Una empresa valenciana lidera el primer software de seguridad multidispositivo de Europa

S2 Grupo coordinará un equipo procedente de 8 países europeos para desarrollar la plataforma MUSES, con un presupuesto de casi 5 millones de euros.

La empresa valenciana S2 Grupo será la responsable de coordinar el proyecto europeo de I+D+i MUSES, que supone el nacimiento del primer programa de software libre de seguridad corporativa multidispositivo. El objetivo es ahorrar a las empresas europeas las pérdidas asociadas a incidencias de seguridad como fugas de información o ataques informáticos.

El programa, que terminará a finales de 2014, forma parte del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, y cuenta con un presupuesto de 4,7 millones de euros. El equipo de trabajo estará coordinado por S2 Grupo y contará con la participación de la Universidad de Granada, Hamburger Informatik Technologie-Center Hitec Ev (Alemania), Université de Génève (Suiza), CURE Center for Usability Research & Engineering (Austria), WIND Telecomunicazioni S.P.A. (Italia), TXT e-solutions S.p.A. (Italia), Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) y Sweden Connectivity AB (Suecia).

Su objetivo es fomentar la seguridad tecnológica de las compañías mediante la reducción de los riesgos introducidos por el usuario, agravados por factores como la deslocalización de la información (múltiples servidores, la nube, etc.), el acceso desde dispositivos heterogéneos (tablets, smartphones, PCs, etc.) y la mezcla de las actividades personales y profesionales, o BYOD.

En este contexto, MUSES supondrá la creación de una plataforma pionera que permitirá a los empleados acceder de forma protegida a los datos corporativos desde cualquier lugar o dispositivo. Mediante un software que se instala tanto en la sede de la empresa como en las diferentes terminales (PC, tablet, smartphone, etc.), proporcionará un sistema de seguridad que protegerá el acceso de los empleados a la información corporativa desde cualquier punto.

El programa se convertirá en un supervisor en tiempo real de los riesgos y aconsejará a los usuarios cómo acceder a los datos de una forma segura en caso de detectar algún peligro. Además, si un empleado se saltara las normas de seguridad, quedaría registrado el momento exacto y, en caso de un incidente, la empresa sabría dónde se produjo la fuga y cómo resolverla.

Otra de las particularidades de MUSES es que se trata de un sistema de inteligencia computacional autoadaptativo que conocerá las acciones habituales del usuario. De este modo, si un día actúa de una forma diferente y se sospechara que puede haber algún tipo de intromisión por parte de terceros, demandaría una nueva autenticación o generaría una alarma por posible incidencia para poder acceder a los datos.

«El propósito general de MUSES es fomentar la seguridad de la empresa mediante la reducción de los riesgos introducidos por las acciones del usuario. Sobre todo, en un entorno tan cambiante donde cada vez es más complicado conocer las circunstancias en las que un usuario cae en situaciones de riesgo», ha señalado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo.

«Hasta ahora, la mayor parte de los usuarios perciben los mecanismos de seguridad como un inconveniente que dificulta su trabajo. Por ese motivo, una de las claves de MUSES será su facilidad de uso y la proporción de información sobre el riesgo que se incurre en cada momento de una forma clara y no intrusiva», explica Anna Esparcia, directora de I+D de S2 Grupo y coordinadora técnica del proyecto.

Descargar


La huella del maestro de Lorca

En Gabia la Grande, un pueblo en la Vega de Granada, nació el 12 de agosto de 1876 un niño, hijo de los humildes zapateros del pueblo. Antonio Rodríguez Espinosa vino al mundo para remendar el calzado de sus vecinos, en su mayoría agricultores que trabajaban en las fincas de un puñado de terratenientes. Sin embargo, Antonio Rodríguez Espinosa llegó al siglo XIX andaluz con el gen despierto de la curiosidad. Atraído por los libros, se instruyó de forma autodidacta y se matriculó en la carrera de magisterio en la Universidad de Granada.

La historia de Rodríguez Espinosa habría sido la de un republicano más, un depurado más por el franquismo, que incluso lo borró de la carrera de maestro, de no ser porque uno de sus discípulos predilectos fue el poeta Federico García Lorca. Orgullosos de la influencia que Rodríguez Espinosa ejerció en el autor de Romancero gitano, los vecinos de Las Gabias (municipio al que pertenece Gabia la Grande) rinden estos días un cálido homenaje a su maestro, un hombre que prefirió las casualidades a la línea recta del destino y que ha permanecido en el pozo de la indiferencia hasta hoy.

«No puedo comprender cómo su importancia ha pasado tan desapercibida para los grandes biógrafos de García Lorca», explica Fidel Villar Ribot, comisario de una exposición con los fondos del maestro que puede visitarse durante toda la semana en la Casa García Benavente y Pisa de Las Gabias. Además, hasta mañana viernes se celebrarán encuentros y conferencias con la presencia de autores como Juan Mata, Miguel Ángel del Arco Blanco y Andrés Soria Olmedo.

Encuentros, conferencias y una exposición dan forma al homenaje
Villar Ribot ha realizado una amplia investigación que culminará en un libro que reconstruye la vida de Rodríguez Espinosa. «Fue uno de los pioneros en la educación de adultos y además una persona decisiva en la educación de García Lorca», explica Villar. En 1895, Rodríguez Espinosa fue destinado en Fuente Vaqueros, donde entabló amistad con la familia de Federico a partir de Doña Vicenta, madre del poeta. En 1903, tuvo que abandonar el pueblo al serle concedida su plaza de maestro en Almería. Tres años después, los padres del poeta decidieron que su hijo partiera con Rodríguez Espinosa para preparar el examen de ingreso en el bachiller. «Doña Vicenta era maestra de párvulos y no se sentía capacitada para preparar a su hijo. Sin embargo, los padres tenían plena confianza en Rodríguez Espinosa y le mandaron a Lorca».

En Almería, el joven tomó sus primeras lecciones de solfeo y entró por primera vez en contacto con la poesía. «Rodríguez Espinosa era poeta y organizaba lecturas en su casa. Además no era extraño ver pasar por allí a Villaespesa. También tenía amistad con Antonio Machado y le gustaba leer poemas de Rubén Darío», asegura Villar Ribot, para quien algunos de los poemas de Impresiones y paisajes, el primer libro de Federico, guardan mucha similitud con los manuscritos de su maestro que pueden verse en la muestra.

Los primeros poemas del escritor son muy similares a los de su profesor
Tras aprobar el examen de ingreso, García Lorca no permaneció en Almería a causa de un flemón que se le extendió a un ojo y que le obligó a regresar a Granada. «Tenían pensado que se quedara allí con don Antonio, a quien Lorca ya siempre llamó Tito, pero la enfermedad hizo perder un curso a Federico y frustró esa posibilidad».

Años después, ya en Madrid, la casa de Rodríguez Espinosa sería siempre un cobijo familiar para el poeta, que acudía a ella para recibir el dinero que le enviaba su madre. «Lorca era muy derrochador, y doña Vicenta confiaba en el maestro para administrar el dinero que le enviaba. Por eso dos días antes de salir por última vez camino de Granada tuvo que ir a casa de don Antonio a por el dinero necesario para comprar un billete de tren», explica Villar Ribot, que considera que la importancia del maestro republicano no se debe solo a su relación con el poeta.

«Es cierto que la música, el dibujo, la poesía y el teatro, todo eso que luego constituiría el riquísimo mundo artístico de Federico, lo aprendió el poeta de la mano del bueno de Don Antonio. Pero Rodríguez Espinosa fue mucho más que eso. Fue uno de los primeros maestros krausistas que implantó su pedagogía en Granada y como auténtico hombre humanista fue también poeta, articulista y teórico de la Escuela Nueva que la Institución de Libre Enseñanza desarrolló en nuestro país. Sin duda es un maestro más de aquella España, otra muestra de entrega y de dignidad humana», concluye Villar Ribot.

Descargar


La huella del maestro de Lorca

En Gabia la Grande, un pueblo en la Vega de Granada, nació el 12 de agosto de 1876 un niño, hijo de los humildes zapateros del pueblo. Antonio Rodríguez Espinosa vino al mundo para remendar el calzado de sus vecinos, en su mayoría agricultores que trabajaban en las fincas de un puñado de terratenientes. Sin embargo, Antonio Rodríguez Espinosa llegó al siglo XIX andaluz con el gen despierto de la curiosidad. Atraído por los libros, se instruyó de forma autodidacta y se matriculó en la carrera de magisterio en la Universidad de Granada.

La historia de Rodríguez Espinosa habría sido la de un republicano más, un depurado más por el franquismo, que incluso lo borró de la carrera de maestro, de no ser porque uno de sus discípulos predilectos fue el poeta Federico García Lorca. Orgullosos de la influencia que Rodríguez Espinosa ejerció en el autor de Romancero gitano, los vecinos de Las Gabias (municipio al que pertenece Gabia la Grande) rinden estos días un cálido homenaje a su maestro, un hombre que prefirió las casualidades a la línea recta del destino y que ha permanecido en el pozo de la indiferencia hasta hoy.

«No puedo comprender cómo su importancia ha pasado tan desapercibida para los grandes biógrafos de García Lorca», explica Fidel Villar Ribot, comisario de una exposición con los fondos del maestro que puede visitarse durante toda la semana en la Casa García Benavente y Pisa de Las Gabias. Además, hasta mañana viernes se celebrarán encuentros y conferencias con la presencia de autores como Juan Mata, Miguel Ángel del Arco Blanco y Andrés Soria Olmedo.

Encuentros, conferencias y una exposición dan forma al homenaje
Villar Ribot ha realizado una amplia investigación que culminará en un libro que reconstruye la vida de Rodríguez Espinosa. «Fue uno de los pioneros en la educación de adultos y además una persona decisiva en la educación de García Lorca», explica Villar. En 1895, Rodríguez Espinosa fue destinado en Fuente Vaqueros, donde entabló amistad con la familia de Federico a partir de Doña Vicenta, madre del poeta. En 1903, tuvo que abandonar el pueblo al serle concedida su plaza de maestro en Almería. Tres años después, los padres del poeta decidieron que su hijo partiera con Rodríguez Espinosa para preparar el examen de ingreso en el bachiller. «Doña Vicenta era maestra de párvulos y no se sentía capacitada para preparar a su hijo. Sin embargo, los padres tenían plena confianza en Rodríguez Espinosa y le mandaron a Lorca».

En Almería, el joven tomó sus primeras lecciones de solfeo y entró por primera vez en contacto con la poesía. «Rodríguez Espinosa era poeta y organizaba lecturas en su casa. Además no era extraño ver pasar por allí a Villaespesa. También tenía amistad con Antonio Machado y le gustaba leer poemas de Rubén Darío», asegura Villar Ribot, para quien algunos de los poemas de Impresiones y paisajes, el primer libro de Federico, guardan mucha similitud con los manuscritos de su maestro que pueden verse en la muestra.

Los primeros poemas del escritor son muy similares a los de su profesor
Tras aprobar el examen de ingreso, García Lorca no permaneció en Almería a causa de un flemón que se le extendió a un ojo y que le obligó a regresar a Granada. «Tenían pensado que se quedara allí con don Antonio, a quien Lorca ya siempre llamó Tito, pero la enfermedad hizo perder un curso a Federico y frustró esa posibilidad».

Años después, ya en Madrid, la casa de Rodríguez Espinosa sería siempre un cobijo familiar para el poeta, que acudía a ella para recibir el dinero que le enviaba su madre. «Lorca era muy derrochador, y doña Vicenta confiaba en el maestro para administrar el dinero que le enviaba. Por eso dos días antes de salir por última vez camino de Granada tuvo que ir a casa de don Antonio a por el dinero necesario para comprar un billete de tren», explica Villar Ribot, que considera que la importancia del maestro republicano no se debe solo a su relación con el poeta.

«Es cierto que la música, el dibujo, la poesía y el teatro, todo eso que luego constituiría el riquísimo mundo artístico de Federico, lo aprendió el poeta de la mano del bueno de Don Antonio. Pero Rodríguez Espinosa fue mucho más que eso. Fue uno de los primeros maestros krausistas que implantó su pedagogía en Granada y como auténtico hombre humanista fue también poeta, articulista y teórico de la Escuela Nueva que la Institución de Libre Enseñanza desarrolló en nuestro país. Sin duda es un maestro más de aquella España, otra muestra de entrega y de dignidad humana», concluye Villar Ribot.

Descargar


Comienza ante la Subdelegación el rosario de movilizaciones contra los recortes

Varios centenares de personas convocadas por sindicatos y movimientos sociales se han concentrado esta tarde ante la Subdelegación del Gobierno (19:30h) ante el ‘brutal’ plan de recortes que ha anunciado esta mañana en el Congreso de los Diputados el presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Los participantes han asegurado que prepararán nuevas movilizaciones ante la gravedad de la situación, convocados por la Plataforma Compromiso Social por el Progreso de Granada.

Mientras, continúan las protestas sectoriales. Los representantes del personal de administración y servicios de la Universidad de Granada se han concentrado esta mañana en el Hospital Real para protestar por los recortes que, a su juicio, están promovidos por la Junta de Andalucía.

Los manifestantes forman parte de la Plataforma por la Universidad Pública y de Calidad de la UGR.

Paralelamente, los trabajadores de la RTVA (Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión) han llevado a cabo un encierro de 24 horas, dentro de la campaña por la defensa de una radiotelevisión pública de calidad, libre, plural e independiente; de la continuidad de nuestros puestos de trabajo y contra los recortes laborales y sociales que nos imponen desde los gobiernos central y autonómico.

Los trabajadores dicen que el derecho a la información se está viendo seriamente comprometido en este medio por la modificación, efectuada por el Gobierno del PP, de la Ley General de la Comunicación Audiovisual que facilita privatizar, vender o cerrar las radiotelevisiones autonómicas; los recortes presupuestarios de la Junta, la gestión de la empresa, que consideran nefasta; la devaluación de los servicios informativos; los fracasos estrepitosos y constantes en la programación televisiva; la falta de inversión en el desarrollo de la alta definición; la continua externalización de programas en detrimento de la producción propia y la falta de diálogo.

Descargar


Comienza ante la Subdelegación el rosario de movilizaciones contra los recortes

Varios centenares de personas convocadas por sindicatos y movimientos sociales se han concentrado esta tarde ante la Subdelegación del Gobierno (19:30h) ante el ‘brutal’ plan de recortes que ha anunciado esta mañana en el Congreso de los Diputados el presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Los participantes han asegurado que prepararán nuevas movilizaciones ante la gravedad de la situación, convocados por la Plataforma Compromiso Social por el Progreso de Granada.

Mientras, continúan las protestas sectoriales. Los representantes del personal de administración y servicios de la Universidad de Granada se han concentrado esta mañana en el Hospital Real para protestar por los recortes que, a su juicio, están promovidos por la Junta de Andalucía.

Los manifestantes forman parte de la Plataforma por la Universidad Pública y de Calidad de la UGR.

Paralelamente, los trabajadores de la RTVA (Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión) han llevado a cabo un encierro de 24 horas, dentro de la campaña por la defensa de una radiotelevisión pública de calidad, libre, plural e independiente; de la continuidad de nuestros puestos de trabajo y contra los recortes laborales y sociales que nos imponen desde los gobiernos central y autonómico.

Los trabajadores dicen que el derecho a la información se está viendo seriamente comprometido en este medio por la modificación, efectuada por el Gobierno del PP, de la Ley General de la Comunicación Audiovisual que facilita privatizar, vender o cerrar las radiotelevisiones autonómicas; los recortes presupuestarios de la Junta, la gestión de la empresa, que consideran nefasta; la devaluación de los servicios informativos; los fracasos estrepitosos y constantes en la programación televisiva; la falta de inversión en el desarrollo de la alta definición; la continua externalización de programas en detrimento de la producción propia y la falta de diálogo.

Descargar


La llegada de los primeros deportistas listos para competir

El entorno del colegio mayor La Asunción ejerció de epicentro de los Juegos Universitarios Europeos en las horas previas a su inicio. A lo largo de la jornada comenzaron a llegar representantes de la organización en diversos deportes para poner en marcha la confección de los calendarios y el reparto de los horarios de entrenamientos.

El bádminton será el deporte encargado de abrir el fuego de la competición con la disputa hoy de los encuentros de las primeras eliminatorias en el pabellón Rafael Lozano de Encinarejo. Aquí participarán representantes de 19 universidades de 12 países, destacando la asistencia de cuatro universidades alemanas (Duisburgo, Saarland, Münster y Hamburgo). También habrá conjuntos de Polonia (Olsztyn), Turquía (Ahi Evran), Francia (Rouen y Burdeos), Lituania (Kaunas), Rusia (Saratov y Lobachevsky), Holanda (Radboud), Suecia (Estocolmo), Portugal (Minho y Coímbra), Suiza (Ginebra y Berna) e Irlanda (Ulster). La representación española la acaparará el equipo de la Universidad de Granada. La competición en este deporte terminará el día 17 con la disputa de los partidos por las medallas.

También comenzaron a llegar a Córdoba los conjuntos del fútbol 7 femenino y del fútbol 11 masculino. Hoy podrán entrenar antes de iniciar mañana la competición. Los encuentros del fútbol femenino tendrán lugar íntegramente en Rabanales. Mientras, los partidos del fútbol masculino quedarán repartidos por los campos del Fontanar, Poniente, Figueroa y Noreña.

Córdoba competirá en el deporte rey tanto en la categoría masculina como en la femenina. En el conjunto masculino no estará previsiblemente en el banquillo Antonio Fernández por un problema de salud. Oscar Martín será su sustituto. Mientras, Joaquín Coca dirigirá a la escuadra femenina anfitriona. Los componentes de los dos equipos sueñan con dar la sorpresa y meterse en las eliminatorias decisivas.

Paralelamente, los representantes de la organización terminaron de cerrar los últimos flecos que siempre quedan pendientes. Prácticamente está todo listo para que vayan incorporándose a los entrenamientos y los partidos los conjuntos de las otras ocho modalidades.

La inauguración de este macroevento continental está previsto que arranque el sábado a las 20.00 horas en la IDM El Fontanar. Allí habrá cerca de tres mil personas de 30 países que podrían ser incluso más.

El calor no ha influido hasta ahora en estos jóvenes deportistas que ya están preparados para ser los primeros en participar en esta competición que promete tener mucho futuro.

Descargar


La llegada de los primeros deportistas listos para competir

El entorno del colegio mayor La Asunción ejerció de epicentro de los Juegos Universitarios Europeos en las horas previas a su inicio. A lo largo de la jornada comenzaron a llegar representantes de la organización en diversos deportes para poner en marcha la confección de los calendarios y el reparto de los horarios de entrenamientos.

El bádminton será el deporte encargado de abrir el fuego de la competición con la disputa hoy de los encuentros de las primeras eliminatorias en el pabellón Rafael Lozano de Encinarejo. Aquí participarán representantes de 19 universidades de 12 países, destacando la asistencia de cuatro universidades alemanas (Duisburgo, Saarland, Münster y Hamburgo). También habrá conjuntos de Polonia (Olsztyn), Turquía (Ahi Evran), Francia (Rouen y Burdeos), Lituania (Kaunas), Rusia (Saratov y Lobachevsky), Holanda (Radboud), Suecia (Estocolmo), Portugal (Minho y Coímbra), Suiza (Ginebra y Berna) e Irlanda (Ulster). La representación española la acaparará el equipo de la Universidad de Granada. La competición en este deporte terminará el día 17 con la disputa de los partidos por las medallas.

También comenzaron a llegar a Córdoba los conjuntos del fútbol 7 femenino y del fútbol 11 masculino. Hoy podrán entrenar antes de iniciar mañana la competición. Los encuentros del fútbol femenino tendrán lugar íntegramente en Rabanales. Mientras, los partidos del fútbol masculino quedarán repartidos por los campos del Fontanar, Poniente, Figueroa y Noreña.

Córdoba competirá en el deporte rey tanto en la categoría masculina como en la femenina. En el conjunto masculino no estará previsiblemente en el banquillo Antonio Fernández por un problema de salud. Oscar Martín será su sustituto. Mientras, Joaquín Coca dirigirá a la escuadra femenina anfitriona. Los componentes de los dos equipos sueñan con dar la sorpresa y meterse en las eliminatorias decisivas.

Paralelamente, los representantes de la organización terminaron de cerrar los últimos flecos que siempre quedan pendientes. Prácticamente está todo listo para que vayan incorporándose a los entrenamientos y los partidos los conjuntos de las otras ocho modalidades.

La inauguración de este macroevento continental está previsto que arranque el sábado a las 20.00 horas en la IDM El Fontanar. Allí habrá cerca de tres mil personas de 30 países que podrían ser incluso más.

El calor no ha influido hasta ahora en estos jóvenes deportistas que ya están preparados para ser los primeros en participar en esta competición que promete tener mucho futuro.

Descargar


El desempleo perjudica seriamente a la salud

El trabajo precario y el desempleo no solo tiene demoledores efectos sobre la economía familiar, además, deja secuelas en el bienestar psicológico de las personas. El ex decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, Antonio Delgado ha hablado en Almuñécar de Riesgos psicosociales y salud laboral y ha advertido de las consecuencias nocivas para la salud del desempleo en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR

«Ante la actual situación de desempleo en la que desgraciadamente se encuentran cada día más personas, es preciso poner de relieve las consecuencias que esta situación tiene sobre la salud de quienes no tienen trabajo», explicó el profesor Padial refiriéndose a los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores que tienen las actuales condiciones y contextos de trabajo.

Los diversos y más que frecuentes cambios en los ámbitos político, socieconómico, cultural o tecnológico y la posterior crisis económica que afecta en la actualidad a la sociedad española y mundial han dado lugar, según el profesor Antonio Delgado Padial, a nuevos contextos laborales que contienen una muy alta probabilidad de dañar la salud física, social y mental de los diferentes trabajadores de forma muy importante: son los conocidos como riesgos psicosociales o riesgos emergentes.

En relación a esto, diversos estudios han puesto de manifiesto que las tareas estresantes ponen en riesgo la salud mental de los trabajadores. Así, en lo que se refiere al «síndrome de estar quemado», se considera como la consecuencia de un estrés crónico laboral, y «aunque este síndrome se conceptualiza como el desgaste de aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas, es decir, sanidad, educación, funcionarios, etc., sin embargo, estudios más recientes han encontrado este síndrome en personas que se encuentran expuestas a un trabajo monótono».

Además, el ex decano de la Universidad de Granada aseguró que la profunda crisis económica en la que se encuentran inmersos la amplia mayoría de los países del mundo, «ha generado un contexto de incertidumbre, amenaza y miedo al futuro que se ve reflejado en una situación laboral caracterizada por una cruel competición de todos contra todos».

Así, Delgado Padial insistió en que esta delicada situación produce que el mobbing «se haya convertido en algo frecuente y haya facilitado que ciertas personas con problemas psicopatológicos como un narcisismo extremo, profunda envidia, inmadurez emocional o fuertes complejos de inferioridad, encuentran el terreno favorable para poner en práctica una serie de conductas claramente patológicas».

En este campo, existen datos que revelan que las personas que son víctimas de acoso laboral presentan altos niveles de estrés, depresión, estados depresivos mayores que pueden llevar al suicido o síntomas de estrés postraumático, según explicó el profesor durante su ponencia.

Descargar


El desempleo perjudica seriamente a la salud

El trabajo precario y el desempleo no solo tiene demoledores efectos sobre la economía familiar, además, deja secuelas en el bienestar psicológico de las personas. El ex decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, Antonio Delgado ha hablado en Almuñécar de Riesgos psicosociales y salud laboral y ha advertido de las consecuencias nocivas para la salud del desempleo en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR

«Ante la actual situación de desempleo en la que desgraciadamente se encuentran cada día más personas, es preciso poner de relieve las consecuencias que esta situación tiene sobre la salud de quienes no tienen trabajo», explicó el profesor Padial refiriéndose a los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores que tienen las actuales condiciones y contextos de trabajo.

Los diversos y más que frecuentes cambios en los ámbitos político, socieconómico, cultural o tecnológico y la posterior crisis económica que afecta en la actualidad a la sociedad española y mundial han dado lugar, según el profesor Antonio Delgado Padial, a nuevos contextos laborales que contienen una muy alta probabilidad de dañar la salud física, social y mental de los diferentes trabajadores de forma muy importante: son los conocidos como riesgos psicosociales o riesgos emergentes.

En relación a esto, diversos estudios han puesto de manifiesto que las tareas estresantes ponen en riesgo la salud mental de los trabajadores. Así, en lo que se refiere al «síndrome de estar quemado», se considera como la consecuencia de un estrés crónico laboral, y «aunque este síndrome se conceptualiza como el desgaste de aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas, es decir, sanidad, educación, funcionarios, etc., sin embargo, estudios más recientes han encontrado este síndrome en personas que se encuentran expuestas a un trabajo monótono».

Además, el ex decano de la Universidad de Granada aseguró que la profunda crisis económica en la que se encuentran inmersos la amplia mayoría de los países del mundo, «ha generado un contexto de incertidumbre, amenaza y miedo al futuro que se ve reflejado en una situación laboral caracterizada por una cruel competición de todos contra todos».

Así, Delgado Padial insistió en que esta delicada situación produce que el mobbing «se haya convertido en algo frecuente y haya facilitado que ciertas personas con problemas psicopatológicos como un narcisismo extremo, profunda envidia, inmadurez emocional o fuertes complejos de inferioridad, encuentran el terreno favorable para poner en práctica una serie de conductas claramente patológicas».

En este campo, existen datos que revelan que las personas que son víctimas de acoso laboral presentan altos niveles de estrés, depresión, estados depresivos mayores que pueden llevar al suicido o síntomas de estrés postraumático, según explicó el profesor durante su ponencia.

Descargar


‘Granada es una ciudad que capta desde el primer día’

José Torné-Dombidau es un profesor titular de Derecho Administrativo de la UGR que habla y escribe sin pelos en su lengua y en su pluma. Un ciudadano sincero y honesto que deja las mentiras y las trapacerías para todos aquellos que necesiten de ellas para su vivir cotidiano. Excelente profesor, su dialéctica es clara y concisa, que enriquece a la Universidad de Granada. Y que llegó desde su país valenciano y aquí se quedó porque, él lo dice, Granada capta desde el primer día. Aunque lo peor, esto es, es cuando el captado conoce en profundidad al paisanaje granadí y se lleva la desilusión consiguiente. Un hombre elegante es el profesor Torné-Dombidau. Y su lenguaje es tan didáctico que deja a no pocos con la boca en aptitud de abierta de par en par. Hombre conocedor de los entresijos administrativos de las administraciones y de todo aquello que es constitucional y que muchos se lo pasan por el forro del arco del triunfo. Nos referimos, fundamentalmente, a los partidos políticos, esos «maulas» que nos gobiernan y administran desde la óptica de esa partidocracia que han inventado para beneficio de sus intereseS partidistas. Ha sido un placer profesor, y le agradecemos su deferencia por esta entrevista llena de sinceridad, críticas y enseñanzas.

Pregunta.- Decir la verdad ha matado más que la peste negra… ¿El rescate, el préstamo o la intervención de Europa, al gusto del consumidor, hace que España pierda parte de su soberanía nacional, soberanía que gana Europa?

Respuesta.- España pertenece ‘de iure’ a una Entidad supranacional que hoy se llama Unión Europea (UE). Ello supone tener derechos y obligaciones. Todos los países miembros de la UE, entre ellos España, por mandato de los Tratados y Acuerdos que se han ido adoptando, han ido reconociendo y transfiriendo competencias a las autoridades y órganos de gobierno de la Unión. Una moneda única ya es todo un símbolo. El viejo concepto de la soberanía nacional se ha transformado, ha cambiado de alcance y contenido. Todavía hoy los Estados miembros de la UE conservan competencias al viejo estilo del Estado nacional. Si la UE se construye en el futuro como un Estado federal, los Estados federados culminarán la reducción de soberanía, lógicamente. En consecuencia, la soberanía no la gana una instancia lejana y desconocida, Europa, sino la unión de Estados que llamamos Unión Europea, o sea, la soberanía revierte, a la postre, en nosotros mismos: del soberano español al soberano europeo. Por otro lado, estando necesitada España de ayuda económico-financiera, es comprensible que quien reciba la ayuda tenga que cumplir ciertas condiciones externas.

P.- El poder será la piedra filosofal que tanto buscaron los alquimistas… ¿Poder local, poder autonómico y poder central no son muchos poderes que incluso se solapan, se superponen o se duplican en nuestro país (España)?

R.- En todo Estado se suelen dar esos tres niveles de organización territorial: la Administración General del Estado, la Administración regional (en España, autonómica) y la Administración local, compuesta por los municipios y provincias. En la existencia de esas tres Administraciones territoriales no hay problema. Lo está en lo que ha sucedido en España con el desarrollo del Estado de las Autonomías territoriales: proliferación de órganos administrativos -con sus titulares, ‘staff’ de asesores y personal eventual añadido- y el abultado número de empleados públicos ingresados (sobre todo, personal laboral). Así, se han duplicado órganos, competencias, personal, y creados numerosísimos Organismos públicos, algo insoportable desde el punto de vista de su financiación y eficacia. Una de las lecciones a aprender de la presente crisis es que el Estado y, en concreto, las Comunidades Autónomas, tienen que suprimir Entes y órganos y constreñirse a parámetros de racionalidad y eficiencia.

P.- El verbo reformar en sí mismo es reformador… ¿Hace falta reformar la Constitución Española e ir a un Estado Federal, ese que modernizara e institucionalizara a España de forma definitiva como modelo de Estado?

R.- Cuando los constituyentes de 1978 aprobaron el modelo llamado ‘Estado de las Autonomías’, expresivo de una generosísima descentralización política y administrativa jamás alcanzada en nuestra Historia, estoy seguro que creyeron que era el modelo político definitivo para España. Hoy vemos que no es así, sobre todo a causa de la deslealtad manifiesta de los nacionalistas con el Estado y la Constitución de 1978. Por otra parte, la perversa decisión de pretender cambiar la Constitución sin tocarla reformándola a través de nuevos Estatutos de autonomía, claramente inconstitucionales (STC 31/2010), ha conducido a esta situación política y constitucional en que se hace necesaria una nueva Constitución, tal vez de naturaleza federal. Es mejor para España, como Estado, ser federal que padecer el galimatías autonómico presente, asimétrico, cuasi-confederal y desequilibrado.

«Es mejor para España, como Estado, ser federal que padecer el galimatías autonómico presente»
P.- Montesquieu parece que nunca ha sido entendido en nuestro país… ¿Realmente funciona la división de poderes en España, o simplemente es una entelequia?

R.- El texto de nuestra Constitución de 1978 respeta el principio de división de poderes que Montesquieu formuló para impedir el absolutismo del gobernante. En la práctica, sin embargo, se ha caído en un presidencialismo, en un predominio del Poder ejecutivo o Gobierno. Pero donde se manifiesta con mayor vigor cierta difuminación de los límites de los poderes del Estado -y la ingerencia de los partidos políticos- es en dos órganos constitucionales: el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Sus miembros resultan elegidos por los grupos parlamentarios resultando como consecuencia que la composición de esos dos importantes órganos sea fiel reflejo de la correspondencia de las fuerzas políticas del momento. Grave defecto que hay que corregir con reformas legislativas para evitar el excesivo peso partidista y conseguir independencia y objetividad en las decisiones de aquellos dos órganos. Mandato vitalicio de sus componentes y un estatuto jurídico de los miembros de ambos órganos, pueden ayudar a lograrlo. Habría que pedir a los partidos proponentes que defendieran el interés general del Estado antes que el suyo propio.

P.- Otro verbo relevante, pero ahora referido a eso tan poco conjugado por estos pagos patrios… ¿El verbo dimitir no es parte de la idiosincrasia de los políticos españoles y de otros hombres públicos en general?

R.- Dimitir, en efecto, es un verbo que en España no se conjuga, por lo menos en primera persona del singular. ¿Causas? Aparte de nuestra especial idiosincrasia, a mi juicio se debe a la escasa preparación y formación que tiene el político español de nuestros días. En democracia, dimitir ante una ilegalidad, un error, una mala gestión, como mínima responsabilidad subsiguiente es, además de debido, una respuesta que impone la ética pública del sistema democrático. En democracia, los cargos no pertenecen en propiedad al titular, y la temporalidad es la ley del ejercicio del poder democrático. Otra causa a añadir es acercarse a la política como ‘modus vivendi’, considerarla un empleo, una profesión. Esa mentalidad es el cáncer de la democracia, porque se está a un paso de la esterilidad y la corrupción.

«En democracia, los cargos no pertenecen en propiedad al titular, y la temporalidad es la ley del ejercicio del poder democrático»
P.- El bipartidismo en la partidocracia, parece que es algo que a la democracia esquilma… ¿Reformar la Ley Electoral no es trabajo de luengo tiempo atrás, pero que nunca se hace efectiva porque no le interesa al PP y al PSOE?

R.- El bipartidismo en sí no es malo. Podemos ofrecer el ejemplo de Inglaterra, que le va muy bien en el terreno político. Cánovas dijo de ella que era «la mejor regida de las naciones modernas». Lo que sí es verdad, referido a España, es que el vigente sistema electoral, que es el proporcional o D’Hondt, a quien penaliza es a los partidos minoritarios cuando concurren a elecciones generales. En cambio, si se presentan a comicios autonómicos su representación aumenta y se convierten en Gobierno o tienen la llave para gobernar. Otro aspecto que habría que mejorar en materia electoral es el asunto de las listas cerradas de los partidos, que no dejan opción al elector, y algo muy importante: la actual desconexión del elegido con sus electores, inaceptable en un sistema democrático.

P.- Profesor, vamos al grano directamente… ¿Cuántos funcionarios sobran en este país de tantos millones de funcionarios?

R.- En puridad, más que los funcionarios, sobran los ‘otros’: los interinos, eventuales o de confianza, asesores, expertos, contratados, laborales y demás especímenes…, los que en la jerga popular se les denomina ‘enchufados’. Son los ‘paniaguados’ de los partidos y sindicatos. En parte ya he adelantado que en tiempo de bonanza económica las Administraciones han cubierto un número excesivo de plazas de empleados públicos (funcionarios y laborales) y hoy precisan reducirlo drásticamente. Pero hay que recodar que con la legislación vigente el funcionario de carrera es un empleado fijo, permanente y estable. Esa seguridad en el empleo del funcionario estricto no significa privilegio. Es garantía de independencia frente a las veleidades del gobernante de turno y de «objetividad en la satisfacción de los intereses generales» (103 CE).

P.- La misma pregunta, pero referida a los políticos… ¿Cuántos cargos públicos sobran en este país?

R.- Sinceramente, muchos. Y los malos, que, por desgracia, abundan, todos. En este país nuestro parece que se ha desatado una maldición: el que no sirve para otra cosa, a la política, y así nos va. ¡Qué diferencia con aquella generación de la Transición! Hoy da vergüenza oír y ver a la mayoría de nuestros representantes… No tienen pudor… de las cosas que hacen o dicen. Nadie pide perdón, nadie abandona su cargo… No respetan con ello a los ciudadanos. Una mala clase política puede llevar al traste a todo un régimen político tan delicado como el democrático. La hora actual es mala en este sentido.

«Hoy da vergüenza oír y ver a la mayoría de nuestros representantes… No tienen pudor… de las cosas que hacen o dicen»
P.- Ser ciudadano es una tarea comprometida que debe de poseer una gran conciencia social y cultural… ¿Qué parte de culpa puede tener la ciudadanía, el pueblo soberano, en el mal gobernar y mal administrar de los poderes públicos?

R.- Tiene parte de culpa o toda si consiente, si es cómplice, si acepta el mal gobierno o al mal político. Pero también es culpable si no ejercita su libertad y sus derechos de ciudadanía democrática en hacer una crítica constructiva a la acción de gobierno, esencial en democracia, verdadera prueba de la democraticidad y madurez política de un pueblo.

P.- Profesor, Granada es como un sortilegio guardado en una lámpara maravillosa, pero sin genio dentro de ella… ¿Y cómo definiría usted que es valenciano a Granada, quizá como una ciudad para vivir en ella bajo los auspicios de lo que argumentó Ángel Ganivet: «Me gusta el paisaje, pero no el paisanaje»?

R.- En realidad, como a mí me gusta decir, yo tengo la suerte de gozar de una doble ‘nacionalidad’ y cultura: tan valenciana como granadina, tan granadina como valenciana. Por ello me siento afortunado. Es verdad que cierta mentalidad y comportamiento de algunos de sus habitantes parece no respetar y querer a su tierra, dicho sea con todo respeto. No obstante, Granada es una ciudad que capta desde el primer día. Pero, permítaseme decir que la ciudad y su rico patrimonio histórico-artístico deberían estar más cuidados y mejor disfrutados. Resulta incomprensible que, con los valores objetivos que tiene esta ciudad y provincia, estemos los últimos en renta ‘per capita’, y tan deficitarios en infraestructuras, comunicaciones y tejido industrial y empresarial, verdadera asignatura pendiente de Granada. La frase de Ganivet lo dice todo. Hay un tipo de granadino, que yo llamo ‘profundo’, que durante toda su vida se empeña en ser individualista e insolidario, poco sociable, esperando que los demás nos acerquemos a él. Por fortuna son mayoría los que nos dan su amistad y cercanía.

Descargar


‘Granada es una ciudad que capta desde el primer día’

José Torné-Dombidau es un profesor titular de Derecho Administrativo de la UGR que habla y escribe sin pelos en su lengua y en su pluma. Un ciudadano sincero y honesto que deja las mentiras y las trapacerías para todos aquellos que necesiten de ellas para su vivir cotidiano. Excelente profesor, su dialéctica es clara y concisa, que enriquece a la Universidad de Granada. Y que llegó desde su país valenciano y aquí se quedó porque, él lo dice, Granada capta desde el primer día. Aunque lo peor, esto es, es cuando el captado conoce en profundidad al paisanaje granadí y se lleva la desilusión consiguiente. Un hombre elegante es el profesor Torné-Dombidau. Y su lenguaje es tan didáctico que deja a no pocos con la boca en aptitud de abierta de par en par. Hombre conocedor de los entresijos administrativos de las administraciones y de todo aquello que es constitucional y que muchos se lo pasan por el forro del arco del triunfo. Nos referimos, fundamentalmente, a los partidos políticos, esos «maulas» que nos gobiernan y administran desde la óptica de esa partidocracia que han inventado para beneficio de sus intereseS partidistas. Ha sido un placer profesor, y le agradecemos su deferencia por esta entrevista llena de sinceridad, críticas y enseñanzas.

Pregunta.- Decir la verdad ha matado más que la peste negra… ¿El rescate, el préstamo o la intervención de Europa, al gusto del consumidor, hace que España pierda parte de su soberanía nacional, soberanía que gana Europa?

Respuesta.- España pertenece ‘de iure’ a una Entidad supranacional que hoy se llama Unión Europea (UE). Ello supone tener derechos y obligaciones. Todos los países miembros de la UE, entre ellos España, por mandato de los Tratados y Acuerdos que se han ido adoptando, han ido reconociendo y transfiriendo competencias a las autoridades y órganos de gobierno de la Unión. Una moneda única ya es todo un símbolo. El viejo concepto de la soberanía nacional se ha transformado, ha cambiado de alcance y contenido. Todavía hoy los Estados miembros de la UE conservan competencias al viejo estilo del Estado nacional. Si la UE se construye en el futuro como un Estado federal, los Estados federados culminarán la reducción de soberanía, lógicamente. En consecuencia, la soberanía no la gana una instancia lejana y desconocida, Europa, sino la unión de Estados que llamamos Unión Europea, o sea, la soberanía revierte, a la postre, en nosotros mismos: del soberano español al soberano europeo. Por otro lado, estando necesitada España de ayuda económico-financiera, es comprensible que quien reciba la ayuda tenga que cumplir ciertas condiciones externas.

P.- El poder será la piedra filosofal que tanto buscaron los alquimistas… ¿Poder local, poder autonómico y poder central no son muchos poderes que incluso se solapan, se superponen o se duplican en nuestro país (España)?

R.- En todo Estado se suelen dar esos tres niveles de organización territorial: la Administración General del Estado, la Administración regional (en España, autonómica) y la Administración local, compuesta por los municipios y provincias. En la existencia de esas tres Administraciones territoriales no hay problema. Lo está en lo que ha sucedido en España con el desarrollo del Estado de las Autonomías territoriales: proliferación de órganos administrativos -con sus titulares, ‘staff’ de asesores y personal eventual añadido- y el abultado número de empleados públicos ingresados (sobre todo, personal laboral). Así, se han duplicado órganos, competencias, personal, y creados numerosísimos Organismos públicos, algo insoportable desde el punto de vista de su financiación y eficacia. Una de las lecciones a aprender de la presente crisis es que el Estado y, en concreto, las Comunidades Autónomas, tienen que suprimir Entes y órganos y constreñirse a parámetros de racionalidad y eficiencia.

P.- El verbo reformar en sí mismo es reformador… ¿Hace falta reformar la Constitución Española e ir a un Estado Federal, ese que modernizara e institucionalizara a España de forma definitiva como modelo de Estado?

R.- Cuando los constituyentes de 1978 aprobaron el modelo llamado ‘Estado de las Autonomías’, expresivo de una generosísima descentralización política y administrativa jamás alcanzada en nuestra Historia, estoy seguro que creyeron que era el modelo político definitivo para España. Hoy vemos que no es así, sobre todo a causa de la deslealtad manifiesta de los nacionalistas con el Estado y la Constitución de 1978. Por otra parte, la perversa decisión de pretender cambiar la Constitución sin tocarla reformándola a través de nuevos Estatutos de autonomía, claramente inconstitucionales (STC 31/2010), ha conducido a esta situación política y constitucional en que se hace necesaria una nueva Constitución, tal vez de naturaleza federal. Es mejor para España, como Estado, ser federal que padecer el galimatías autonómico presente, asimétrico, cuasi-confederal y desequilibrado.

«Es mejor para España, como Estado, ser federal que padecer el galimatías autonómico presente»
P.- Montesquieu parece que nunca ha sido entendido en nuestro país… ¿Realmente funciona la división de poderes en España, o simplemente es una entelequia?

R.- El texto de nuestra Constitución de 1978 respeta el principio de división de poderes que Montesquieu formuló para impedir el absolutismo del gobernante. En la práctica, sin embargo, se ha caído en un presidencialismo, en un predominio del Poder ejecutivo o Gobierno. Pero donde se manifiesta con mayor vigor cierta difuminación de los límites de los poderes del Estado -y la ingerencia de los partidos políticos- es en dos órganos constitucionales: el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Sus miembros resultan elegidos por los grupos parlamentarios resultando como consecuencia que la composición de esos dos importantes órganos sea fiel reflejo de la correspondencia de las fuerzas políticas del momento. Grave defecto que hay que corregir con reformas legislativas para evitar el excesivo peso partidista y conseguir independencia y objetividad en las decisiones de aquellos dos órganos. Mandato vitalicio de sus componentes y un estatuto jurídico de los miembros de ambos órganos, pueden ayudar a lograrlo. Habría que pedir a los partidos proponentes que defendieran el interés general del Estado antes que el suyo propio.

P.- Otro verbo relevante, pero ahora referido a eso tan poco conjugado por estos pagos patrios… ¿El verbo dimitir no es parte de la idiosincrasia de los políticos españoles y de otros hombres públicos en general?

R.- Dimitir, en efecto, es un verbo que en España no se conjuga, por lo menos en primera persona del singular. ¿Causas? Aparte de nuestra especial idiosincrasia, a mi juicio se debe a la escasa preparación y formación que tiene el político español de nuestros días. En democracia, dimitir ante una ilegalidad, un error, una mala gestión, como mínima responsabilidad subsiguiente es, además de debido, una respuesta que impone la ética pública del sistema democrático. En democracia, los cargos no pertenecen en propiedad al titular, y la temporalidad es la ley del ejercicio del poder democrático. Otra causa a añadir es acercarse a la política como ‘modus vivendi’, considerarla un empleo, una profesión. Esa mentalidad es el cáncer de la democracia, porque se está a un paso de la esterilidad y la corrupción.

«En democracia, los cargos no pertenecen en propiedad al titular, y la temporalidad es la ley del ejercicio del poder democrático»
P.- El bipartidismo en la partidocracia, parece que es algo que a la democracia esquilma… ¿Reformar la Ley Electoral no es trabajo de luengo tiempo atrás, pero que nunca se hace efectiva porque no le interesa al PP y al PSOE?

R.- El bipartidismo en sí no es malo. Podemos ofrecer el ejemplo de Inglaterra, que le va muy bien en el terreno político. Cánovas dijo de ella que era «la mejor regida de las naciones modernas». Lo que sí es verdad, referido a España, es que el vigente sistema electoral, que es el proporcional o D’Hondt, a quien penaliza es a los partidos minoritarios cuando concurren a elecciones generales. En cambio, si se presentan a comicios autonómicos su representación aumenta y se convierten en Gobierno o tienen la llave para gobernar. Otro aspecto que habría que mejorar en materia electoral es el asunto de las listas cerradas de los partidos, que no dejan opción al elector, y algo muy importante: la actual desconexión del elegido con sus electores, inaceptable en un sistema democrático.

P.- Profesor, vamos al grano directamente… ¿Cuántos funcionarios sobran en este país de tantos millones de funcionarios?

R.- En puridad, más que los funcionarios, sobran los ‘otros’: los interinos, eventuales o de confianza, asesores, expertos, contratados, laborales y demás especímenes…, los que en la jerga popular se les denomina ‘enchufados’. Son los ‘paniaguados’ de los partidos y sindicatos. En parte ya he adelantado que en tiempo de bonanza económica las Administraciones han cubierto un número excesivo de plazas de empleados públicos (funcionarios y laborales) y hoy precisan reducirlo drásticamente. Pero hay que recodar que con la legislación vigente el funcionario de carrera es un empleado fijo, permanente y estable. Esa seguridad en el empleo del funcionario estricto no significa privilegio. Es garantía de independencia frente a las veleidades del gobernante de turno y de «objetividad en la satisfacción de los intereses generales» (103 CE).

P.- La misma pregunta, pero referida a los políticos… ¿Cuántos cargos públicos sobran en este país?

R.- Sinceramente, muchos. Y los malos, que, por desgracia, abundan, todos. En este país nuestro parece que se ha desatado una maldición: el que no sirve para otra cosa, a la política, y así nos va. ¡Qué diferencia con aquella generación de la Transición! Hoy da vergüenza oír y ver a la mayoría de nuestros representantes… No tienen pudor… de las cosas que hacen o dicen. Nadie pide perdón, nadie abandona su cargo… No respetan con ello a los ciudadanos. Una mala clase política puede llevar al traste a todo un régimen político tan delicado como el democrático. La hora actual es mala en este sentido.

«Hoy da vergüenza oír y ver a la mayoría de nuestros representantes… No tienen pudor… de las cosas que hacen o dicen»
P.- Ser ciudadano es una tarea comprometida que debe de poseer una gran conciencia social y cultural… ¿Qué parte de culpa puede tener la ciudadanía, el pueblo soberano, en el mal gobernar y mal administrar de los poderes públicos?

R.- Tiene parte de culpa o toda si consiente, si es cómplice, si acepta el mal gobierno o al mal político. Pero también es culpable si no ejercita su libertad y sus derechos de ciudadanía democrática en hacer una crítica constructiva a la acción de gobierno, esencial en democracia, verdadera prueba de la democraticidad y madurez política de un pueblo.

P.- Profesor, Granada es como un sortilegio guardado en una lámpara maravillosa, pero sin genio dentro de ella… ¿Y cómo definiría usted que es valenciano a Granada, quizá como una ciudad para vivir en ella bajo los auspicios de lo que argumentó Ángel Ganivet: «Me gusta el paisaje, pero no el paisanaje»?

R.- En realidad, como a mí me gusta decir, yo tengo la suerte de gozar de una doble ‘nacionalidad’ y cultura: tan valenciana como granadina, tan granadina como valenciana. Por ello me siento afortunado. Es verdad que cierta mentalidad y comportamiento de algunos de sus habitantes parece no respetar y querer a su tierra, dicho sea con todo respeto. No obstante, Granada es una ciudad que capta desde el primer día. Pero, permítaseme decir que la ciudad y su rico patrimonio histórico-artístico deberían estar más cuidados y mejor disfrutados. Resulta incomprensible que, con los valores objetivos que tiene esta ciudad y provincia, estemos los últimos en renta ‘per capita’, y tan deficitarios en infraestructuras, comunicaciones y tejido industrial y empresarial, verdadera asignatura pendiente de Granada. La frase de Ganivet lo dice todo. Hay un tipo de granadino, que yo llamo ‘profundo’, que durante toda su vida se empeña en ser individualista e insolidario, poco sociable, esperando que los demás nos acerquemos a él. Por fortuna son mayoría los que nos dan su amistad y cercanía.

Descargar