Un proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Científicos de la Universidad de Granada elaboran una serie de vídeos divulgativos, dirigidos a alumnos de posgrado, en los que se incluyen canciones de diferentes grupos de música alternativa de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail

En este proyecto han colaborado los catedráticos de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGRJosé Antonio Lorente y Antonio Hernández Jerez

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente,que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través devídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.

Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.

Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés,para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades.

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGRhan incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de laUniversidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación GENYO María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

El Proyecto de Innovación Docente “Vídeos de Técnicas de Genética” ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

El repositorio completo de vídeos está disponible en los siguientes enlaces:

02

Adjuntamos dos capturas de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

Contacto:
Antonio Gómez Martín 
Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) Teléfono: 958 715 500 
Correo electrónico: antoniogomez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El CIDAF organiza una jornada científica sobre tecnologías de encapsulación en la industria alimentaria y farmacéutica

El rector de la UGR inaugurará la jornada el miércoles, 27 de mayo, a las 9 horas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el delegado de la UGR para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro Martínez, y el director del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), Alberto Fernández Gutiérrez, inaugurarán mañana miércoles, 27 de mayo, a las 9 horas en el CIDAF (Edificio Bioregión, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud) la jornada científica “Tecnologías de encapsulación en la industria alimentaria y farmacéutica”.

El programa de la jornada es el siguiente:

9:30h. Encapsulación de compuestos bioactivos mediante emulsiones múltiples.

Antonio Martínez Férez 
Profesor Titular de Universidad 
Departamento de Ingeniería Química 
Universidad de Granada
Director Grupo Investigación TEP025 – Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos 
Responsable Ingeniería de Procesos – CIDAF 

10:20h. Microencapsulación mediante técnicas electrohidrodinámicas.

Pablo Ballorca González 
Ingeniero Industrial – Experto en Mecánica de Fluidos 
Research Engineer 
YFLOW Sistemas y Desarrollo SL 

11:30h. Encapsulación microfluídica para aplicaciones alimentarias.

María Flores Mosquera 
Doctora en Química – Especialidad Química Orgánica 
R&D Director 
INGENIATRICS TECNOLOGÍAS SL 

12:20h. Microencapsulación de bacterias probióticas: métodos y aplicaciones.

Mª Encarnación Morales Hernández 
Profesora Contratada Doctora 
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica 
Grupo de investigación Farmacia Práctica CS-205 

13:10h. Nanopartículas orgánicas: tecnologías de síntesis, caracterización y aplicaciones.

Juan Manuel López Romero 
Catedrático de Universidad 
Departamento de Química Orgánica 
Universidad de Málaga 
Director Grupo de Investigación FQM-209 – Síntesis Orgánica y Nanotecnología 
Director ICON Nanotech SL Universidad de Granada


 

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la jornada científica “Tecnologías de encapsulación en la industria alimentaria y farmacéutica”
  • DÍA: Miércoles, 27 de mayo
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: CIDAF. Edificio Bioregión (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Federico Mayor Zaragoza en el XIV Encuentro Estatal de Programas Universitarios para mayores (AEPUM 2015)

Inauguración: miércoles, 27 de mayo, a las 17 horas, en la Escuela de Salud Pública

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada organiza, del 27 al 29 de mayo, el XIV Encuentro Estatal de Programas Universitarios para mayores (AEPUM 2015) bajo el título “Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”.

El acto de inauguración se celebra el miércoles, 27 de mayo, a las 17 horas, en la Escuela de Salud Pública. Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • María José Sánchez Rubio. Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
  • Joan Carles March. Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Juan García Montero. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada.
  • Concepción Bru Ronda. Presidenta de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores (AEPUM).

A continuación tendrá lugar la conferencia inaugural de Federico Mayor Zaragoza, con el título: “Los mayores: enseñanzas que pueden recibir, enseñanzas que pueden dar”.

Este encuentro reúne a investigadores nacionales e internacionales, así como a responsables de universidades tanto públicas como privadas, profesionales y estudiantes que tengan como temática docente y/o investigadora de interés los programas universitarios para mayores y experiencias educativas con adultos mayores.

AEPUM 2015 se suma a anteriores iniciativas para incidir, en los inicios del siglo XXI, en la necesidad de profundizar en el conocimiento de las percepciones y expectativas que sobre los Programas Universitarios para Mayores en España tienen estos alumnos. En la actualidad están cambiando sus perfiles, distinguiéndose por su cada vez mayor formación educativa de partida y unas más amplias y profundas aspiraciones culturales.

Descargue el programa del evento

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración del Encuentro Estatal de Programas Universitarios para mayores.
  • DÍA: Miércoles, 27 de mayo.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Escuela Andaluza de Salud Pública.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Elecciones a rector o rectora en la Universidad de Granada

as elecciones a rector o rectora en la Universidad de Granada se celebran el miércoles 27 de mayo de 2015, entre las 10 y las 19 horas. Se presentan dos candidatos: Pilar Aranda, catedrática de Fisiología, e Indalecio Sánchez-Montesinos, catedrático de Anatomía y Embriología.

Podrán votar en las mismas 60462 electores, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades y los Estatutos de la Universidad de Granada, el voto de cada uno de los colectivos se sumará y tendrá una equivalencia ponderada, según se explica en la siguiente tabla: http://sl.ugr.es/087X

En un total de 59 mesas electorales podrán ejercer su derecho a voto los electores de Ceuta, Melilla y de la propia ciudad de Granada. Ver distribución en: http://sl.ugr.es/0880

El proceso electoral se ha regulado de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad de Granadahttp://sl.ugr.es/0881

Los electores acreditarán su personalidad para el ejercicio del derecho al voto mediante la presentación del Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, Permiso de conducción, Carné universitario o Tarjeta de residencia.

Los resultados del escrutinio se podrán seguir en la página web de la Universidad (www.ugr.es) después del cierre de las mesas electorales.

Para más información sobre el proceso electoral se puede consultar el “banner” disponible en la misma página web de la UGR.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Patentan un semáforo con las luces en la base que es más fácil de arreglar

77950 Científicos de la Universidad de Granada han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, el nuevo dispositivo aporta mejoras en la seguridad vial porque de esta forma los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LED del semáforo, como ocurre en la actualidad.

A diferencia de los tradicionales, este semáforo tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

Dicen los científicos de los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil autores del diseño que en la actualidad, las vías públicas suponen una amenaza para los peatones y los conductores por la creciente densidad de tráfico, lo que a su juicio hace necesario su control y regulación mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Los errores humanos, los fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública están entre las causas de los accidentes que se producen, y una correcta señalización, mantienen, contribuiría a minimizarlos y lograr un tráfico más fluido.

Según el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Y eso supone un aumento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes.

Los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta ocho metros, y reparar el sistema de iluminación desde esas alturas, con el consiguiente riesgo.

En el nuevo diseño de semáforo, las fuentes luminosas se colocan en la base.

Unas minilentes concentran la luz de los LED en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior, según Pérez Ocón, que dice que este nuevo sistema no precisa fabricar nuevos semáforos.

Descargar


Científicos de la UGR patentan un semáforo en el que las luces están en la base, por lo que es más fácil de arreglar

77950 El nuevo dispositivo se basa en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, y al tener las fuentes luminosas en la base, un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas cuando se estropean

 

En la actualidad, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de la circulación, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros

En la actualidad, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de la circulación, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil, han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad. Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

En la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública. Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.

Resistente a los fenómenos naturales

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures, y han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. «Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior. Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos», explica el profesor de la UGR.

Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo. «Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», apunta Pérez Ocón.

El semáforo diseñado en la UGR supone una importante mejora en la seguridad vial al no tener que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del dispositivo. Y es que, al tener las fuentes luminosas en la base del semáforo, basta un solo operario, sin necesidad de grúas, para sustituir las fuentes luminosas.

El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño «se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etc.».

Descargar


Un semáforo basado en tecnología de luces LED facilita su reparación

77950 Un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas y que incorpora las luces en las base, facilita su reparación y resulta ser mucho más resistente que los actuales.

 

El nuevo dispositivo ha sido diseñado y patentado por científicos de la Universidad de Granada (del departamentos de Óptica e Ingeniería Civil), según informa la UGR en una nota. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures.

Esta invención es una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LED del semáforo, como ocurre en la actualidad.

Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas.

Señalización y accidentes
Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos son los fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública.

Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón: «Cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.

Semáforo resistente a fenómenos naturales
«Unas minilentes concentran la luz de los LED en la entrada de la fibra óptica y esta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior. Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos», explica el profesor de la UGR.

Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo.

«Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», apunta Pérez Ocón.

El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño «se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etc.».

Descargar


Patentan un semáforo con las luces en la base que es más fácil de arreglar

77950 Científicos de la Universidad de Granada han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Según ha informado este lunes la Universidad de Granada, el nuevo dispositivo aporta mejoras en la seguridad vial porque de esta forma los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LED del semáforo, como ocurre en la actualidad.

A diferencia de los tradicionales, este semáforo tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

Dicen los científicos de los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil autores del diseño que en la actualidad, las vías públicas suponen una amenaza para los peatones y los conductores por la creciente densidad de tráfico, lo que a su juicio hace necesario su control y regulación mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Los errores humanos, los fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública están entre las causas de los accidentes que se producen, y una correcta señalización, mantienen, contribuiría a minimizarlos y lograr un tráfico más fluido.

Según el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Y eso supone un aumento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes.

Los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta ocho metros, y reparar el sistema de iluminación desde esas alturas, con el consiguiente riesgo.

En el nuevo diseño de semáforo, las fuentes luminosas se colocan en la base.

Unas minilentes concentran la luz de los LED en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior, según Pérez Ocón, que dice que este nuevo sistema no precisa fabricar nuevos semáforos.

Descargar


Patentado un semáforo con luces en su base

77950 Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil, diseñaron y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista ‘Engineering Structures’, permiten desarrollar un nuevo diseño de semáforo. «Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior», ha explicado el autor principal, Francisco Pérez-Ocón.

El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad. Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

Los científicos apuntan que, en la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

A su juicio, algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública. Por ello, una aseguran que una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

EVITA SITUACIONES DE PELIGRO

Como explica Pérez-Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.

RESISTENTE A LOS FENÓMENOS NATURALES

Este nuevo diseño se puede introducir dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos, de manera que no es necesario invertir en instalar unos nuevos, según ha explicado el profesor de la UGR.

Del mismo modo, destaca que supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo. «La introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que el dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», ha añadido.

Descargar


Científicos de la UGR patentan un semáforo en el que las luces están en la base, por lo que es más fácil de arreglar

77950 Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil, han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.
El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad. Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.
En la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.
Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública. Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.
Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».
Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes. Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.
«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.
Resistente a los fenómenos naturales
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures, y han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. «Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior. Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos», explica el profesor de la UGR.
Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo. «Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», apunta Pérez Ocón.
El semáforo diseñado en la UGR supone una importante mejora en la seguridad vial al no tener que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del dispositivo. Y es que, al tener las fuentes luminosas en la base del semáforo, basta un solo operario, sin necesidad de grúas, para sustituir las fuentes luminosas.
El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño «se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etc.».
Descargar


Patentan un semáforo en el que las luces están en la base, por lo que es más fácil de arreglar

77950 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes a los departamentos de Óptica e Ingeniería Civil, han diseñado y patentado un nuevo semáforo, basado en tecnología LED, minilentes y fibras ópticas, mucho más resistente que los actuales y más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad, informa la UGR en una nota.

Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

En la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico.

Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública.

Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes.

Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.

RESISTENTE A LOS FENÓMENOS NATURALES

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures, y han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base.

«Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior.

Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos», explica el profesor de la UGR.

Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo.

«Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», apunta Pérez Ocón.

El semáforo diseñado en la UGR supone una importante mejora en la seguridad vial al no tener que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del dispositivo.

Al tener las fuentes luminosas en la base del semáforo, basta un solo operario, sin necesidad de grúas, para sustituir las fuentes luminosas.

El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño «se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etcétera».

Descargar


Patentan un semáforo en el que las luces están en la base, por lo que es más fácil de arreglar

77950 El nuevo dispositivo supone una importante mejora en la seguridad vial, ya que gracias a él los operarios no tienen que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del semáforo, como ocurre en la actualidad, informa la UGR en una nota.

 

Además, a diferencia de los tradicionales, el semáforo diseñado en la UGR tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituir las fuentes luminosas.

En la actualidad, las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico.

Ello impone la necesidad de su control y regulación, mediante el código de la circulación, una eficaz señalización y límites de velocidad en los vehículos.

Algunas de las causas del gran número de accidentes que se producen y se desencadenan son los errores humanos, fallos en la señalización o un mal mantenimiento de la vía pública.

Por ello, una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes.

Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Escuela Universitaria del departamento de Óptica de la UGR Francisco Pérez Ocón, «cada vez que se produce una avería en una señal luminosa de tráfico en encrucijadas, intersecciones o pasos importantes, es necesario emplear agentes de la circulación a tiempo completo, cortar el carril afectado e incluso parar el tráfico».

Esto supone un incremento en el riesgo de accidentes que ha de ser evitado por las autoridades competentes.

Además, los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas a veces de hasta 8 metros, y reparar el sistema de iluminación a dichas alturas.

«Esta situación crea un peligro para el operario, retenciones en el tráfico, peligro para los conductores y los peatones, sin contar el coste económico que conlleva para las arcas municipales por estar realizando trabajos de peligrosidad», apunta Pérez-Ocón.

RESISTENTE A LOS FENÓMENOS NATURALES

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Engineering Structures, y han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base.

«Unas minilentes concentran la luz de los LEDs en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior.

Nuestro sistema no precisa fabricar nuevos semáforos pues los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los vástagos de los semáforos actuales y llegar hasta los discos», explica el profesor de la UGR.

Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo.

«Además, la introducción de las fibras y las minilentes en el sistema no disminuye la calidad de la señalización de las carreteras o calles, debido a que nuestro dispositivo cumple rigurosamente la normativa vigente de seguridad vial», apunta Pérez Ocón.

El semáforo diseñado en la UGR supone una importante mejora en la seguridad vial al no tener que cortar el tráfico cuando hay que reponer la matriz de LEDs del dispositivo.

Al tener las fuentes luminosas en la base del semáforo, basta un solo operario, sin necesidad de grúas, para sustituir las fuentes luminosas.

El profesor de la UGR destaca que este novedoso diseño «se puede emplear en otros ámbitos, ya que permite desplazar fuentes luminosas sin tener que modificar instalaciones eléctricas, por lo que su aplicación es claramente extensible a otros campos como alumbrado público, torres de telefonía (o de comunicaciones en general) etcétera».

Descargar