Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de Universidad de Granada

La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.

Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.

Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.

La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.

La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.

Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.

Descargar


Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de Universidad de Granada

La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.

Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.

Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.

La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.

La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.

Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.

Descargar


Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la UGR

La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.

Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.

Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.

La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.

La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.

Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.

Descargar


Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la UGR

La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.

Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.

Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.

La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.

La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.

Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.

Descargar


Un estudio demuestra que los hombres y las mujeres experimentan las mismas fantasías sexuales

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.

En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.

Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.

Descargar


Un estudio demuestra que los hombres y las mujeres experimentan las mismas fantasías sexuales

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.

En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.

Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.

Descargar


La UGR publica “¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939”

  • El libro, obra del profesor de la UGR Francisco Cobo Romero, analiza la politización del campesinado europeo en la era de la política de masas, y hace hincapié en la importancia decisiva del campesinado familiar y su protagonismo político en la formalización de las diferentes alianzas parlamentarias, sociales y electorales que se conformaron en los países europeo-occidentales durante el periodo comprendido entre los años 1870 y 1939

Con el título “¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939” la Editorial Universidad de Granada ha publicado un libro, obra del profesor de la UGR Francisco Cobo Romero, en el que el autor reflexiona sobre la compleja y sugestiva cuestión de la politización del campesinado europeo en la era de la política de masas y da cuenta de la importancia crucial del campesinado familiar y su creciente protagonismo político en la formalización de las diferentes alianzas parlamentarias, sociales y electorales que se conformaron en los países europeo-occidentales estudiados durante el largo periodo que discurrió entre 1870 y 1939.

Asimismo, el autor pone de manifiesto cómo la progresiva y diferenciada incorporación del campesinado europeo a las disputas políticas desplegadas en el ámbito de sus respectivos estados adquirió nuevas tonalidades e inusitados perfiles tras la conclusión de la Gran Guerra.

Según Francisco Cobo Romero, las profundas modificaciones experimentadas por la agricultura europea desde fines del siglo XIX, animadas por los deseos de superación de la llamada crisis agraria finisecular, fortalecieron al campesinado familiar. “Desde los comienzos del siglo XX, y en medio de un irreversible proceso de afianzamiento de la política de masas, –asegura el autor del libro– el campesinado europeo acentuó su interés por los asuntos públicos y las contiendas electorales. Tras la finalización de la I Guerra Mundial, la radicalización de los enfrentamientos políticos y sociales propagados por la práctica totalidad del continente europeo se unió al agravamiento de una nueva y profunda crisis agraria. En este agitado panorama, la rápida difusión de propuestas corporativistas, autoritarias o fascistas encontró en muchos casos un eco favorable entre las masas campesinas, desdeñadas por los partidos del centro liberal-burgués, asediadas por la combatividad de los jornaleros o amenazadas por las propuestas revolucionarias del anarquismo, el socialismo y el comunismo. Así pues, durante el decisivo periodo que discurrió entre 1919 y 1939, el campesinado europeo se convirtió en un relevante protagonista, hasta influir poderosamente en la inclinación de la balanza o bien hacia el triunfo del fascismo o bien hacia el mantenimiento de la democracia”.

El libro, de 450 páginas, consta de seis apartados en los que se trata de “Agricultura y capitalismo en Europa, 1870-1939”, “Francia. La precaria fidelidad del campesinado al parlamentarismo”, “Alemania. Del aislamiento político del campesinado al ascenso del nazismo”, “Italia. Los orígenes agrarios del estado fascista”, “España. Los orígenes agrarios del franquismo” y “Campesinado, fascismo y democracia”. Además, cuenta con una introducción, índice de cuadros y abundante bibliografía.

Francisco Cobo Romero es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y autor, entre otros, de los libros “De campesinos a electores”, “Por la reforma agraria hacia la revolución” y “Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02dR

Contacto: Profesor Francisco Cobo Romero. Departamento de Historia Contemporánea. Tfn: 958 242789. Correo electrónico: fcobo@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR publica “¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939”

  • El libro, obra del profesor de la UGR Francisco Cobo Romero, analiza la politización del campesinado europeo en la era de la política de masas, y hace hincapié en la importancia decisiva del campesinado familiar y su protagonismo político en la formalización de las diferentes alianzas parlamentarias, sociales y electorales que se conformaron en los países europeo-occidentales durante el periodo comprendido entre los años 1870 y 1939

Con el título “¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939” la Editorial Universidad de Granada ha publicado un libro, obra del profesor de la UGR Francisco Cobo Romero, en el que el autor reflexiona sobre la compleja y sugestiva cuestión de la politización del campesinado europeo en la era de la política de masas y da cuenta de la importancia crucial del campesinado familiar y su creciente protagonismo político en la formalización de las diferentes alianzas parlamentarias, sociales y electorales que se conformaron en los países europeo-occidentales estudiados durante el largo periodo que discurrió entre 1870 y 1939.

Asimismo, el autor pone de manifiesto cómo la progresiva y diferenciada incorporación del campesinado europeo a las disputas políticas desplegadas en el ámbito de sus respectivos estados adquirió nuevas tonalidades e inusitados perfiles tras la conclusión de la Gran Guerra.

Según Francisco Cobo Romero, las profundas modificaciones experimentadas por la agricultura europea desde fines del siglo XIX, animadas por los deseos de superación de la llamada crisis agraria finisecular, fortalecieron al campesinado familiar. “Desde los comienzos del siglo XX, y en medio de un irreversible proceso de afianzamiento de la política de masas, –asegura el autor del libro– el campesinado europeo acentuó su interés por los asuntos públicos y las contiendas electorales. Tras la finalización de la I Guerra Mundial, la radicalización de los enfrentamientos políticos y sociales propagados por la práctica totalidad del continente europeo se unió al agravamiento de una nueva y profunda crisis agraria. En este agitado panorama, la rápida difusión de propuestas corporativistas, autoritarias o fascistas encontró en muchos casos un eco favorable entre las masas campesinas, desdeñadas por los partidos del centro liberal-burgués, asediadas por la combatividad de los jornaleros o amenazadas por las propuestas revolucionarias del anarquismo, el socialismo y el comunismo. Así pues, durante el decisivo periodo que discurrió entre 1919 y 1939, el campesinado europeo se convirtió en un relevante protagonista, hasta influir poderosamente en la inclinación de la balanza o bien hacia el triunfo del fascismo o bien hacia el mantenimiento de la democracia”.

El libro, de 450 páginas, consta de seis apartados en los que se trata de “Agricultura y capitalismo en Europa, 1870-1939”, “Francia. La precaria fidelidad del campesinado al parlamentarismo”, “Alemania. Del aislamiento político del campesinado al ascenso del nazismo”, “Italia. Los orígenes agrarios del estado fascista”, “España. Los orígenes agrarios del franquismo” y “Campesinado, fascismo y democracia”. Además, cuenta con una introducción, índice de cuadros y abundante bibliografía.

Francisco Cobo Romero es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y autor, entre otros, de los libros “De campesinos a electores”, “Por la reforma agraria hacia la revolución” y “Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02dR

Contacto: Profesor Francisco Cobo Romero. Departamento de Historia Contemporánea. Tfn: 958 242789. Correo electrónico: fcobo@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


María Kodama y Sergio Vega se aproximan a la figura de ‘Borges en la Alhambra’ dentro del ciclo ‘Lecciones de cultura visual’

  • La entrada a esta conferencia, que dará comienzo a las 20.00 horas, es libre hasta completar aforo

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para el próximo martes, 3 de julio, una charla entre María Kodama y Sergio Vega en el Palacio de los Condes de Gabia dentro de la programación ‘Lecciones de cultura visual’. Este ciclo engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional, para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada a esta conferencia, que dará comienzo a las 20.00 horas, es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice:

Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento. Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias que oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


María Kodama y Sergio Vega se aproximan a la figura de ‘Borges en la Alhambra’ dentro del ciclo ‘Lecciones de cultura visual’

  • La entrada a esta conferencia, que dará comienzo a las 20.00 horas, es libre hasta completar aforo

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para el próximo martes, 3 de julio, una charla entre María Kodama y Sergio Vega en el Palacio de los Condes de Gabia dentro de la programación ‘Lecciones de cultura visual’. Este ciclo engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional, para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada a esta conferencia, que dará comienzo a las 20.00 horas, es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice:

Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento. Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias que oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Telegrama de Melilla

Pág. 18: La UGR y el MADOC editan ‘La nueva política de seguridad de la UE’

La UGR ayuda al avance en el diagnóstico precoz del Alzheimer

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dF

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 18: La UGR y el MADOC editan ‘La nueva política de seguridad de la UE’

La UGR ayuda al avance en el diagnóstico precoz del Alzheimer

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dF

Descargar