Un proyecto de innovación docente explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través de vídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.

 

Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.

Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés, para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades, informa la UGR en una nota.

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación Genyo María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

El Proyecto de Innovación Docente ‘Vídeos de Técnicas de Genética’ ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

Descargar


Un proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente,que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través devídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.
Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.
Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés,para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades.
Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.
En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación GENYO María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.
En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
El Proyecto de Innovación Docente «Vídeos de Técnicas de Genética» ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.
Descargar


Un proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente,que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través devídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos. Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.

 

Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés,para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades. Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación GENYO María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO). El Proyecto de Innovación Docente «Vídeos de Técnicas de Genética» ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

Descargar


Música ‘indie’ para hacer más atractivas las técnicas avanzadas en genética

Indie2015  Investigadores concentrados en la soledad del laboratorio con la radio o música de fondo. Es el escenario que ha inspirado a un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) para realizar en vídeo un curso de técnicas avanzadas en genética humana cuya banda sonora son temas de grupos granadinos emergentes.

 

We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail, son algunos de los grupos cuya música ambienta los seis vídeos que están online y son de libre acceso.

Investigadores del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) y catedráticos de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR han sido los responsables de este experimento.

Acercar técnicas e instrumentos
El curso, con licencia Creative Commons y disponible en la web de la UGR, tiene como objetivo que los alumnos se puedan familiarizar con las técnicas y los instrumentos empleados en genética humana viendo el proceso online.

«No todos los laboratorios tienen equipos suficientes para realizar estas técnicas», ha explicado a RTVE.es el investigador de Genyo, Antonio Gómez Martín.

Los dispositivos, ha señalado, son equipos de secuenciación de genoma completo o para genotipado de polimorfismos en el ADN. En España, solo algunos laboratorios como en el que trabaja Gómez Martín cuentan con los equipos mostrados en los vídeos.

Así, en esta tanda de vídeos ‘piloto’ que han publicado para probar el sistema, se muestra una toma de biopsia de placenta, diferentes técnicas para cuantificar ADN y un protocolo para la determinación de polimorfismos en el ADN.

Música para hacer atractiva la genética
Las explicaciones, gráficos e imágenes se alternan con música ‘indie’ de la región de Granada. «Quisimos darle un punto diferenciado y la música es una de las mejores formas de poder hacer el proyecto atractivo», ha subrayado el científico.

Para Gómez Martín, las principales motivaciones para empezar a hacer vídeos con la cámara de fotos -que hace vídeo- que tienen en el laboratorio y montar con sus conocimientos a nivel usuario, han sido acercar lo que hacen a otros grupos de investigación y a la sociedad en general.

«Estamos muy encerrados, no divulgamos lo que hacemos. Además, casi lo único que nos acompaña en el laboratorio es la música y la radio», ha manifestado el investigador del Genyo.

El proyecto finalizó hace un mes y ahora lo están difundiendo entre los alumnos de postgrado. Asimismo están esperando a los resultados de una encuesta de evaluación para saber si han conseguido que los vídeos calen y que los alumnos aprendan.

«Estamos pendientes de seguir con esta línea y aumentar el número de vídeos», ha rematado Gómez Martín.

Vídeos de Técnicas de Genética ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

Descargar


Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente,que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través devídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.

 

Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación.

Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés,para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades.

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

Captura de pantalla de uno de los vídeos realizados por los científicos de la UGR.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación GENYO María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

El Proyecto de Innovación Docente «Vídeos de Técnicas de Genética» ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

El repositorio completo de vídeos está disponible en los siguientes enlaces:

Correo electrónico: antoniogomez@ugr.es

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 15: La profesora Pilar Aranda es elegida rectora de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0892

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: Pilar Aranda, primera rectora de la UGR en cinco siglos de historia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0891

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Pilar Aranda, la primera mujer que dirigirá la Universidad de Granada

Pág. 8: El sistema de becas excluye a un tercio de los jóvenes

Las universidades recuperan su presupuesto para TIC

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0890

Descargar


Ideal

Portada: Pilar Aranda se convierte en la primera rectora de la Universidad de Granada

Pág. 4: BUENOS DÍAS. MELCHOR SÁIZ-PARDO: UNA RECTORA EN 500 AÑOS

Págs. 8-9: Pilar Aranda, nueva rectora con un 68% de los votos

Una universitaria dialogante y cercana

Pág. 11: Publicidad. EXÁMENES DE ESPAÑOL. CENTRO DE LENGUAS MODERNAS – JUNIO/JULIO 2015

Pág. 57: Especialistas debaten hoy los límites de la nutrición deportiva

Pág. 64: Las universidades españolas invierten poco en nuevas tecnologías

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘Hijos de la tierra’

‘La sátira no está reñida con la ética’

‘Elegía sin verso’

‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/088Z

Descargar


Granada Hoy

Portada: Pilar Aranda, la primera rectora de la UGR en cinco siglos de historia

Págs. 16-17: «Quiero poner a la UGR entre las mejores con lo que nos diferencia»

Montesinos pide a la ganadora que cuide de los ‘suyos’

Pág. 18: Probetas, vocación y libretas de colores para llegar a Ítaca

30 años de docencia e investigación de calidad

Pág. 23: La UGR debate hoy sobre vivienda accesible y sostenible

Pág. 28: Publicidad. EXÁMENES DE ESPAÑOL. CENTRO DE LENGUAS MODERNAS – JUNIO/JULIO 2015

Pág. 31: Se buscan jóvenes que jamás hagan deporte

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/088Y

Descargar


Pilar Aranda Ramírez elegida rectora de la UGR

La profesora Pilar Aranda Ramírez ha resultado elegida rectora de laUniversidad de Granada en las votaciones que se han celebrado el miércoles 27 de mayo de 2015, convirtiéndose en la primera rectora de la UGR.

Con el 100% de los votos escrutados, Pilar Aranda ha obtenido el 67.899%, frente al 32.101% del otro candidato, el profesor Indalecio Sánchez-Montesinos García.

En estos comicios podían votar 60462 electores, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores.

La participación ha sido del 26,69%, habiéndose emitido un total de 16135 votos. Los resultados globales, desglosados por sectores, pueden consultarse en el archivo adjunto.

                                                

Pilar Aranda Ramírez es catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación “Fisiología digestiva y nutrición” y del Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Currículum completo en: http://www.ugr.es/~paranda/index.php

Francisco González Lodeiro recibe en su despacho a los candidatos una vez conocidos los resultados de las elecciones al Rectorado


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


«De la vivienda accesible a la vivienda sostenible: la esencia del ajuste razonable”, seminario en la ETS de Arquitectura

Se celebrará el jueves, 28 de mayo, a partir de las 8,30 horas

La ETS de Arquitectura de Granada (Campo del Príncipe s/n) acogerá el jueves, 28 de mayo, a partir de las 8,30 horas el Seminario Internacional de Investigación “De la vivienda accesible a la vivienda sostenible: la esencia del ajuste razonable. VIVable”, organizado por el equipo de investigación (Grupo TEP 942 y empresas colaboradoras) encargado del Proyecto I+D+i “De la vivienda accesible a la vivienda sostenible: la esencia del ajuste razonable”.

El objetivo del seminario es dar a conocer los principales resultados del proyecto I+D+i denominado “De la vivienda accesible a la vivenda sostenible: la esencia del ajuste razonable”, perteneciente a la tercera convocatoria de Proyectos I+D+i relativos al ámbito competencial de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía para los años 2011 a 2013.

En el mismo intervendrán investigadores de prestigio españoles y extranjeros para discutir y reflexionar sobre la importancia de adecuar la vivienda existente a las necesidades de las personas que la utilizan en el contexto de la ciudad en la que se ubican.

En el ámbito de la rehabilitación edificatoria y renovación urbana, el equilibrio entre necesidades de las personas, la funcionalidad de la arquitectura y su viabilidad económica son los ejes estratégicos sobre los que se asientan los resultados de este proyecto de I+D+i.

Más información:

Contacto:
Consuelo del Moral Ávila 
Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada Teléfono: 958 240 812 
Correo electrónico: cdma@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image