FEX: Estreno de Danza Performance en el Centro Cultural CajaGranada

El patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada albergará esta noche a las 22.30 horas, el espectáculo Danza Performance, compuesto por tres piezas donde se mezcla la danza, la videocreación, la pintura y la manipulación de la música e imagen en tiempo real.

Las tres obras han sido creadas por equipos multidisciplinares de alumnos del Master y proyecto fin de carrera de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’, el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ y el Conservatorio Profesional de Danza ‘Reina Sofía’, que vienen colaborando juntos desde febrero.

En la primera de las piezas, ‘Analogías sobre el agua’, a cargo de Retroproyect Studio, se establece una relación entre el sonido, el cuerpo y el espacio. La palabra se sustituye por el movimiento constante, convirtiéndose en un vehículo transmisor de sensaciones y emociones. La puesta en escena, vestuario y dirección artística corre a cargo de Manuel González Bustos y Álvaro Ortega Braza; la música es de José Luis Montes y en la coreografía participan Ángela Bodega, Laura Cortés, Noemí Gómez, Violeta Iribarri, Cristina Millán, José Luis Morón, Alejandro Marco Parodi y Lourdes Tello.

En ‘Dualnature’, se profundiza sobre el concepto de dualidad ancestral, la eterna lucha interior del ser humano que en este caso se desarrolla en un universo de geometría y orden. La dirección artística corresponde a Rocío Avidad, la coreografía es una creación de Sarah y Paola Cabello Schoenmakers; el vestuario, de Pilar DalBat y la música de Martín Laguna.

En ‘Dance of Dreams’ se combina la música y el video para profundizar en el mundo de los sueños. Escrita para saxo tenor-soprano y electrónica en vivo, explora la plasticidad sonora del saxofón y las posibilidades tímbricas de la electrónica. La dirección artística es de Alejandro Gómez Lopera, la música de Rubén Caballero Ortega y la coreografía de Alberto Huetos.

Los tres proyectos que se estrenarán mañana, martes, han sido coordinados por Theótima Amo, Mar Garrido, José López-Montes, Pedro Guajardo Torres y Carina Martín Castro, profesores miembros de LitiumLab, una plataforma multidisciplinar de creación e investigación en tecnologías interactivas aplacadas a las artes escénicas.

El FEX, la extensión del Festival Internacional de Música y Danza, utiliza por vez primera un espacio –el patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada- que ofrece grandes posibilidades para la presentación de espectáculos multidisciplinares y que ha constituido un reto para los creadores, ya que han diseñado sus piezas en un continuo diálogo con la arquitectura. Las imágenes se proyectarán sobre las paredes del edificio.

Miércoles

El miércoles 4 de julio se estrena en el mismo escenario la obra, ‘Tarece’, un espectáculo conceptual donde el silencio es la clave del baile flamenco y el lenguaje es el movimiento. La dirección artística corre a cargo de Sonia Torres y la coreografía es de Karen Carvajal, mientras que Alejandro Torres Fernández y El Niño de la Era, se encargan de poner voz y tocar la guitarra, respectivamente.
.
Algunas de las videocreaciones de danza y arte sonoro que han elaborado los alumnos de Bellas Artes –entre ellas las de ‘Dualnature’- pueden verse hasta el jueves en el Palacio Condes de Gabia, en el marco del proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada y al Laboratorio de Arete Multimedia Interactivo LitiumLab.

Descargar


FEX: Estreno de Danza Performance en el Centro Cultural CajaGranada

El patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada albergará esta noche a las 22.30 horas, el espectáculo Danza Performance, compuesto por tres piezas donde se mezcla la danza, la videocreación, la pintura y la manipulación de la música e imagen en tiempo real.

Las tres obras han sido creadas por equipos multidisciplinares de alumnos del Master y proyecto fin de carrera de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’, el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ y el Conservatorio Profesional de Danza ‘Reina Sofía’, que vienen colaborando juntos desde febrero.

En la primera de las piezas, ‘Analogías sobre el agua’, a cargo de Retroproyect Studio, se establece una relación entre el sonido, el cuerpo y el espacio. La palabra se sustituye por el movimiento constante, convirtiéndose en un vehículo transmisor de sensaciones y emociones. La puesta en escena, vestuario y dirección artística corre a cargo de Manuel González Bustos y Álvaro Ortega Braza; la música es de José Luis Montes y en la coreografía participan Ángela Bodega, Laura Cortés, Noemí Gómez, Violeta Iribarri, Cristina Millán, José Luis Morón, Alejandro Marco Parodi y Lourdes Tello.

En ‘Dualnature’, se profundiza sobre el concepto de dualidad ancestral, la eterna lucha interior del ser humano que en este caso se desarrolla en un universo de geometría y orden. La dirección artística corresponde a Rocío Avidad, la coreografía es una creación de Sarah y Paola Cabello Schoenmakers; el vestuario, de Pilar DalBat y la música de Martín Laguna.

En ‘Dance of Dreams’ se combina la música y el video para profundizar en el mundo de los sueños. Escrita para saxo tenor-soprano y electrónica en vivo, explora la plasticidad sonora del saxofón y las posibilidades tímbricas de la electrónica. La dirección artística es de Alejandro Gómez Lopera, la música de Rubén Caballero Ortega y la coreografía de Alberto Huetos.

Los tres proyectos que se estrenarán mañana, martes, han sido coordinados por Theótima Amo, Mar Garrido, José López-Montes, Pedro Guajardo Torres y Carina Martín Castro, profesores miembros de LitiumLab, una plataforma multidisciplinar de creación e investigación en tecnologías interactivas aplacadas a las artes escénicas.

El FEX, la extensión del Festival Internacional de Música y Danza, utiliza por vez primera un espacio –el patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada- que ofrece grandes posibilidades para la presentación de espectáculos multidisciplinares y que ha constituido un reto para los creadores, ya que han diseñado sus piezas en un continuo diálogo con la arquitectura. Las imágenes se proyectarán sobre las paredes del edificio.

Miércoles

El miércoles 4 de julio se estrena en el mismo escenario la obra, ‘Tarece’, un espectáculo conceptual donde el silencio es la clave del baile flamenco y el lenguaje es el movimiento. La dirección artística corre a cargo de Sonia Torres y la coreografía es de Karen Carvajal, mientras que Alejandro Torres Fernández y El Niño de la Era, se encargan de poner voz y tocar la guitarra, respectivamente.
.
Algunas de las videocreaciones de danza y arte sonoro que han elaborado los alumnos de Bellas Artes –entre ellas las de ‘Dualnature’- pueden verse hasta el jueves en el Palacio Condes de Gabia, en el marco del proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada y al Laboratorio de Arete Multimedia Interactivo LitiumLab.

Descargar


FEX: Estreno de Danza Performance en el Centro Cultural CajaGranada

El patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada albergará esta noche a las 22.30 horas, el espectáculo Danza Performance, compuesto por tres piezas donde se mezcla la danza, la videocreación, la pintura y la manipulación de la música e imagen en tiempo real.

Las tres obras han sido creadas por equipos multidisciplinares de alumnos del Master y proyecto fin de carrera de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’, el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ y el Conservatorio Profesional de Danza ‘Reina Sofía’, que vienen colaborando juntos desde febrero.

En la primera de las piezas, ‘Analogías sobre el agua’, a cargo de Retroproyect Studio, se establece una relación entre el sonido, el cuerpo y el espacio. La palabra se sustituye por el movimiento constante, convirtiéndose en un vehículo transmisor de sensaciones y emociones. La puesta en escena, vestuario y dirección artística corre a cargo de Manuel González Bustos y Álvaro Ortega Braza; la música es de José Luis Montes y en la coreografía participan Ángela Bodega, Laura Cortés, Noemí Gómez, Violeta Iribarri, Cristina Millán, José Luis Morón, Alejandro Marco Parodi y Lourdes Tello.

En ‘Dualnature’, se profundiza sobre el concepto de dualidad ancestral, la eterna lucha interior del ser humano que en este caso se desarrolla en un universo de geometría y orden. La dirección artística corresponde a Rocío Avidad, la coreografía es una creación de Sarah y Paola Cabello Schoenmakers; el vestuario, de Pilar DalBat y la música de Martín Laguna.

En ‘Dance of Dreams’ se combina la música y el video para profundizar en el mundo de los sueños. Escrita para saxo tenor-soprano y electrónica en vivo, explora la plasticidad sonora del saxofón y las posibilidades tímbricas de la electrónica. La dirección artística es de Alejandro Gómez Lopera, la música de Rubén Caballero Ortega y la coreografía de Alberto Huetos.

Los tres proyectos que se estrenarán mañana, martes, han sido coordinados por Theótima Amo, Mar Garrido, José López-Montes, Pedro Guajardo Torres y Carina Martín Castro, profesores miembros de LitiumLab, una plataforma multidisciplinar de creación e investigación en tecnologías interactivas aplacadas a las artes escénicas.

El FEX, la extensión del Festival Internacional de Música y Danza, utiliza por vez primera un espacio –el patio elíptico del Centro Cultural CajaGranada- que ofrece grandes posibilidades para la presentación de espectáculos multidisciplinares y que ha constituido un reto para los creadores, ya que han diseñado sus piezas en un continuo diálogo con la arquitectura. Las imágenes se proyectarán sobre las paredes del edificio.

Miércoles

El miércoles 4 de julio se estrena en el mismo escenario la obra, ‘Tarece’, un espectáculo conceptual donde el silencio es la clave del baile flamenco y el lenguaje es el movimiento. La dirección artística corre a cargo de Sonia Torres y la coreografía es de Karen Carvajal, mientras que Alejandro Torres Fernández y El Niño de la Era, se encargan de poner voz y tocar la guitarra, respectivamente.
.
Algunas de las videocreaciones de danza y arte sonoro que han elaborado los alumnos de Bellas Artes –entre ellas las de ‘Dualnature’- pueden verse hasta el jueves en el Palacio Condes de Gabia, en el marco del proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada y al Laboratorio de Arete Multimedia Interactivo LitiumLab.

Descargar


Curso sobre “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”, en la Facultad de Bellas Artes

  • Orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la facultad y la experiencia del dibujo de modelos en vivo
  • Eminentemente práctico, alternará conferencias y lecciones teórico-prácticas

Del 9 al 13 de julio se va a impartir en las Aulas de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de la UGR el curso/taller del Centro Mediterráneo: “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”.

Según explica Ana García López, profesora del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes, “con este curso se propone un acercamiento práctico al dibujo del Natural en el que se plantea una mirada al dibujo como disciplina capaz de proyectar una gran diversidad de enfoques y estrategias a través de diversas técnicas y procedimientos, tomando como referente la figura humana”.

El curso, eminentemente práctico, está estructurado en varias partes en las que se alternarán conferencias y lecciones teórico-prácticas. Éstas se impartirán en las aulas y talleres de Dibujo del Natural de la Facultad de Bellas Artes, utilizando los modelos vivos para la realización de los dibujos propuestos.

Este curso está orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes y la experiencia del dibujo de modelos en vivo en un taller abierto para el aprendizaje, estudio e investigación en el dibujo del natural contemporáneo.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

  • 1. Técnicas y procedimientos de Dibujo. Materiales y tecnología.
  • 2. Estrategias de dibujo de la figura humana 1: contorno.
  • 3. Estrategias de dibujo de la figura humana 2: gesto.
  • 4. La negación de la línea: el modelado.
  • 5. De la concreción a la abstracción: la geometría aplicada al dibujo de la figura en escorzo.
  • 6. Del Análisis a la Síntesis de la forma: la búsqueda de lo esencial en el dibujo de la figura.

CONFERENCIAS

  • “El cuerpo humano como referente en la enseñanza del dibujo”. Dr. Manuel García Ibáñez.
  • “Desdibujando los límites: nuevas tendencias del dibujo en la escena artística”. Belén Mazuecos Sánchez.
  • “El retrato en el dibujo actual”. Francisco Montañés.
  • “Presencia del dibujo en los grandes museos de arte contemporáneo: el ejemplo del MoMA de Nueva York”. Ana García López.
  • “Dibujando con los sentidos: nuevas estrategias en la metodología del dibujo”. Francisco Caballero Rodríguez.

MÁS INFO: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr9.html

Contacto: Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes. UGR. Correo elec: agarcial@ugr.eshttp://www.bellasartesgranada.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Curso sobre “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”, en la Facultad de Bellas Artes

  • Orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la facultad y la experiencia del dibujo de modelos en vivo
  • Eminentemente práctico, alternará conferencias y lecciones teórico-prácticas

Del 9 al 13 de julio se va a impartir en las Aulas de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de la UGR el curso/taller del Centro Mediterráneo: “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”.

Según explica Ana García López, profesora del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes, “con este curso se propone un acercamiento práctico al dibujo del Natural en el que se plantea una mirada al dibujo como disciplina capaz de proyectar una gran diversidad de enfoques y estrategias a través de diversas técnicas y procedimientos, tomando como referente la figura humana”.

El curso, eminentemente práctico, está estructurado en varias partes en las que se alternarán conferencias y lecciones teórico-prácticas. Éstas se impartirán en las aulas y talleres de Dibujo del Natural de la Facultad de Bellas Artes, utilizando los modelos vivos para la realización de los dibujos propuestos.

Este curso está orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes y la experiencia del dibujo de modelos en vivo en un taller abierto para el aprendizaje, estudio e investigación en el dibujo del natural contemporáneo.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

  • 1. Técnicas y procedimientos de Dibujo. Materiales y tecnología.
  • 2. Estrategias de dibujo de la figura humana 1: contorno.
  • 3. Estrategias de dibujo de la figura humana 2: gesto.
  • 4. La negación de la línea: el modelado.
  • 5. De la concreción a la abstracción: la geometría aplicada al dibujo de la figura en escorzo.
  • 6. Del Análisis a la Síntesis de la forma: la búsqueda de lo esencial en el dibujo de la figura.

CONFERENCIAS

  • “El cuerpo humano como referente en la enseñanza del dibujo”. Dr. Manuel García Ibáñez.
  • “Desdibujando los límites: nuevas tendencias del dibujo en la escena artística”. Belén Mazuecos Sánchez.
  • “El retrato en el dibujo actual”. Francisco Montañés.
  • “Presencia del dibujo en los grandes museos de arte contemporáneo: el ejemplo del MoMA de Nueva York”. Ana García López.
  • “Dibujando con los sentidos: nuevas estrategias en la metodología del dibujo”. Francisco Caballero Rodríguez.

MÁS INFO: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr9.html

Contacto: Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes. UGR. Correo elec: agarcial@ugr.eshttp://www.bellasartesgranada.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Curso sobre “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”, en la Facultad de Bellas Artes

  • Orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la facultad y la experiencia del dibujo de modelos en vivo
  • Eminentemente práctico, alternará conferencias y lecciones teórico-prácticas

Del 9 al 13 de julio se va a impartir en las Aulas de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de la UGR el curso/taller del Centro Mediterráneo: “Estrategias del dibujo contemporáneo: la figura del natural como referente”.

Según explica Ana García López, profesora del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes, “con este curso se propone un acercamiento práctico al dibujo del Natural en el que se plantea una mirada al dibujo como disciplina capaz de proyectar una gran diversidad de enfoques y estrategias a través de diversas técnicas y procedimientos, tomando como referente la figura humana”.

El curso, eminentemente práctico, está estructurado en varias partes en las que se alternarán conferencias y lecciones teórico-prácticas. Éstas se impartirán en las aulas y talleres de Dibujo del Natural de la Facultad de Bellas Artes, utilizando los modelos vivos para la realización de los dibujos propuestos.

Este curso está orientado tanto a personas iniciadas como no iniciadas en la práctica del dibujo, a las que se ofrecen las aulas de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes y la experiencia del dibujo de modelos en vivo en un taller abierto para el aprendizaje, estudio e investigación en el dibujo del natural contemporáneo.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

  • 1. Técnicas y procedimientos de Dibujo. Materiales y tecnología.
  • 2. Estrategias de dibujo de la figura humana 1: contorno.
  • 3. Estrategias de dibujo de la figura humana 2: gesto.
  • 4. La negación de la línea: el modelado.
  • 5. De la concreción a la abstracción: la geometría aplicada al dibujo de la figura en escorzo.
  • 6. Del Análisis a la Síntesis de la forma: la búsqueda de lo esencial en el dibujo de la figura.

CONFERENCIAS

  • “El cuerpo humano como referente en la enseñanza del dibujo”. Dr. Manuel García Ibáñez.
  • “Desdibujando los límites: nuevas tendencias del dibujo en la escena artística”. Belén Mazuecos Sánchez.
  • “El retrato en el dibujo actual”. Francisco Montañés.
  • “Presencia del dibujo en los grandes museos de arte contemporáneo: el ejemplo del MoMA de Nueva York”. Ana García López.
  • “Dibujando con los sentidos: nuevas estrategias en la metodología del dibujo”. Francisco Caballero Rodríguez.

MÁS INFO: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr9.html

Contacto: Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes. UGR. Correo elec: agarcial@ugr.eshttp://www.bellasartesgranada.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


María Kodama y Sergio Vega charlan esta tarde en Granada sobre Borges en la Alhambra

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para esta tarde martes una charla entre María Kodama y Sergio Vega en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo ‘Lecciones de cultura visual’ que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada en esta conferencia que dará comienzo a las 20.00 horas es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice:

‘Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada
como la pena de ser
ciego en Granada’.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento. Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias que oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Descargar


María Kodama y Sergio Vega charlan esta tarde en Granada sobre Borges en la Alhambra

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para esta tarde martes una charla entre María Kodama y Sergio Vega en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo ‘Lecciones de cultura visual’ que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada en esta conferencia que dará comienzo a las 20.00 horas es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice:

‘Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada
como la pena de ser
ciego en Granada’.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento. Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias que oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Descargar


María Kodama y Sergio Vega charlan esta tarde en Granada sobre Borges en la Alhambra

El Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada han programado para esta tarde martes una charla entre María Kodama y Sergio Vega en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo ‘Lecciones de cultura visual’ que engloba seminarios, conferencias y encuentros de debate con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general. La entrada en esta conferencia que dará comienzo a las 20.00 horas es libre hasta completar aforo.

En 1976 Jorge Luis Borges visitó la Alhambra con quien era entonces su secretaria y después sería su mujer, María Kodama. El escritor ya había visitado con su familia el monumento cuando tenía veinte años, antes de perder la vista. Y deseaba compartir con su compañera aquel lugar, que aún mantenía vivo en la memoria. En una de las murallas de la entrada al conjunto hay una placa que recoge una frase célebre extraída de un soneto de Francisco de Icaza, que dice:

‘Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada
como la pena de ser
ciego en Granada’.

Kodama le estaba describiendo a Borges el lugar donde se encontraban y leyó el texto sin pensarlo. Apenas pronunciado se sintió muy mal, y el escritor trató de consolarla diciéndole que ella sería sus ojos ese día. Borges recurrió a la Historia y a las sensaciones olfativas, táctiles y auditivas para evocar sus recuerdos de los palacios mientras Kodama le detallaba los lugares que ella estaba viendo por primera vez. Y fruto de esa experiencia nació el poema Alhambra, que actualmente está también inscrito en uno de los muros de entrada al monumento. Tocando las columnas como si fuera posible extraer las historias que oculta la piedra, Borges se refiere al murmullo de las fuentes y al dulce aroma del jazmín en flor para evocar la tristeza que el Sultán Boabdil sintió en su último día en la Alhambra, reflejo de su propia tristeza.

Ambos supieron que no volverían a verla. Partiendo de esta historia, el artista Sergio Vega (Buenos Aires, 1959) está realizando un vídeo que explora la relación entre percepción visual y lenguaje, y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.

En el marco de las ‘Lecciones de cultura visual’, Sergio Vega conversará con María Kodama sobre este emotivo capítulo de su biografía en común con Jorge Luis Borges y desgranará las líneas de trabajo de su próximo proyecto.

Descargar


La nueva decana de la Facultad de Educación traslada a El Barkani sus planes de futuro

La nueva decana de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Carmen Enrique Mirón, realizó ayer una visita al delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, para trasmitirsle la situación actual de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus melillense, así como para comunicarle sus planes de futuro, con especial atención a las nuevas titulaciones que se pretenden implantar en los próximos cursos, especialmente la de Educación y Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

Asimismo, la decana, que acudió al encuentro acompañada de la también profesora de la misma Facultad y coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus melillense (Universidad para Mayores de 50 años), María José Molina, comentó con el Ddelegado del Gobierno los planes de enseñanzas de postgrado que alberga la Facultad para futuros cursos académicos.

En la reunión, de carácter absolutamente protocolario, Carmen Enrique dio cuenta a la autoridad gubernativa del crecimiento progresivo que el Campus melillense está experimentando gracias a la matriculación de un mayor número de alumnos, en gran medida procedentes de distintos puntos de la geografía española que acuden a cursar sus estudios universitarios en las distintas disciplinas que se imparten además de en la Facultad de Enfermería, históricamente la más atractiva para muchos estudiantes foráneos que optan por cursar su carrera en nuestra ciudad.

Carmen Enrique Mirón es profesora titular de Universidad de la UGR desde 1999, es doctora en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario de Doctorado 1990) y licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. En su formación cabe destacar, asimismo, que es Máster en Nutrición y Dietética por la Universidad de Valencia (2009).

Ha estado vinculada como docente a la UGR desde el año 1989, en el departamento de Química Inorgánica y con docencia en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, donde ha coordinado diversos proyectos de innovación docente relacionados con aspectos metodológicos y elaboración de materiales didácticos así como proyectos de innovación tutorial.

Descargar


La nueva decana de la Facultad de Educación traslada a El Barkani sus planes de futuro

La nueva decana de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Carmen Enrique Mirón, realizó ayer una visita al delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, para trasmitirsle la situación actual de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus melillense, así como para comunicarle sus planes de futuro, con especial atención a las nuevas titulaciones que se pretenden implantar en los próximos cursos, especialmente la de Educación y Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

Asimismo, la decana, que acudió al encuentro acompañada de la también profesora de la misma Facultad y coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus melillense (Universidad para Mayores de 50 años), María José Molina, comentó con el Ddelegado del Gobierno los planes de enseñanzas de postgrado que alberga la Facultad para futuros cursos académicos.

En la reunión, de carácter absolutamente protocolario, Carmen Enrique dio cuenta a la autoridad gubernativa del crecimiento progresivo que el Campus melillense está experimentando gracias a la matriculación de un mayor número de alumnos, en gran medida procedentes de distintos puntos de la geografía española que acuden a cursar sus estudios universitarios en las distintas disciplinas que se imparten además de en la Facultad de Enfermería, históricamente la más atractiva para muchos estudiantes foráneos que optan por cursar su carrera en nuestra ciudad.

Carmen Enrique Mirón es profesora titular de Universidad de la UGR desde 1999, es doctora en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario de Doctorado 1990) y licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. En su formación cabe destacar, asimismo, que es Máster en Nutrición y Dietética por la Universidad de Valencia (2009).

Ha estado vinculada como docente a la UGR desde el año 1989, en el departamento de Química Inorgánica y con docencia en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, donde ha coordinado diversos proyectos de innovación docente relacionados con aspectos metodológicos y elaboración de materiales didácticos así como proyectos de innovación tutorial.

Descargar


La nueva decana de la Facultad de Educación traslada a El Barkani sus planes de futuro

La nueva decana de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Carmen Enrique Mirón, realizó ayer una visita al delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, para trasmitirsle la situación actual de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus melillense, así como para comunicarle sus planes de futuro, con especial atención a las nuevas titulaciones que se pretenden implantar en los próximos cursos, especialmente la de Educación y Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

Asimismo, la decana, que acudió al encuentro acompañada de la también profesora de la misma Facultad y coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus melillense (Universidad para Mayores de 50 años), María José Molina, comentó con el Ddelegado del Gobierno los planes de enseñanzas de postgrado que alberga la Facultad para futuros cursos académicos.

En la reunión, de carácter absolutamente protocolario, Carmen Enrique dio cuenta a la autoridad gubernativa del crecimiento progresivo que el Campus melillense está experimentando gracias a la matriculación de un mayor número de alumnos, en gran medida procedentes de distintos puntos de la geografía española que acuden a cursar sus estudios universitarios en las distintas disciplinas que se imparten además de en la Facultad de Enfermería, históricamente la más atractiva para muchos estudiantes foráneos que optan por cursar su carrera en nuestra ciudad.

Carmen Enrique Mirón es profesora titular de Universidad de la UGR desde 1999, es doctora en Ciencias Químicas (Premio Extraordinario de Doctorado 1990) y licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. En su formación cabe destacar, asimismo, que es Máster en Nutrición y Dietética por la Universidad de Valencia (2009).

Ha estado vinculada como docente a la UGR desde el año 1989, en el departamento de Química Inorgánica y con docencia en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, donde ha coordinado diversos proyectos de innovación docente relacionados con aspectos metodológicos y elaboración de materiales didácticos así como proyectos de innovación tutorial.

Descargar