El Telegrama de Melilla

Contraportada: La UGR publica el libro ‘Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029Z

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR edita un libro en el que los autores analizan la actualidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029X

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR edita un libro en el que los autores analizan la actualidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029X

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR edita un libro en el que los autores analizan la actualidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029X

Descargar


Ideal

Pág. 8: La UGR saca a licitación la rehabilitación del edificio que compró a Caja Rural

Susana Corzo renueva como decana de Políticas

Pág. 9: La UGR adapta su plan docente al recorte económico

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029T

Descargar


Ideal

Pág. 8: La UGR saca a licitación la rehabilitación del edificio que compró a Caja Rural

Susana Corzo renueva como decana de Políticas

Pág. 9: La UGR adapta su plan docente al recorte económico

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029T

Descargar


Ideal

Pág. 8: La UGR saca a licitación la rehabilitación del edificio que compró a Caja Rural

Susana Corzo renueva como decana de Políticas

Pág. 9: La UGR adapta su plan docente al recorte económico

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029T

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Proponen a Guadix como subsede de la Universiada por su cercanía con La Ragua

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029S

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Proponen a Guadix como subsede de la Universiada por su cercanía con La Ragua

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/029S

Descargar


La UGR publica el libro ‘Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento’

  • Los responsables de la edición, Alberto Arribas Lozano, Nayra García-González, Aurora Álvarez Veinguer y Antonio Ortega Santos, afirman que pretenden “crear espacios en los que puedan pasar cosas, en los que tejer alianzas, complicidades y afectos. Abrir espacios dentro de la universidad que sirvieran para construir puentes de comunicación entre la academia y los movimientos sociales”

“Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición de Alberto Arribas Lozano, Nayra García-González, Aurora Álvarez Veinguer y Antonio Ortega Santos.

Se trata de un texto reflexivo el que los autores pretenden “atravesar” ciertos “malestares comunes en relación a las formas de estar en la universidad.

Afirman los responsables de la edición de este volumen que aspiran a “crear espacios en los que puedan pasar cosas, en los que tejer alianzas, complicidades y afectos. Abrir espacios dentro de la universidad que sirvieran para construir puentes de comunicación entre la academia y los movimientos sociales”.

La pretensión de este libro es, siempre según los autores, abrir espacios y procesos de diálogo entre ciencias sociales y movimientos sociales, “conversaciones polifónicas entre academia y activismo”.

Para los autores de estos textos lo más importante era el encuentro en sí mismo, el hecho de pensar y reflexionar juntos acerca del momento en que se vive y las circunstancias que lo determinan.

“Nunca es un ejercicio sencillo –dicen– traducir en escritura colectiva los debates y las reflexiones generadas a lo largo de dos años. Ritmos acelerados, fugacidad, deseos, dispersión, ilusiones y frustraciones, relaciones de poder, contagios, afectos… son dimensiones que se nos hacían comunes y compartidas, aunque nuestra situaciones de partida sean diversas: desde profesores titulares hasta estudiantes de doctorado que van de un lado a otro en los circuitos de la precariedad del mundo de la investigación académica”.

El volumen, de 240 páginas, cuenta con una introducción de los autores y distintos capítulos que tratan de los siguientes asuntos: “Mozambique, África y el mundo: el tránsito entre las gentes”, de María Paula G. Meneses; “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, de Catherine Walsh; “Hacia la descolonización de las ciencias sociales”, entrevista con Ramón Grosfoguel, realizada por Alberto Arribas Lozano y Nayra García-González; “Reinterpretar el mundo entero”, entrevista con Mario A. Santucho (Colectivo Situaciones), realizada por Nayra García-González y Alberto Arribas Lozano; “Reinventando Espai en Blanc”, entrevista con Marina Garcés y Santiago López Petit, realizada por Nayra García-González; “Construyendo circuitos de autoformación”, entrevista con “Nociones Comunes”, realizada por Nayra García-González y Alberto Arribas Lozano; “El proyecto Interface: una reflexión sobre los movimientos sociales y el conocimiento”, de Cristina Flesher Fominaya y Lawrence Cox; “Construir acción-conocimientos colectivos ¿desde dónde? ¿para quién? ¿para qué?”, de Tomás R. Villasante; “Movimientos sociales y universidad: tensiones y puentes”, entrevista con Ángel Calle, realizada por Antonio Ortega Santos y Nayra García-González.

Más información en: http://sl.ugr.es/029C

 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR publica el libro ‘Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento’

  • Los responsables de la edición, Alberto Arribas Lozano, Nayra García-González, Aurora Álvarez Veinguer y Antonio Ortega Santos, afirman que pretenden “crear espacios en los que puedan pasar cosas, en los que tejer alianzas, complicidades y afectos. Abrir espacios dentro de la universidad que sirvieran para construir puentes de comunicación entre la academia y los movimientos sociales”

“Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición de Alberto Arribas Lozano, Nayra García-González, Aurora Álvarez Veinguer y Antonio Ortega Santos.

Se trata de un texto reflexivo el que los autores pretenden “atravesar” ciertos “malestares comunes en relación a las formas de estar en la universidad.

Afirman los responsables de la edición de este volumen que aspiran a “crear espacios en los que puedan pasar cosas, en los que tejer alianzas, complicidades y afectos. Abrir espacios dentro de la universidad que sirvieran para construir puentes de comunicación entre la academia y los movimientos sociales”.

La pretensión de este libro es, siempre según los autores, abrir espacios y procesos de diálogo entre ciencias sociales y movimientos sociales, “conversaciones polifónicas entre academia y activismo”.

Para los autores de estos textos lo más importante era el encuentro en sí mismo, el hecho de pensar y reflexionar juntos acerca del momento en que se vive y las circunstancias que lo determinan.

“Nunca es un ejercicio sencillo –dicen– traducir en escritura colectiva los debates y las reflexiones generadas a lo largo de dos años. Ritmos acelerados, fugacidad, deseos, dispersión, ilusiones y frustraciones, relaciones de poder, contagios, afectos… son dimensiones que se nos hacían comunes y compartidas, aunque nuestra situaciones de partida sean diversas: desde profesores titulares hasta estudiantes de doctorado que van de un lado a otro en los circuitos de la precariedad del mundo de la investigación académica”.

El volumen, de 240 páginas, cuenta con una introducción de los autores y distintos capítulos que tratan de los siguientes asuntos: “Mozambique, África y el mundo: el tránsito entre las gentes”, de María Paula G. Meneses; “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, de Catherine Walsh; “Hacia la descolonización de las ciencias sociales”, entrevista con Ramón Grosfoguel, realizada por Alberto Arribas Lozano y Nayra García-González; “Reinterpretar el mundo entero”, entrevista con Mario A. Santucho (Colectivo Situaciones), realizada por Nayra García-González y Alberto Arribas Lozano; “Reinventando Espai en Blanc”, entrevista con Marina Garcés y Santiago López Petit, realizada por Nayra García-González; “Construyendo circuitos de autoformación”, entrevista con “Nociones Comunes”, realizada por Nayra García-González y Alberto Arribas Lozano; “El proyecto Interface: una reflexión sobre los movimientos sociales y el conocimiento”, de Cristina Flesher Fominaya y Lawrence Cox; “Construir acción-conocimientos colectivos ¿desde dónde? ¿para quién? ¿para qué?”, de Tomás R. Villasante; “Movimientos sociales y universidad: tensiones y puentes”, entrevista con Ángel Calle, realizada por Antonio Ortega Santos y Nayra García-González.

Más información en: http://sl.ugr.es/029C

 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Demuestran que el ibuprofeno ayuda la reparación del hueso tras una fractura o cirugía

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha demostrado que el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), tiene propiedades beneficiosas, en relación a otros AINEs, en el tratamiento del hueso en reparación, esto es, después de una fractura o una cirugía ósea.

Los científicos han comprobado en ensayos in vitro que este fármaco, administrado a dosis terapéuticas, no muestra un efecto adverso sobre la capacidad proliferativa ni sobre la síntesis de osteocalcina del osteoblasto, célula directamente implicada en el proceso de formación y regeneración del tejido óseo, a diferencia de otros AINEs.

Los osteoblastos son las células del hueso, sintetizadoras de la matriz ósea, por lo que desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el crecimiento del hueso, encargándose de su mantenimiento, crecimiento y reparación.

Valoración positiva

En un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of bone and mineral metabolism, los científicos de la Universidad de Granada han valorado muy positivamente los efectos del ibuprofeno en las terapias relacionadas con el tejido óseo. Todos ellos pertenecen al Grupo de investigación BIO277, que estudia el efecto de distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos sobre el osteoblasto.

Como explica la profesora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Concepción Ruiz Rodríguez, autora principal del estudio, hasta la fecha «apenas se tenía información» sobre el efecto del ibuprofeno sobre los osteoblastos.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las dosis terapéuticas de ibuprofeno (5 y 25 µm.) no inhiben la proliferación celular y la síntesis de la osteocalcina en la línea celular MG-63, mientras que, si se administra a una dosis más alta (25 µm.), puede producir alguna activación de las células, lo que podría explicar el aumento en la expresión de marcadores de membrana y la disminución de la capacidad fagocítica.

Descargar