La UGR retransmitirá los resultados de la búsqueda del Bosón de Higgs

La UGR será la única universidad andaluza que retransmitirá en directo el próximo miércoles, 4 de julio, el seminario en el que los científicos del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) presentarán los últimos resultados de la búsqueda del Bosón de Higgs. Está previsto que en el transcurso de este seminario, que se celebra en el marco de la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP) en Melbourne (Australia), los científicos anuncien nuevos datos sobre la existencia (o no) del Bosón de Higgs, la partícula subatómica que encierra los secretos del origen del Universo y que los científicos llevan persiguiendo desde hace más de 40 años.

Tras la retransmisión del anuncio en directo desde Australia, los científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Física Teórica (Partículas Elementales), al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), comentarán con los asistentes los resultados y cuáles podrían ser sus implicaciones.

El Bosón de Higgs es la manifestación del mecanismo que explica por qué tienen masa las partículas elementales dentro del Modelo Estándar de las interacciones fundamentales (más información en http://cafpe.ugr.es/index.php/pages/particulas). Es la única pieza que falta en el mecanismo, y su descubrimiento es uno de los principales objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, el mayor acelerador de partículas del mundo.

Descargar


La UGR retransmitirá los resultados de la búsqueda del Bosón de Higgs

La UGR será la única universidad andaluza que retransmitirá en directo el próximo miércoles, 4 de julio, el seminario en el que los científicos del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) presentarán los últimos resultados de la búsqueda del Bosón de Higgs. Está previsto que en el transcurso de este seminario, que se celebra en el marco de la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP) en Melbourne (Australia), los científicos anuncien nuevos datos sobre la existencia (o no) del Bosón de Higgs, la partícula subatómica que encierra los secretos del origen del Universo y que los científicos llevan persiguiendo desde hace más de 40 años.

Tras la retransmisión del anuncio en directo desde Australia, los científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo de Física Teórica (Partículas Elementales), al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), comentarán con los asistentes los resultados y cuáles podrían ser sus implicaciones.

El Bosón de Higgs es la manifestación del mecanismo que explica por qué tienen masa las partículas elementales dentro del Modelo Estándar de las interacciones fundamentales (más información en http://cafpe.ugr.es/index.php/pages/particulas). Es la única pieza que falta en el mecanismo, y su descubrimiento es uno de los principales objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, el mayor acelerador de partículas del mundo.

Descargar


Fantasías sexuales de hombres y mujeres son muy parecidas

Se ha podido probar científicamente que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente las mujeres y los hombres. Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o a la persona amada. Sin embargo, sí se ha confirmado la vieja creencia de que ellos piensan más tiempo en el sexo que ellas. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental en la que participaron más de 2.250 personas (hombres y mujeres en partes iguales) con edades de entre 18 y 73 años y que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses, destacó Russia Today.

A lo largo de su vida, casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual placentera y un 80% desagradable. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo referente a lo que fantasean ambos sexos. Entre las fantasías positivas que experimentan las mujeres predominan las de carácter romántico e íntimo. Los hombres piensan más a menudo de forma placentera en actividades exploratorias (búsqueda de nuevas experiencias) o intercambio de parejas. Las fantasías sexuales que experimentan de un modo más desagradable las mujeres son las relacionadas con la sumisión sexual. En concreto, las mujeres piensan alguna vez en la vida, de modo más frecuente que los hombres, en «ser forzadas a mantener relaciones sexuales».

El pensamiento de participar en actividades homosexuales tiene una connotación negativa más a menudo para los varones que para las mujeres. Además, los investigadores señalan que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». Los resultados completos del estudio se publicarán en otoño de 2012. Actualmente los científicos españoles quieren investigar la influencia de las fantasías desagradables en determinadas conductas sexuales. La encuesta para los que deseen participar está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me

Descargar


Fantasías sexuales de hombres y mujeres son muy parecidas

Se ha podido probar científicamente que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente las mujeres y los hombres. Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o a la persona amada. Sin embargo, sí se ha confirmado la vieja creencia de que ellos piensan más tiempo en el sexo que ellas. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental en la que participaron más de 2.250 personas (hombres y mujeres en partes iguales) con edades de entre 18 y 73 años y que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses, destacó Russia Today.

A lo largo de su vida, casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual placentera y un 80% desagradable. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo referente a lo que fantasean ambos sexos. Entre las fantasías positivas que experimentan las mujeres predominan las de carácter romántico e íntimo. Los hombres piensan más a menudo de forma placentera en actividades exploratorias (búsqueda de nuevas experiencias) o intercambio de parejas. Las fantasías sexuales que experimentan de un modo más desagradable las mujeres son las relacionadas con la sumisión sexual. En concreto, las mujeres piensan alguna vez en la vida, de modo más frecuente que los hombres, en «ser forzadas a mantener relaciones sexuales».

El pensamiento de participar en actividades homosexuales tiene una connotación negativa más a menudo para los varones que para las mujeres. Además, los investigadores señalan que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». Los resultados completos del estudio se publicarán en otoño de 2012. Actualmente los científicos españoles quieren investigar la influencia de las fantasías desagradables en determinadas conductas sexuales. La encuesta para los que deseen participar está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me

Descargar


La UGR publica “Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, del psicoanalista Patrick Monribot

El texto, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés, es la sexta entrega de la colección de conferencias sobre psicoanálisis y ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada

«Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico», es el título del libro de Patrick Monribot, que, con el número seis de la colección de conferencias sobre psicoanálisis, ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés.

Se trata de un texto de Patrick Monribot sobre el universo de la infancia al que Freud accedió a través de la cura de adultos, «y al que la cura de niños nos permite conocer de primera mano», dice Ynma Nieto Ferre en la presentación de este librito de 66 páginas.

Este pequeño volumen que acaba de publicar la eug recoge la conferencia impartida por Patrick Monribot en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, el 14 de diciembre de 2010, con ocasión del ciclo «Paradojas de la salud mental. Lacan y la Psiquiatría», organizado por el Instituto del Campo Freudiano de Granada, y presentado por José Luis Chacón.

Patrick Monribot demuestra en estas páginas cómo un niño puede salir adelante de manera perenne «sin ser desacondicionado por alguna ortopedia del espíritu».

Asegura Monribot en su discurso: «Aislar el objeto pulsional, ofrecerle otro destino, según la palabra de Freud con respecto a la pulsión, es una manera de reorganizar la defensa del sujeto frente a la castración y ante lo real. A ese precio, el niño puede soltar su obsesión. A ese precio, la nueva relación del sujeto a la pulsión le permitirá, tal vez, otro tipo de arreglo sintomático para poder sostenerlo en la existencia, un arreglo menos perjudicial que el precedente».

Patrick Monribot es psicoanalista. Nació en Burdeos (Francia), es analista de la Escuela de la Causa Freudiana de París y de la New Lacanian School y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Descargar


La UGR publica “Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, del psicoanalista Patrick Monribot

El texto, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés, es la sexta entrega de la colección de conferencias sobre psicoanálisis y ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada

«Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico», es el título del libro de Patrick Monribot, que, con el número seis de la colección de conferencias sobre psicoanálisis, ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés.

Se trata de un texto de Patrick Monribot sobre el universo de la infancia al que Freud accedió a través de la cura de adultos, «y al que la cura de niños nos permite conocer de primera mano», dice Ynma Nieto Ferre en la presentación de este librito de 66 páginas.

Este pequeño volumen que acaba de publicar la eug recoge la conferencia impartida por Patrick Monribot en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, el 14 de diciembre de 2010, con ocasión del ciclo «Paradojas de la salud mental. Lacan y la Psiquiatría», organizado por el Instituto del Campo Freudiano de Granada, y presentado por José Luis Chacón.

Patrick Monribot demuestra en estas páginas cómo un niño puede salir adelante de manera perenne «sin ser desacondicionado por alguna ortopedia del espíritu».

Asegura Monribot en su discurso: «Aislar el objeto pulsional, ofrecerle otro destino, según la palabra de Freud con respecto a la pulsión, es una manera de reorganizar la defensa del sujeto frente a la castración y ante lo real. A ese precio, el niño puede soltar su obsesión. A ese precio, la nueva relación del sujeto a la pulsión le permitirá, tal vez, otro tipo de arreglo sintomático para poder sostenerlo en la existencia, un arreglo menos perjudicial que el precedente».

Patrick Monribot es psicoanalista. Nació en Burdeos (Francia), es analista de la Escuela de la Causa Freudiana de París y de la New Lacanian School y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Descargar


El delegado del rector de la UGR en Melilla y el consejero de Educación de la ciudad autónoma firman un convenio de colaboración para la democratización familiar

  • Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer, con el que se pone en práctica el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados

El delegado del rector de la UGR en Melilla, Sebastián Sánchez, y el consejero de Educación de la ciudad autónoma, Antonio Miranda, firmaron el martes, 3 de julio de 2012, un convenio de colaboración sobre “La democratización familiar como prevención de la violencia de género”. Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer. Así, se pone en práctica en Melilla el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados.

La iniciativa, surgida en el Instituto Mora, se extiende ahora al Campus de la UGR en Melilla, donde un grupo de investigadores trabaja en esa línea a fin de dar un giro a los patrones socioculturales que provocan la violencia machista. Se trata de un proyecto novedoso en el que el análisis y estudio de las creencias y actitudes de cada miembro de la familia, y sus roles en la toma de decisiones, permitirán la prevención de la violencia de género, una vez analizadas las acciones autoritarias y de desigualdad que hay en el núcleo familiar.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El delegado del rector de la UGR en Melilla y el consejero de Educación de la ciudad autónoma firman un convenio de colaboración para la democratización familiar

  • Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer, con el que se pone en práctica el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados

El delegado del rector de la UGR en Melilla, Sebastián Sánchez, y el consejero de Educación de la ciudad autónoma, Antonio Miranda, firmaron el martes, 3 de julio de 2012, un convenio de colaboración sobre “La democratización familiar como prevención de la violencia de género”. Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer. Así, se pone en práctica en Melilla el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados.

La iniciativa, surgida en el Instituto Mora, se extiende ahora al Campus de la UGR en Melilla, donde un grupo de investigadores trabaja en esa línea a fin de dar un giro a los patrones socioculturales que provocan la violencia machista. Se trata de un proyecto novedoso en el que el análisis y estudio de las creencias y actitudes de cada miembro de la familia, y sus roles en la toma de decisiones, permitirán la prevención de la violencia de género, una vez analizadas las acciones autoritarias y de desigualdad que hay en el núcleo familiar.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El delegado del rector de la UGR en Melilla y el consejero de Educación de la ciudad autónoma firman un convenio de colaboración para la democratización familiar

  • Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer, con el que se pone en práctica el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados

El delegado del rector de la UGR en Melilla, Sebastián Sánchez, y el consejero de Educación de la ciudad autónoma, Antonio Miranda, firmaron el martes, 3 de julio de 2012, un convenio de colaboración sobre “La democratización familiar como prevención de la violencia de género”. Se trata de un proyecto de colaboración entre las dos instituciones, con la participación de la Consejería de Educación de Melilla (que aporta 13.000 euros para el desarrollo del programa) y la Viceconsejería de la Mujer. Así, se pone en práctica en Melilla el programa ideado por Beatriz Elba Schmukler, que ya se aplica en México con notables resultados.

La iniciativa, surgida en el Instituto Mora, se extiende ahora al Campus de la UGR en Melilla, donde un grupo de investigadores trabaja en esa línea a fin de dar un giro a los patrones socioculturales que provocan la violencia machista. Se trata de un proyecto novedoso en el que el análisis y estudio de las creencias y actitudes de cada miembro de la familia, y sus roles en la toma de decisiones, permitirán la prevención de la violencia de género, una vez analizadas las acciones autoritarias y de desigualdad que hay en el núcleo familiar.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Hombres y mujeres, prácticamente igual de perversos

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. Las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que habían mantenido una relación de pareja heterosexual durante, al menos, los últimos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80% de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, teniendo estos pensamientos aproximadamente algunas veces al mes.

Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de estas fantasías van desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».

Los investigadores de la Universidad de Granada advierten de que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que es un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, afirman que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia estas.

Descargar


Hombres y mujeres, prácticamente igual de perversos

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. Las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que habían mantenido una relación de pareja heterosexual durante, al menos, los últimos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80% de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, teniendo estos pensamientos aproximadamente algunas veces al mes.

Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de estas fantasías van desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».

Los investigadores de la Universidad de Granada advierten de que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que es un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, afirman que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia estas.

Descargar


La UGR publica “Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico”, del psicoanalista Patrick Monribot

El texto, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés, es la sexta entrega de la colección de conferencias sobre psicoanálisis y ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada

«Lo infantil en el diván. La cura del pequeño neurótico», es el título del libro de Patrick Monribot, que, con el número seis de la colección de conferencias sobre psicoanálisis, ha sido coeditada por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto del Campo Freudiano de Granada, traducido del francés por Francisco Hernández Díaz, con revisión, epígrafe y notas de Mónica Francés.
Se trata de un texto de Patrick Monribot sobre el universo de la infancia al que Freud accedió a través de la cura de adultos, «y al que la cura de niños nos permite conocer de primera mano», dice Ynma Nieto Ferre en la presentación de este librito de 66 páginas.

Este pequeño volumen que acaba de publicar la eug recoge la conferencia impartida por Patrick Monribot en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, el 14 de diciembre de 2010, con ocasión del ciclo «Paradojas de la salud mental. Lacan y la Psiquiatría», organizado por el Instituto del Campo Freudiano de Granada, y presentado por José Luis Chacón.
Patrick Monribot demuestra en estas páginas cómo un niño puede salir adelante de manera perenne «sin ser desacondicionado por alguna ortopedia del espíritu».
Asegura Monribot en su discurso: «Aislar el objeto pulsional, ofrecerle otro destino, según la palabra de Freud con respecto a la pulsión, es una manera de reorganizar la defensa del sujeto frente a la castración y ante lo real. A ese precio, el niño puede soltar su obsesión. A ese precio, la nueva relación del sujeto a la pulsión le permitirá, tal vez, otro tipo de arreglo sintomático para poder sostenerlo en la existencia, un arreglo menos perjudicial que el precedente».

Patrick Monribot es psicoanalista. Nació en Burdeos (Francia), es analista de la Escuela de la Causa Freudiana de París y de la New Lacanian School y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Descargar