Estudiantes de la Universidad de Granada organizan un “café científico” para debatir sobre el cambio climático

La actividad, organizada por la Asociación Juvenil JEDA, se celebrará mañana jueves, 28 de mayo, a partir de las 18 horas en la cafetería de la Facultad de Ciencias

Podrá asistir cualquier persona interesada por la Ciencia, pertenezca o no a la comunidad universitaria

Estudiantes de la Universidad de Granada, pertenecientes a distintas titulaciones, participarán mañana jueves, 28 de mayo, a partir de las 18 horas en la cafetería de la Facultad de Ciencias en una actividad denominada “Café científico: Ciencia en torno a un café”, que ellos mismos han organizado.

Se trata de una iniciativa de la Asociación Juvenil JEDA (Junior Empresa de Divulgación Andaluza), cuyo objetivo es, en palabras de sus organizadores, “recuperar el espíritu de las tertulias universitarias para aprender y debatir sobre la ciencia de nuestro alrededor”.

El primer “café científico” organizado por los miembros de JEDA tendrá como temática el cambio climático. Sus responsables explican que podrá asistir toda aquella persona interesada por la Ciencia, pertenezca o no a la UGR. La actividad cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias.

Contacto:
Sandra Molina Molina 
JEDA (Junior Empresa de Divulgación Andaluza) 
Correo electrónico: jeda.granada@gmail.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Almuñécar ilustrada y su antigüedad defendida”, nuevo libro de la UGR

Con edición, introducción y notas de Almudena Rubio Alameda y prólogo de M.ª del Carmen Calero, este volumen saca a la luz un manuscrito sobre Almuñécar que se conserva en la Biblioteca Nacional y que fue escrito en 1658

Almudena Rubio Alameda, licenciada en Filología Hispánica, es la responsable de la edición, introducción y notas del libro «Almuñécar ilustrada y su antigüedad defendida», publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Ayuntamiento de Almuñécar.

El volumen, con prólogo de la catedrática de la UGR M.ª del Carmen Calero Palacios, y presentación de la alcaldesa de Almuñécar, recoge el manuscrito de ciento treinta y seis folios que se conserva en la Biblioteca Nacional. Este manuscrito, incompleto sin fecha ni firma, fue redactado en 1658 por un teniente de corregidor en esta ciudad. Nada más se sabe del autor.

Este texto se inscribe en una corriente muy seguida en España durante los siglos XVI y XVII, que consiste en escribir la historia de una ciudad ensalzando su antigüedad, su cristiandad, su arqueología y, en general, todo un conjunto de valores que en esa época se consideraba de realce y esplendor. Por eso el título «Almuñécar ilustrada», usado el adjetivo con el sentido de darle «lustre», de hacerla «ilustre».

Especialmente interesante resulta el pasaje sobre la organización eclesiástica y civil de la Almuñécar del siglo XVII: iglesias y conventos, órganos de gobierno, administración y defensa, agricultura, industria y suministros.

Según Almudena Rubio Alameda, responsable de la edición, este volumen «pretende poner a disposición del público una versión fiable del manuscrito y hacerla accesible mediante una breve introducción y algunas notas. No trata de agotar el análisis de la obra, sino todo lo contrario: su objetivo es proporcionar una referencia y un punto de partida para interesados y estudiosos».

Pasado glorioso

María del Carmen Calero recoge en su prólogo: «El objetivo del autor del manuscrito es elaborar una historia en ocasiones legendaria pero que le sirve para recrear un pasado glorioso asociado a la antigüedad prelatina y a los santos genuinos de la localidad, utilizando, por una parte, la propia historiografía y, por otra, ficciones y leyendas de difícil encaje en la veracidad histórica, pero que le sirven para reinventar el pasado».

El libro, de más de 160 páginas, se estructura en distintos apartados en los que, además de los ya citados presentación, prólogo e introducción, se da cuenta de otros referidos a «La transcripción», y el propiamente titulado «Almuñécar ilustrada y su antigüedad defendida», así como una relación de autores y obras citadas, bibliografía y agradecimientos.


II Premios Emprendimiento de Universidades Públicas Andaluzas

Se otorgarán tres premios dotados con 6000, 3000 y 1500 euros cada uno

Se ha convocado la segunda edición de los Premios Emprendimiento de Universidades Públicas Andaluzas con el objetivo de animar a los estudiantes andaluces a poner en valor sus ideas y a ser capaces de coger las riendas de su propio futuro.

Va dirigido a estudiantes emprendedores de las Universidades Públicas Andaluzas de cualquier titulación de grado, máster o doctorado, tanto oficiales como propias y egresados que hayan finalizado sus estudios en los cursos 2012-2013 o 2013-2014.

Un jurado en cada Universidad seleccionará el mejor proyecto que pasará a la segunda fase para participar a nivel andaluz.

Se otorgarán un Primer Premio dotado con 6000 euros, un Segundo Premio con 3000 y un Tercer Premio con 1500.

Los estudiantes y titulados (que haga menos de dos años que finalizaron sus estudios) que quieran participar en el concurso podrán subir sus solicitudes, hasta el 15 de septiembre de 2015, en la web:

Web: http://www.iluminatusideas.fundecor.es/

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Área de Fomento del Autoempleo y la Capacidad Emprendedora.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Performance “Little Red Riding Hood, la loba and the music”, en la Facultad de Ciencias de la Educación

Para fomentar la pluralidad de culturas, lenguas y formas de expresión a través del arte, así como la tolerancia y el respeto a la diversidad

Además dentro del Ciclo ArtEdúcate 2015 se presenta la exposición “Fotografiando la Educación” hasta el 12 de junio

La performance “Little Red Riding Hood, la loba and the music” se celebra en el marco del proyecto Plus+Art en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 28 de mayo a las 11:30 horas, organizada por el Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad, dentro del ciclo ArtEducate 2015.

El espectáculo “Little Red Riding Hood, la loba and the music” forma parte de un proyecto artístico denominado PLUR+ART que tiene como principal objetivo fomentar la pluralidad de culturas, lenguas y formas de expresión a través del arte, así como la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Las diferentes lenguas y lenguajes se mezclan de forma amena y fluida para que el público pueda disfrutar de los contrastes y semejanzas entre una cultura y otra. Aunque se emplean diferentes lenguas, en este caso, inglés y español, el público puede seguir sin dificultad el curso de la historia, puesto que los guiones han sido diseñados para que llegue de forma intuitiva a todo el mundo, sin necesidad de tener conocimientos previos de las lenguas que intervienen. Asimismo, se aúnan en una equilibrada mezcla diferentes formas de expresión artística: la música, la danza, la pintura y el dibujo, reflejando mediante ellas la cultura y arte de distintos países a través de la historia. Todo ello es resaltado y puesto en escena empleando medios audiovisuales que nos permiten sumergirnos y acercarnos a esta interculturalidad y pluralidad de forma más vívida y mágica.

“Little Red Riding Hood, la loba and the music” presenta también una nueva versión del cuento de Caperucita donde la música se convierte en un medio para combatir el miedo y transformar nuestras emociones.

Exposición “Fotografiando la Educación”

Además dentro del Ciclo ArtEdúcate 2015 se presenta la exposición “Fotografiando la Educación”, VII Concurso de Fotografía FCCE, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Educación, del 28 de mayo al 12 de junio.

Organiza: Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias de la Educación.

Contacto: Almudena Ocaña Fernández. Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. Tlf.: 958 243991. https://twitter.com/VicestuFceUgr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR buscan jóvenes que no hagan ejercicio regularmente para participar en un estudio sobre la “grasa marrón”

Los investigadores del proyecto, denominado ACTIBATE, necesitan la colaboración de personas de entre 18 y 25 años que no fumen y no realicen ningún tipo de ejercicio de forma regular

Las personas seleccionadas realizarán un programa de ejercicio durante seis meses en un centro de investigación avanzado

La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal, y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes o la obesidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada busca la colaboración de adultos jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, en esta población. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular.

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia de laUniversidad de Granada y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador/ay no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes. Los participantes también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

Prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal. Además,el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado “ACTIBATE” (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio actibate) o, Twitter ( @actibate).

Contacto:
Jonatan R. Ruiz 
Investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto ACTIBATE 
Correo electrónico: estudioactibate@gmail.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Expertos de todo el mundo participan en el Congreso de la Asociación de Estudios Irlandeses en la UGR

Incluye charlas y conferencias impartidas por novelistas y poetas irlandeses de reconocido prestigio, un concierto de música celta y una obra de teatro

Un centenar de 100 congresistas procedentes de más de 30 países participan en el XIV Congreso de la Asociación de Estudios Irlandeses (AEDEI) que se organiza en la Universidad de Granada, y pretende profundizar en la cultura irlandesa a través de su música, cine, literatura, lengua e historia.

La asociación AEDEI, fundada en 2001, viene reuniéndose todos los años con el objeto de “Fomentar, estimular e impulsar en España el estudio de las lenguas, las literaturas, la cultura, la historia y cuantas disciplinas puedan contribuir a un veraz conocimiento del presente y del pasado de la República de Irlanda y de Irlanda del Norte” es el objetivo de la AEDEI, fundada en 2001.

En el último congreso AEDEI celebrado en Cáceres, se presentó y aprobó la propuesta de organizar el congreso en la Universidad de Granada para el año 2015. Según explican sus organizadores esta oportunidad puede resultar de gran importancia para la Universidad de Granada, dado el interés científico de la actividad propuesta, los beneficios que puede aportar para la investigación de la UGR, y la categoría de los miembros asistentes. Los investigadores que van a participar proceden de Canadá, Estados Unidos, y de toda Europa.

En las actividades programadas se incluyen:

  • Charlas y conferencias impartidas por novelistas y poetas irlandeses de reconocido prestigio: Theo Dorgan, Paula Meehan, Andrew Carpenter y Bryan Fanning.
  • Representación teatral de la obra “Sappho’s Daughter de Theo Dorgan”. Dirige Rafael Ruiz con coreografia de Vicky del Valle. Viernes 29, de mayo, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Concierto de música celta por parte de “La ambulancia irlandesa”.

  • Charlas sobre especialistas en los Estudios Irlandeses, abordando cualquier aspecto sobre la literatura, la cultura y la historia irlandesa. La temática de nuestro congreso versará sobre “Marginalidades y minorías en Irlanda”. Se calcula la participación activa de unos 60 congresistas.

El comité organizador está compuesto por Pilar Villar Argáiz, Encarnación Hidalgo Tenorio, Miriam Fernández, Leanne Bartley, Miguel Ángel Benítez Castro y Gulum Tekin. Dpto. de Filologias Inglesa y Alemana. UGR.

Más información y programa en: http://congresos.ugr.es/static/UGRCongressManagement/*/show/14th-international-conference-of-the-spanish-association-for-irish-studies


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Mundo

Pág. 26: Las becas del B1 se darán según la renta
Sup. Campus Pág. 2-3: Juego de Redes
Descarga por URL:

Pág. 26: Las becas del B1 se darán según la renta

Sup. Campus Pág. 2-3: Juego de Redes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/088P

Descargar


El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.

77122 El robot que explora Marte, Curiosity, reveló que en los cinco primeros centímetros de suelo del cráter Gale existen condiciones ambientales para que durante la noche se acumule la salmuera, que es agua líquida salada.

 

En el día se secan con el aumento de la temperatura, pero al anochecer las sales (percloratos) reinician el ciclo.

Los resultados indican que en la atmósfera marciana existen las condiciones para permitirle a los percloratos absorber el vapor de agua que está cerca del suelo y formar las salmueras, las cuales pueden mantenerse en estado líquido a temperaturas tan bajas que congelarían el agua pura.

En un comunicado, la UNAM informó que aunque la región en la que el robot Curiosity hizo el descubrimiento no es propicia para el desarrollo de microorganismos, el hallazgo abre la posibilidad de que hacia otras zonas, como son las polares, la formación sea más frecuente y estable.

La reciente investigación fue coordinada por el especialista Javier Martín Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, España, quién utilizó los datos recopilados durante un año marciano por el experimento SAM (en español Análisis de Muestras en Marte).

También el investigador mexicano del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y único científico latinoamericano que colabora en el Mars Science Laboratory (MSL), Rafael Navarro González, contribuyó en el descubrimiento.

Se destaca que el cráter Gale está en el ecuador de Marte, lo que hace que sea demasiado cálido y no cuente con la humedad suficiente para sustentar algún tipo de vida terrestre; sin embargo, este descubrimiento abre la posibilidad de que existan condiciones menos adversas en regiones otras de las zonas del planeta rojo.

Anteriormente se había detectado que los percloratos son abundantes en la superficie de Marte desde el ecuador hasta los polos.

De hecho, se determinó que su presencia fue una de las causas de que las sondas Vikingo, enviadas al planeta en la década de los 60, no lograran detectar materia orgánica en el suelo.

El descubrimiento apareció en la portada de la revista científica Nature Geoscience, con el título «Transient liquid water and activity at Gale crater on Mars», del cual Navarro González forma parte de los autores.

Descargar


En Marte es posible acumular agua, revela robot

77122 El robot que explora Marte, Curiosity, reveló que en los cinco primeros centímetros de suelo del cráter Gale existen condiciones ambientales para que se acumule agua líquida salada durante la noche.

 

En el día, esas aguas se secan con el aumento de la temperatura, pero al anochecer las sales (percloratos) presentes en el suelo vuelven a absorber el vapor de agua de la atmósfera y reinician el ciclo, el agua líquida es esencial para todas las formas de vida que conocemos.

Aunque la región en la que el robot hizo el descubrimiento no es propicia para el desarrollo de microorganismos, se abre la posibilidad de que hacia las zonas polares la formación sea más frecuente y estable, señaló la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.

La reciente investigación fue coordinada por Javier Martín Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, España, quién utilizó los datos recopilados durante un año marciano por el experimento SAM (en español Análisis de Muestras en Marte).

En tanto, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y único científico latinoamericano que colabora en el Mars Science Laboratory (MSL), Rafael Navarro González, contribuyó en el descubrimiento.

El cráter Gale está en el ecuador de Marte, lo que hace que sea demasiado cálido y no cuente con la humedad suficiente para sustentar algún tipo de vida terrestre.

El descubrimiento apareció en la portada de la revista científica Nature Geoscience, con el título «Transient liquid water and activity at Gale crater on Mars», y Navarro González es uno de sus autores.

Descargar


Semáforos más fáciles de arreglar para mejorar el tráfico

77950

 

77950 Actualmente, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de circulación, cortar el carril afectado y, en ocasiones, hasta cortar el tráfico. Para solucionar este problema, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado y patentado un nuevo semáforo más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Aunque ahora los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros para arreglar los desperfectos, con este nuevo dispositivo no será necesario porque tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas, lo que mejora la seguridad vial.

El sistema se adapta a los semáforos actuales, por lo que no se necesita inversión adicional
Hoy en día las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Por ello, «una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes», explican desde la UGR.

Los resultados del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Engineering Structures, han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. Las minilentes concentran la luz de los led en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior.

Según la UGR, el sistema no precisa fabricar nuevos semáforos porque los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los semáforos actuales y llegar hasta los discos. «Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo», confirman los investigadores.

Descargar


Semáforos más fáciles de arreglar para mejorar el tráfico

77950  Actualmente, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de circulación, cortar el carril afectado y, en ocasiones, hasta cortar el tráfico. Para solucionar este problema, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado y patentado un nuevo semáforo más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Aunque ahora los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros para arreglar los desperfectos, con este nuevo dispositivo no será necesario porque tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas, lo que mejora la seguridad vial.

El sistema se adapta a los semáforos actuales, por lo que no se necesita inversión adicional
Hoy en día las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Por ello, «una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes», explican desde la UGR.

Los resultados del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Engineering Structures, han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. Las minilentes concentran la luz de los led en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior.

Según la UGR, el sistema no precisa fabricar nuevos semáforos porque los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los semáforos actuales y llegar hasta los discos. «Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo», confirman los investigadores.

Descargar


Semáforos más fáciles de arreglar para mejorar el tráfico

77950 Actualmente, cada vez que se produce una avería en un semáforo es necesario emplear agentes de circulación, cortar el carril afectado y, en ocasiones, hasta cortar el tráfico. Para solucionar este problema, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado y patentado un nuevo semáforo más sencillo de arreglar cuando se estropea.

 

Aunque ahora los operarios tienen que subir en grúas provistas de arneses a alturas de hasta 8 metros para arreglar los desperfectos, con este nuevo dispositivo no será necesario porque tiene las fuentes luminosas en la base, con lo que un solo operario, sin necesidad de grúas, puede sustituirlas, lo que mejora la seguridad vial.

El sistema se adapta a los semáforos actuales, por lo que no se necesita inversión adicional
Hoy en día las vías públicas representan una amenaza constante para los peatones y los conductores a causa de la creciente densidad de tráfico. Por ello, «una correcta señalización contribuye a minimizar el error humano y a conseguir un tráfico más fluido agilizando el tráfico, lo cual reduce la posibilidad de accidentes», explican desde la UGR.

Los resultados del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Engineering Structures, han permitido desarrollar un nuevo diseño de semáforo en el que las fuentes luminosas se colocan en la base. Las minilentes concentran la luz de los led en la entrada de la fibra óptica y ésta sube la luz hasta la cabeza semafórica situada en su parte superior.

Según la UGR, el sistema no precisa fabricar nuevos semáforos porque los mazos de fibras ópticas pueden introducirse dentro de los semáforos actuales y llegar hasta los discos. «Este nuevo diseño supone una mejora significativa en el mantenimiento de las señales de tráfico, ya que la fibra óptica es muy resistente a los fenómenos naturales y al paso del tiempo», confirman los investigadores.

Descargar