La empresa Micelios del Sur (Misur), asociada a la Universidad de Granada, ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles a partir del alperujo, un subproducto de la extracción del aceite de oliva (vegetación, hueso, piel y restos grasos), tal y como informa la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, más conocida como Fundación Descubre. Esta medida permitirá la reutilización de unas 300 toneladas al año de estos desechos, dando así un nuevo uso a este tipo de residuos que genera la industria olivarera.
Descargar
Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes del aceite de oliva
La empresa Micelios del Sur (Misur), asociada a la Universidad de Granada, ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles a partir del alperujo, un subproducto de la extracción del aceite de oliva (vegetación, hueso, piel y restos grasos), tal y como informa la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, más conocida como Fundación Descubre. Esta medida permitirá la reutilización de unas 300 toneladas al año de estos desechos, dando así un nuevo uso a este tipo de residuos que genera la industria olivarera.
Descargar
Robots con precisión humana, por fin
Científicos europeos han creado un sistema artifical que simula las funciones propias del cerebelo humano para permitir a los robots controlar sus movimientos con mayor precisión. De esta manera, su interacción con humanos no resultaría peligrosa y se abriría un horizonte completamente nuevo en nuestras relaciones con los androides.
Y ADEMÁS…
Presentan por primera vez en España un robot para rehabilitar la movilidad de la mano en personas con daños cerebrales
El robot que termina con el polvo y se lleva bien con las mascotas
Desarrollan un ‘robot-culo’ para transmitir emociones
A veces la realidad supera la ficción, y qué duda cabe que la robótica hoy en día ha dejado muy atrás a aquellos simpáticos robots que poblaron las películas y las series de televisión de los años ochenta a esta parte. Androides como C3PO, R2-D2, o los más actuales como Wall-E o Bender, de Futurama, forman ya parte del pasado.
Sin embargo, a pesar de los increíbles avanzes desarrollados en esta ciencia en los últimos años, los robots pecaban de ser demasiado bruscos y poco precisos, pudiendo llegar a ser peligrosa su interacción con humanos. Un simple apretón podía suponer quedarse sin un dedo o sufrir una fractura. Por ello, expertos europeos han seguido la estela de nuestra imaginación trabajando para dotar a los robots de una precisión prácticamente humana. Esto podría suponer un antes y un después en robótica relativa a su relación con personas. Nunca estas máquinas domésticas han estado tan cerca y de una manera tan personal de nosotros.
Un antes y un después
En nuestro caso, es el cerebelo el encargado de este tipo de funciones. Los científicos han desarrollado sistemas de inteligencia artificial, a modo de pseudo-cerebelo, para permitirles controlar con mayor precisión sus movimientos.
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explica a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto. «Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».
El cerebelo electrónico, aclara el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente. El ser humano, continúa, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa. Es por este motivo que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante» en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.
Españoles en el proyecto de la UE
El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes. El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.
«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.
Ahora solo queda preguntarnos: el próximo paso, ¿será un corazón artificial, como en el cuento del Mago de Oz?
Robots con precisión humana, por fin
Científicos europeos han creado un sistema artifical que simula las funciones propias del cerebelo humano para permitir a los robots controlar sus movimientos con mayor precisión. De esta manera, su interacción con humanos no resultaría peligrosa y se abriría un horizonte completamente nuevo en nuestras relaciones con los androides.
Y ADEMÁS…
Presentan por primera vez en España un robot para rehabilitar la movilidad de la mano en personas con daños cerebrales
El robot que termina con el polvo y se lleva bien con las mascotas
Desarrollan un ‘robot-culo’ para transmitir emociones
A veces la realidad supera la ficción, y qué duda cabe que la robótica hoy en día ha dejado muy atrás a aquellos simpáticos robots que poblaron las películas y las series de televisión de los años ochenta a esta parte. Androides como C3PO, R2-D2, o los más actuales como Wall-E o Bender, de Futurama, forman ya parte del pasado.
Sin embargo, a pesar de los increíbles avanzes desarrollados en esta ciencia en los últimos años, los robots pecaban de ser demasiado bruscos y poco precisos, pudiendo llegar a ser peligrosa su interacción con humanos. Un simple apretón podía suponer quedarse sin un dedo o sufrir una fractura. Por ello, expertos europeos han seguido la estela de nuestra imaginación trabajando para dotar a los robots de una precisión prácticamente humana. Esto podría suponer un antes y un después en robótica relativa a su relación con personas. Nunca estas máquinas domésticas han estado tan cerca y de una manera tan personal de nosotros.
Un antes y un después
En nuestro caso, es el cerebelo el encargado de este tipo de funciones. Los científicos han desarrollado sistemas de inteligencia artificial, a modo de pseudo-cerebelo, para permitirles controlar con mayor precisión sus movimientos.
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explica a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto. «Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».
El cerebelo electrónico, aclara el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente. El ser humano, continúa, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa. Es por este motivo que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante» en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.
Españoles en el proyecto de la UE
El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes. El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.
«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.
Ahora solo queda preguntarnos: el próximo paso, ¿será un corazón artificial, como en el cuento del Mago de Oz?
Robots con precisión humana, por fin
Científicos europeos han creado un sistema artifical que simula las funciones propias del cerebelo humano para permitir a los robots controlar sus movimientos con mayor precisión. De esta manera, su interacción con humanos no resultaría peligrosa y se abriría un horizonte completamente nuevo en nuestras relaciones con los androides.
Y ADEMÁS…
Presentan por primera vez en España un robot para rehabilitar la movilidad de la mano en personas con daños cerebrales
El robot que termina con el polvo y se lleva bien con las mascotas
Desarrollan un ‘robot-culo’ para transmitir emociones
A veces la realidad supera la ficción, y qué duda cabe que la robótica hoy en día ha dejado muy atrás a aquellos simpáticos robots que poblaron las películas y las series de televisión de los años ochenta a esta parte. Androides como C3PO, R2-D2, o los más actuales como Wall-E o Bender, de Futurama, forman ya parte del pasado.
Sin embargo, a pesar de los increíbles avanzes desarrollados en esta ciencia en los últimos años, los robots pecaban de ser demasiado bruscos y poco precisos, pudiendo llegar a ser peligrosa su interacción con humanos. Un simple apretón podía suponer quedarse sin un dedo o sufrir una fractura. Por ello, expertos europeos han seguido la estela de nuestra imaginación trabajando para dotar a los robots de una precisión prácticamente humana. Esto podría suponer un antes y un después en robótica relativa a su relación con personas. Nunca estas máquinas domésticas han estado tan cerca y de una manera tan personal de nosotros.
Un antes y un después
En nuestro caso, es el cerebelo el encargado de este tipo de funciones. Los científicos han desarrollado sistemas de inteligencia artificial, a modo de pseudo-cerebelo, para permitirles controlar con mayor precisión sus movimientos.
«El cerebro humano tiene unos 200 gigas, unos 200.000 millones de neuronas, y la mitad están en el cerebelo. Es un centro con una gran cantidad de recursos con el fin de tener una representación de los objetos que manipulamos, así como el entorno», explica a BBC Mundo Eduardo Ros, investigador del departamento de tecnología computacional de la Universidad de Granada involucrado en el proyecto. «Lo que hemos hecho es desarrollar un modelo de cerebelo en tiempo real que permite conectar un centro nervioso con un robot para funcionar».
El cerebelo electrónico, aclara el investigador, es en este caso un programa informático de código abierto. Con él el robot puede llegar a adquirir una habilidad puramente humana, que es la de abstraer un objeto para manipularlo efectivamente. El ser humano, continúa, «es el único animal que lo hace. Cuando manipulamos el objeto pasa a ser una extensión de nuestro cuerpo, y por eso lo manejamos tan eficientemente».
Según Ros, ya existen robots capaces de ejecutar movimientos de forma eficiente pero no con tal grado de complejidad. Usualmente emplean mucha fuerza, demasiada energía y deben ser puestos aprueba de forma aislada porque su interacción con humanos puede ser peligrosa. Es por este motivo que este sistema supone «un paso atrás para dar un paso hacia adelante» en lo que respecta a las capacidades motoras de los robots.
Españoles en el proyecto de la UE
El trabajo forma parte de un programa conjunto financiado por la Unión Europea en el que participan investigadores españoles, italianos, británicos y alemanes. El equipo de Ros, integrado asimismo por Silvia Tolu, Jesús Garrido y Richard Carrillo, este último de la Universidad de Almería, colabora activamente con grupos de neurofísica, desarrollo de chips y robótica de otras universidades, y tras un año de investigación, creen haber dado con el primer prototipo todavía en desarrollo.
«Ahora nos queda integrar las características que están extrayendo los grupos de fisiología, hacer el modelo más complejo y ver si tiene un impacto en la tarea de manipulación», finalizó.
Ahora solo queda preguntarnos: el próximo paso, ¿será un corazón artificial, como en el cuento del Mago de Oz?
Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar
El lunes dia 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).
«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.
El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.
«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.
Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar
El lunes dia 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).
«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.
El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.
«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.
Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar
El lunes dia 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).
«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.
El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.
«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.
Este lunes se inauguran nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar
El lunes dia 9 julio, se inauguran, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, dos cursos: sobre prevención de riesgos laborales y documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico en Almuñécar. Estos seminarios están organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).
«La prevención de Riesgos Laborales desde una perspectiva multidisciplinar y como oportunidad de trabajo en tiempos de crisis económica» dirigido por Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la UGR.
El curso abordará numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se abordará la formación en prevención de riesgos laborales como una oportunidad de generar empleo, evolución de la tipología y la causalidad de la siniestralidad laboral en época de crisis, la prevención dentro de las empresas del sector químico, la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental y la prevención de los daños que pueden causar agentes químicos, físicos y biológicos sobre la reproducción.
«Documentación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico: Documentación y Registro Gráfico, Catalogación, Puesta en Valor, Bases para la Restauración» dirigido por José María Martín Civantos de la UGR.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha influido de modo decisivo en el campo de la documentación y catalogación del Patrimonio. Por este motivo, a lo largo del curso se profundizará en la utilización de nuevos instrumentos (fotogramétricos y escáner láser 3D) que capaciten al alumno para la documentación gráfica del patrimonio, herramientas para conocer un edificio o yacimiento desde el punto de vista geométrico, arqueológico, constructivo, de materiales, histórico, etc. Asimismo, a través del seminario se busca la concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio desde el punto de vista técnico, educativo, social y de gestión, como garantía de la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas.
Memoria granadina y “sostenibilidad” de José Guerrero
Quien viaje este verano a Granada podrá disfrutar de un nuevo y atractivo acercamiento a la obra de José Guerrero. Lo ofrece el centro que preserva su legado y lleva su nombre, y que después de distintos avatares se ha consolidado como uno de los museos de arte moderno más potentes de Andalucía y un modelo de sostenibilidad en los tiempos caóticos que corren. La exposición, que puede verse hasta el 7 de octubre en las salas del Centro Guerrero -frente a la Capilla Real de la catedral, donde se guardan los restos de los Reyes Católicos-, muestra una cuidada selección de obras de los años sesenta y setenta, un momento especial en la trayectoria del artista, cuando empieza a recuperar la memoria de su infancia y juventud en Granada luego de un profundo proceso de introspección y psicoanálisis.
Pinturas como Albaicín o Sacromonte –esta última perteneciente a una colección particular y prestada para la muestra-, forman parte de los soberbios cuadros que se exhiben y que realizó coincidiendo con sus viajes a España, en 1963 y 1964, «una experiencia que estilísticamente abrió un nuevo camino en su trabajo», afirma Yolanda Romero, directora del Centro.
Guerrero (Granada, 1914 – Barcelona, 1991) se instaló en Nueva York en 1950 y en esa ciudad encontró un lenguaje propio, que le proporcionó un lugar relevante en la escena artística del momento. Tan es así, que durante la década de los cincuenta contó con el decidido apoyo del director del Guggenheim de Nueva York, James Johnson Sweeney, quien adquirió varias obras para la colección del museo y respaldó su carrera en diferentes ocasiones (por cierto, durante en estos meses veraniegos puede verse un gran lienzo de Guerrero en la exposición Art of Another Kind: International Abstraction and the Guggenheim, 1949-1960, en el museo neoyorquino).
Se exhibe ‘La brecha de Viznar’, obra que supuso un giro en la trayectoria de Guerrero
El regreso a España, luego de 15 años de exilio cultural, «coincide con un mayor sosiego de la pintura de Guerrero y una vuelta a la naturaleza», recuerda Romero. De estos años data una obra fundamental, que ocupa un espacio principal en la exposición del centro: La brecha de Viznar (1966), dramática elegía a la muerte de Federico García Lorca, pintada a los treinta años de su asesinato. La obra marca un punto de giro en la trayectoria del artista, que durante unos años se instalará entre Madrid, Cuenca y también Nerja, localidad costera que se convirtió en un lugar de encuentro de varios exiliados españoles -la familia Lorca o la de Jorge Guillén, entre otros- que aprovechan una tímida apertura del régimen para volver al país.
‘Albaicín’, de José Guerrero
La segunda parte de la muestra es un recorrido por la obra realizada en la década de los setenta, un período en el que el artista reinventó su pintura y dio cada vez más importancia al orden, la composición y la arquitectura del cuadro. Guerrero construye sus formas a partir de la imagen de un objeto de uso cotidiano: los estuches de cerillas. Es la etapa conocida como de las Fosforescencias. «Produce entonces un nuevo repertorio icónico muy celebrado nacional e internacionalmente. Pero tampoco se ata a él.», explica Romero, que señala que por primera vez se han reunido una buena parte de las obras de Guerrero inspiradas en Granada. Junto a las obras de la colección, se ha incorporado especialmente Sacromonte, y en la segunda parte se presentan obras de inspiración alhambreña como Crecientes Horizontales, que rememora los estanques de la Alhambra, o Alcazaba… Están los arcos, los estanques, los muros, que nos llevan a una nueva visión de la Granada que vivió Guerrero.
La exposición termina con la presentación del documental de Manuel Navarro Colours, una biografía del pintor José Guerrero, filmado en muchos de los lugares vinculados a la vida del artista, un recorrido por su trayectoria humana a partir de testimonios del propio pintor y de la visión de quienes le conocieron.
En el último año, el Centro Guerrero ha recobrado su vigor luego de la profunda crisis en que se vio envuelto en 2009, cuando los responsables políticos de la Diputación de Granada decidieron diluir su colección, sus actividades y su personalidad en una ambigua Fundación Granadina de Arte Contemporáneo, que ni siquiera conservaba el nombre del pintor. La colección del Centro, formada por sesenta obras del artista legadas por sus hijos, estuvo a punto de abandonar Andalucía cuando, pero gracias a la presión del mundo cultural y de una activa plataforma de apoyo al Centro, las autoridades locales tuvieron que dar marcha atrás al despropósito.
Hoy el Centro es un modelo de sostenibilidad, con una plantilla de apenas 10 personas y un edificio de mil metros cuadrados, restaurado con un lenguaje contemporáneo pero sin estridencias ni excesos de diseño, que el año pasado fue visitado por más de sesenta mil visitantes, casi un 40% más que en años anteriores. Según Romero, la filosofía de la institución siempre ha sido que la proyección internacional y cosmopolita de Guerrero «conviva» con los creadores que de alguna manera participan de su legado. Uno puede encontrarse en su programación con exposiciones como la que se inaugurará en octubre, Música y Acción, un proyecto que pretende mostrar la música en el espacio expositivo del museo (a través de un recorrido que comienza con Satie y las vanguardias históricas, para concluir en los años setenta), o los trabajos de Dora García o Sergio Vega (ambos presentes en la Documenta13 de Kassel).
A principios de julio, dentro del ciclo Lecciones de Cultura Visual, organizado en colaboración con la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra, el Centro propicio el viaje de María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, quien junto a Sergio Vega ofreció una conferencia sobre un emotivo capítulo de la biografía del escritor argentino, cuando visitó la Alhambra con Kodama a comienzos de los setenta y «sintió» el monumento – que había visitado cuando tenía 20 años y todavía veía – a través de sus cuatro sentidos y los ojos de su compañera.
Estremecen aún sus versos… «Grata la voz del agua/a quien abrumaron negras arenas/ grato a la mano cóncava/ el mármol circular de la columna/gratos los finos laberintos del agua/entre los limoneros,/ grata la música del zejel,/ grato el amor y grata la plegaria,/ dirigida a un Dios que está solo,/ grato el jazmín…»
Partiendo de esta historia y del poema, Vega realiza una filmación que explora la relación entre percepción visual y lenguaje y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.
Memoria granadina y “sostenibilidad” de José Guerrero
Quien viaje este verano a Granada podrá disfrutar de un nuevo y atractivo acercamiento a la obra de José Guerrero. Lo ofrece el centro que preserva su legado y lleva su nombre, y que después de distintos avatares se ha consolidado como uno de los museos de arte moderno más potentes de Andalucía y un modelo de sostenibilidad en los tiempos caóticos que corren. La exposición, que puede verse hasta el 7 de octubre en las salas del Centro Guerrero -frente a la Capilla Real de la catedral, donde se guardan los restos de los Reyes Católicos-, muestra una cuidada selección de obras de los años sesenta y setenta, un momento especial en la trayectoria del artista, cuando empieza a recuperar la memoria de su infancia y juventud en Granada luego de un profundo proceso de introspección y psicoanálisis.
Pinturas como Albaicín o Sacromonte –esta última perteneciente a una colección particular y prestada para la muestra-, forman parte de los soberbios cuadros que se exhiben y que realizó coincidiendo con sus viajes a España, en 1963 y 1964, «una experiencia que estilísticamente abrió un nuevo camino en su trabajo», afirma Yolanda Romero, directora del Centro.
Guerrero (Granada, 1914 – Barcelona, 1991) se instaló en Nueva York en 1950 y en esa ciudad encontró un lenguaje propio, que le proporcionó un lugar relevante en la escena artística del momento. Tan es así, que durante la década de los cincuenta contó con el decidido apoyo del director del Guggenheim de Nueva York, James Johnson Sweeney, quien adquirió varias obras para la colección del museo y respaldó su carrera en diferentes ocasiones (por cierto, durante en estos meses veraniegos puede verse un gran lienzo de Guerrero en la exposición Art of Another Kind: International Abstraction and the Guggenheim, 1949-1960, en el museo neoyorquino).
Se exhibe ‘La brecha de Viznar’, obra que supuso un giro en la trayectoria de Guerrero
El regreso a España, luego de 15 años de exilio cultural, «coincide con un mayor sosiego de la pintura de Guerrero y una vuelta a la naturaleza», recuerda Romero. De estos años data una obra fundamental, que ocupa un espacio principal en la exposición del centro: La brecha de Viznar (1966), dramática elegía a la muerte de Federico García Lorca, pintada a los treinta años de su asesinato. La obra marca un punto de giro en la trayectoria del artista, que durante unos años se instalará entre Madrid, Cuenca y también Nerja, localidad costera que se convirtió en un lugar de encuentro de varios exiliados españoles -la familia Lorca o la de Jorge Guillén, entre otros- que aprovechan una tímida apertura del régimen para volver al país.
‘Albaicín’, de José Guerrero
La segunda parte de la muestra es un recorrido por la obra realizada en la década de los setenta, un período en el que el artista reinventó su pintura y dio cada vez más importancia al orden, la composición y la arquitectura del cuadro. Guerrero construye sus formas a partir de la imagen de un objeto de uso cotidiano: los estuches de cerillas. Es la etapa conocida como de las Fosforescencias. «Produce entonces un nuevo repertorio icónico muy celebrado nacional e internacionalmente. Pero tampoco se ata a él.», explica Romero, que señala que por primera vez se han reunido una buena parte de las obras de Guerrero inspiradas en Granada. Junto a las obras de la colección, se ha incorporado especialmente Sacromonte, y en la segunda parte se presentan obras de inspiración alhambreña como Crecientes Horizontales, que rememora los estanques de la Alhambra, o Alcazaba… Están los arcos, los estanques, los muros, que nos llevan a una nueva visión de la Granada que vivió Guerrero.
La exposición termina con la presentación del documental de Manuel Navarro Colours, una biografía del pintor José Guerrero, filmado en muchos de los lugares vinculados a la vida del artista, un recorrido por su trayectoria humana a partir de testimonios del propio pintor y de la visión de quienes le conocieron.
En el último año, el Centro Guerrero ha recobrado su vigor luego de la profunda crisis en que se vio envuelto en 2009, cuando los responsables políticos de la Diputación de Granada decidieron diluir su colección, sus actividades y su personalidad en una ambigua Fundación Granadina de Arte Contemporáneo, que ni siquiera conservaba el nombre del pintor. La colección del Centro, formada por sesenta obras del artista legadas por sus hijos, estuvo a punto de abandonar Andalucía cuando, pero gracias a la presión del mundo cultural y de una activa plataforma de apoyo al Centro, las autoridades locales tuvieron que dar marcha atrás al despropósito.
Hoy el Centro es un modelo de sostenibilidad, con una plantilla de apenas 10 personas y un edificio de mil metros cuadrados, restaurado con un lenguaje contemporáneo pero sin estridencias ni excesos de diseño, que el año pasado fue visitado por más de sesenta mil visitantes, casi un 40% más que en años anteriores. Según Romero, la filosofía de la institución siempre ha sido que la proyección internacional y cosmopolita de Guerrero «conviva» con los creadores que de alguna manera participan de su legado. Uno puede encontrarse en su programación con exposiciones como la que se inaugurará en octubre, Música y Acción, un proyecto que pretende mostrar la música en el espacio expositivo del museo (a través de un recorrido que comienza con Satie y las vanguardias históricas, para concluir en los años setenta), o los trabajos de Dora García o Sergio Vega (ambos presentes en la Documenta13 de Kassel).
A principios de julio, dentro del ciclo Lecciones de Cultura Visual, organizado en colaboración con la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra, el Centro propicio el viaje de María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, quien junto a Sergio Vega ofreció una conferencia sobre un emotivo capítulo de la biografía del escritor argentino, cuando visitó la Alhambra con Kodama a comienzos de los setenta y «sintió» el monumento – que había visitado cuando tenía 20 años y todavía veía – a través de sus cuatro sentidos y los ojos de su compañera.
Estremecen aún sus versos… «Grata la voz del agua/a quien abrumaron negras arenas/ grato a la mano cóncava/ el mármol circular de la columna/gratos los finos laberintos del agua/entre los limoneros,/ grata la música del zejel,/ grato el amor y grata la plegaria,/ dirigida a un Dios que está solo,/ grato el jazmín…»
Partiendo de esta historia y del poema, Vega realiza una filmación que explora la relación entre percepción visual y lenguaje y la representación del espacio por medio del sonido, el tacto, el olfato y la memoria.
La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición en producción científica en el campo de las TIC
La Universidad de Jaén ocupa la cuarta posición nacional en investigación referida a producción científica de alto impacto, en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según los datos de la última edición de los Rankings I-UGR (anteriormente Rankings ISI).
Por disciplinas científicas, la Universidad de Jaén es tercera en Informática, ascendiendo a este puesto desde la undécima posición que ocupaba el anterior ranking del año pasado.
La UJA se sitúa entre las 5 primeras universidades españolas en investigación en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ocupando la cuarta posición. Este dato se extrae de la última edición de los «Rankings I-UGR», antiguo «Ranking ISI» y que toma como base la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Una clasificación que, según los autores, tiene como objetivo descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.
Los «Rankings I-UGR» están elaborados por los grupos de investigación EC3 y SCI2S de la Universidad de Granada. Para la elaboración de estos rankings se emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters, referencia básica para la evaluación objetiva del impacto científico en un determinado área de la publicación de artículos. Con ella, establece una clasificación para 12 campos y 37 disciplinas científicas, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más influyentes las universidades.
No todas las universidades figuran en las clasificaciones. Antes del cálculo mediante el IFQ2A-Index, un sistema desarrollado por los investigadores que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto, se establece un primer corte. De este modo, sólo figuran en los rankings aquellas universidades que cuentan con unos umbrales mínimos de producción científica en cada uno de las disciplinas. Para ello, se tienen en cuenta las publicaciones en las revistas científicas con mayor repercusión en su ámbito.
En esta clasificación, la Universidad de Jaén se sitúa entre las cinco mejores universidades en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pasando a ocupar en esta edición la cuarta posición, tras las universidades de Granada, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. Esta posición pone de manifiesto el incremento continuo en un campo científico de una importancia actual tan destacada, en el que en sólo tres años estaba situada en la posición vigésimo quinta, a nivel nacional. Es importante, igualmente, destacar que la posición se basa fundamentalmente en el indicador de calidad de los trabajos (segunda posición a nivel nacional).
Disciplinas científicas
El estudio recoge, además, el análisis del impacto de los resultados de la investigación desarrollado en las universidades, en cuanto a publicaciones en revistas de impacto, por disciplinas científicas. En cuanto a disciplinas científicas, la Universidad de Jaén para el periodo 2007-2011 se sitúa entre las 20 mejores universidades españolas en un total de siete disciplinas: Informática (3), Empresa (11ª), Psicología (13ª), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (17ª), Agricultura (18ª), Tecnología de los Alimentos (18ª) y Microbiología y Virología (19ª). En todos los casos, destaca especialmente en la dimensión cualitativa del estudio, en la que se reflejan el número de citas recibidas por los trabajos publicados.
Asimismo es importante indicar que la Universidad de Jaén consigue estar incluida en 19 de las 37 disciplinas consideradas, siendo la tercera universidad andaluza en número de disciplinas, tras las universidades de Granada y Sevilla.