El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba las cuentas anuales del ejercicio 2014

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en sesión celebrada el 25 de mayo, informó favorablemente, por unanimidad, las cuentas anuales de 2014 para su posterior elevación al Consejo Social. Los estados financieros a 31 de diciembre de 2014 fueron presentados por el Gerente, Andrés Navarro Galera, quién explicó que mediante las políticas de austeridad y eficiencia la institución universitaria ha mantenido, un año más, una situación económico-financiera equilibrada, saneada y sostenible.

El balance de situación y las magnitudes presupuestarias y financieras reflejan que el actual equipo de gobierno no ha vivido por encima de sus posibilidades ni ha hipotecado el futuro, sino que su gestión financiera va a permitir traspasar al nuevo equipo de gobierno una situación financiera mejor que la que recibió a comienzos de 2008. De hecho, estas cuentas implican una sólida base financiera para las actuaciones de los próximos años y, en particular, dotando de la adecuada cobertura presupuestaria a aquéllas que quedan pendientes hasta el final del presente año.

El resultado presupuestario de 2014 refleja un superávit de 2,86 millones de euros, con un presupuesto de gastos liquidados de 426,77 millones de euros, un remanente de tesorería (de libre disposición) de 26,75 millones de euros y un activo total de 768,89 millones, al que hay que unir un resultado económico-patrimonial, magnitud clave para la sostenibilidad económica, que ha alcanzado la cifra de + 26,74 millones de euros.

En comparación con la situación financiera recibida el 31 de diciembre de 2007, las cuentas de 2014 muestran que el esfuerzo inversor ha implicado una mayor dotación de infraestructuras y equipamiento docente e investigador por valor, en términos incrementales, de 239,72 millones de euros. Asimismo, el patrimonio neto, ya descontadas las deudas, arroja el importe de 609.73 millones de euros, lo que conlleva un aumento de 208,97 millones de euros desde enero de 2008.

Sin embargo, el considerable retraso en la percepción de los ingresos continúa, también en este año, ocasionando fuertes tensiones de tesorería y, sobre todo, un alargamiento importante en los pagos a los proveedores, pese a que instrumentos como el “confirming” están tratando de paliar los perjuicios a los suministradores de bienes y servicio.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

El grado de Trabajo Social será impartido en jornada de tarde a partir de septiembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/087h

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: Las clases del Grado de Relaciones Laborales se impartirań por la tarde el próximo curso en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/087e

Descargar


Granada Hoy

Pág. 27: Los profesores de la UGR se movilizan para exigir el derecho a promocionar

Pág. 30: La UGR se abona a las obras de los clásicos rusos

Pág. 33: La cultura científica, al alcance de los ciudadanos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/087d

Descargar


Violencia y guerra en la Prehistoria”, monográfico de la revista de Prehistoria y Arqueología de la UGR

Se trata de varios trabajos de investigación sobre la violencia y la guerra en el pasado, con edición a cargo de los profesores Fernando Molina González y Juan Antonio Cámara Serrano

La revista “Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada” (número 23) da cuenta de la violencia y la guerra en el pasado en un monográfico en el que se presentan varios trabajos de investigación con el título “Violencia y guerra en la Prehistoria”, con edición a cargo de los profesores Fernando Molina González y Juan Antonio Cámara Serrano.

El análisis de la violencia y la guerra en el pasado, así como la defensa de su existencia, según los responsables de la edición de este monográfico, no pueden considerarse nunca como defensa de la guerra como fenómeno recurrente, ineludible y naturalizado. De la misma manera no se debe confundir la aspiración a una sociedad sin conflictos, imposible en un contexto social jerarquizado y caracterizado por la explotación, con la idealización de las sociedades del pasado. ”En caso contrario, en nuestra opinión –señalan Fernando Molina y Juan Antonio Cámara– estaremos allanando el camino para la reproducción de situaciones de conflicto en el futuro, al ser incapaces de comprender que la raíz de estas está en las relaciones de desigualdad imperantes, que también conducen a formas de agresión exterior como mecanismos de desvío de las presiones internas”.

Este monográfico contiene, además de una presentación a cargo de los editores ya citados, los estudios: “Arqueología prehistórica de la violencia y de la guerra. Algunas reflexiones e hipótesis” (Jean Guilaine); “Violencia silenciosa: violencia estructural en la gestión social de la reproducción” (Assumpció Vila-Mitjà); “Muros, puertas y torres. Asentamientos fortificados en el centro y sur de Portugal: algunas notas sobre la violencia y las murallas en el tercer milenio, a.n.e.” (Victor S. Gonçalves, Ana Catarina Sousa, Catarina Costeira); “Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria reciente del cuadrante sudeste de la península ibérica: el caso del calcolítico” (Juan Antonio Cámara Serrano, Fernando Molina González); “Punta transversal, ¿cuáles son sus ventajas?” (Vittorio Brizzi, Cinzia Loi); “Velim y la violencia” (Anthony Harding); “Se emplearon armas tóxicas en la Prehistoria europea?” (Elisa Guerra Doce); y “El factor ibero en la batalla de Baecula: los efectos colaterales de la guerra” (Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Rueda Galán, Juan Pedro Bellón Ruiz, y Francisco Gómez Cabeza).

Otras secciones

El número 23 de la revista “Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UGR” cuenta, además, en su apartado “El documento arqueológico”, con los artículos “Fuente Amarguilla-Cortijo Nuevo: espacios productivos del Sureste Peninsular en la Edad del Bronce”, de Ana D. Navarro Ortega; “Una historia de las investigaciones en Basti (Baza, Granada)”, de Andrés María Adroher Auroux, Alejandro Caballero Cobos, y Juan Antonio Salvador Oyonate; “Estudio arqueoastronómico del santuario Ibero-Romano de Torreparedones (Baena, Córdoba)”, de José Antonio Morena López y José M.ª Abril Hernández; “Condicionantes para la fundación de la colonia latina de Cosa. Aproximación desde los factores físicos, geopolíticos y religiosos para la elección del emplazamiento”, de Manuel Moreno Alcaide; “Nuevas evidencias arqueológicas de la presencia de dromedario, Camelus Dromedarius, L., en el sur de la Península Ibérica: Cortijo de los Robles (Jaén) y Torrevieja, Villamartín (Cádiz)”, de José Antonio Riquelme Cantal; y “Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopía: una guía revisada sobre la descripción de las fases de producción”. De Jesús Gámiz Caro, Alberto Dorado Alejos, y Héctor V. Cabadas Báez.

Por último, en la sección de “Notas y recensiones”, este número 23 de las revista Prehistoria y Arqueología de la UGR cuenta con la reseña titulada “Arqueologia funerària al nord-est peninsular (segles VI-XII)”, de N. Mollist y G. Ripoll (eds.). Esta publicación, que dirige el profesor Fernando Molina González y publican la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Departamento de Arqueología y Prehistoria de laUGR, cuenta con más de 400 páginas y numerosas ilustraciones, esquemas, mapas y fotografías.

Web EUG: http://sl.ugr.es/0872


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Homenaje de la UGR y del Seminario de Estudios Flamencos al profesor Juan Carlos Orte

Martes, 26 de mayo, a las 20:00 horas, en la Corrala de Santiago

El martes, 26 de mayo, a las 20:00 horas, en un acto organizado por la Universidad de Granada y el Seminario de Estudios Flamencos, tendrá lugar en la Corrala de Santiago un homenaje a la memoria del profesor Juan Carlos Orte Martínez.

La Sala de Exposiciones de la residencia universitaria será denominada con una placa en recuerdo de quien fue director del centro.

También se presentará el libro reeditado en su memoria, títulado “Poemas Gitanos – GypsyPoems”, del que es autor el profesor Rafael Delgado Calvo Flores, y que ha sido publicado en edición bilingüe español-inglés con la colaboración de José Luis Vázquez Marruecos y Patricia Edwards Rokowski. La obra contiene ilustraciones de Emilio Peregrina y la presentación del reconocido flamencólogo José Luis Navarro.

Intervendrán en el homenaje el rector de la Universidad de Granada, junto con el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, autor de los poemas, así como el profesor de Flamencología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y también miembro del Grupo de Estudios Flamencos, Miguel Ángel Berlanga. Cerrarán las intervenciones Julio Alcaraz, cantaor y alumno de la propia Universidad, y el guitarrista flamenco Ángel Alonso.

El profesor Juan Carlos Orte fue fundador y coordinador de las actividades del Seminario de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada. El libro dedicado a él en el acto de homenaje es uno de los últimos proyectos que emprendió: la reedición de una obra de la Editorial Universidad de Granada -hoy agotada- que en su momento mereció el Accésit al Premio de Investigación Científica, modalidad de Divulgación Científica.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Pág. 3: Lapidario: Y EL MIÉRCOLES, EN LA UGR

Pág. 50: Los alumnos piden más voz enla elección del rector y el gobierno de la UGR

Pág. 53: Se te nota en la cara, que vives enamorada…

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0875

Descargar


Científicos de la UGR patentan un semáforo en el que las luces están en la base, por lo que es más fácil de arreglar

El nuevo dispositivo se basa en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, y al tener las fuentes luminosas en la base, un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas cuando se estropean

En la actualidad, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de la circulación, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros

En la actualidad, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de la circulación, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil, han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad. Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

En la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública. Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón, “cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico”.

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

“Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad”, apunta Pérez-Ocón.

Resistente a los fenómenos naturales

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures, y han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. “Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior. Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos”, explica el profesor de la UGR.

Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo. “Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial”, apunta Pérez Ocón.

El semáforo diseñado en la UGR supone una importante mejora en la seguridad vial al no tener que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del dispositivo. Y es que, al tener las fuentes luminosas en la base del semáforo, basta un solo operario, sin necesidad de grúas, para sustituir las fuentes luminosas.

El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño “se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etc.”.

Referencia bibliográfica:
Safer and innovative traffic lights with minilenses and optical fibers
F. Pérez-Ocón, A.M. Pozo, M. Rubiño, O. Rabaza 
Engineering Structures. Volume 96, 1 August 2015, Pages 1–6 
doi:10.1016/j.engstruct.2015.03.059 

El equipo de investigación de la Universidad de Granada que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Ovidio Rabaza (del departamento de Ingeniería Civil), y Manuel Rubiño López, Francisco Pérez Ocón y Antonio Pozo Molina (del departamento de Óptica).

Contacto:
Francisco Pérez Ocón 
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 / Ext.20011 
Correo electrónico: fperez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 51: opinión. Rafael Pérez Gómez. Hacia una UGR mejor

Pág. 53: Puerta Real. La UGR que queremos

Págs. 76-77: «Cada persona debe hacer el tipo de ejercicio que le guste. Nunca se es demasiado mayor»

Pág. 89: Agenda:

– Conferencias:

‘La luz abre nuevos caminos a la Medicina’

-Exposiciones:

‘Elegía sin verso’

‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’

‘El humor de Marsá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0873

Descargar


Granada Hoy

Pág. 25: El polen del olivo, en nivel extremo

Pág. 27: Los mamuts, moradores de Baza hace 4millones de años

Descargue por URL: http://sl.ugr.es/087a

Descargar


Ideal

Portada: Candidatos a rector. Pilar Aranda e Indalecio Sánchez-Montesinos explican sus proyectos para la UGR

Pág. 2: Las claves. Elecciones en la UGR

Págs. 16-17: Pilar Aranda e Indalecio Sánchez-Montesinos explican sus proyectos para la UGR

Pág. 23: Hallan restos de un elefante primitivo ‘mamut borsoni’ en Baza

Pág. 33: Opinión: Enrique Villanueva Cañadas. ¿Quién recoge el guante?

Sup Expectativas Págs. 6-7: La I+D+i, el impulso necesario para que las empresas crezcan

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0878

Descargar


Ideal

Pág. 24: Un estudio de la UGR defiende el ejercicio durante el embarazo

Pág. 64: Gastronomía, Enología y Nutrición

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/087c

Descargar