La Universidad de Granada elige a la primera rectora de su historia

Elecciones2015 Pilar Aranda, catedrática de Fisiología de la facultad de Farmacia, será la primera mujer rector de la Universidad de Granada (UGR) tras la jornada electoral celebrada este miércoles en la secular institución académica granadina.

 

El triunfo de la candidatura de Aranda es indiscutible según los resultados que ofreció el escrutinio: más del doble en porcentaje sobre la candidatura derrotada, que encabezaba Indalecio Sánchez.Montesinos, decano de Medicina y catedrático de Anatomía y Embriología Humana. El 67,8 por ciento fue para Aranda, frente al 32,2 de Sánchez-Montesinos.

La diferencia entre ambas candidaturas, el doble de votos, se mantuvo prácticamente en las mismas proporciones en todos los segmentos con derecho a voto, salvo en el profesorado asociado a Ciencias de la Salud, único en que se impuso la candidatura perdedora, 45 frente a 12 votos, una ventaja inapreciable en el cómputo global: casi once mil para Aranda, contra unos cinco mil a favor de Sánchez-Montesinos.

El escrutinio, así, dictamina que ocupará la planta noble del Hospital Real la aspirante que encabezaba la candidatura progresista, frente a la opción conservadora, según los apoyos que una y otro recabaron y expresaron durante una campaña electoral dirigida a un colectivo de más de 60.000 personas con voto ponderado del personal docente e investigador (3.542 y el 63 por ciento del recuento), personal de administración y servicios (2.172 y el 12 por ciento) y 54.530 alumnos que cubrían el 25 por ciento restante.

La nueva rectora basaba su programa en la investigación y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud como referencia biosanitaria, de forma que cumpla sus objetivos al tiempo que supone un elemento básico de repercusión económica para Granada, elevar la presencia e importancia del deporte y las instalaciones deportivas en los campus y reforzar presencia y relevancia de la UGR en Ceuta y Melilla, dependientes de la Universidad de Granada. Además, Pilar Aranda se opone a la reforma del sistema de titulaciones que supone el ‘decreto 3 más 2’. «La diferencia en la Universidad la deben marcar las capacidades intelectuales, no las económicas».

Siguiendo el ceremonial tradicional, los dos candidatos se encontraron, finalizado el escrutinio en la sede del Rectorado, donde la rectora electa recibió la felicitación del candidato derrotado y ambos fueron recibidos por el ya rector en funciones, Francisco González Lodeiro, que agota ocho años al frente de la UGR en dos mandatos sucesivos.

Aranda, primera mujer al frente del Rectorado de la UGR en sus 483 años de historia, deberá plantarse ante la Junta por la considerable deuda que el Gobierno andaluz mantiene con las universidades andaluzas, entre las que precisamente la más voluminosa es la de Granada. Aranda lo desmiente: «No tengo ninguna atadura en mi defensa de la autonomía universitaria. Reclamaré a la Junta el pago de toda la deuda en sus plazos». La necesidad de revisar el sistema de financiación figura en el programa de la rectora electa y en el ámbito universitario existe la sensación de que en los últimos años desde la UGR no se fue lo suficientemente reivindicativo con la Junta en esta materia.

El programa que Pilar Aranda deberá ahora llevar a la práctica se sustenta sobre tres ejes que la rectora resume en «los valores del compromiso social y con la institución universitaria, la implicación de los diversos colectivos de la comunidad universitaria a través del diálogo y la construcción de un modelo colaborativo y abierto».

Más en concreto: «Ideas de futuro para forjar nuestro presente», en su afán por «un modelo de universidad del siglo XXI potenciando la investigación y las transferencias de conocimiento, reequilibrando áreas, y la internalización de la UGR, no solo en formación». Es el momento de «dar un salto cualitativo» que lleve a la Universidad «por una senda de innovación y modernidad hasta situarla «en condiciones de afrontar los retos y desafíos de la sociedad del conocimiento y del nuevo modelo socioeconómico emergente».

Descargar


Pilar Aranda será la próxima rectora de la Universidad de Granada

Elecciones2015 Pilar Aranda, catedrática de Fisiología, ha resultado ganadora de las elecciones celebradas ayer en la Universidad de Granada. Aranda se convertirá en la primera mujer al frente de la UGR en sus 500 años de historia. Aranda consiguió un porcentaje de voto ponderado del 68% frente al 32% de Indalecio Sánchez-Montesinos.

 

En la jornada electoral han participado 16.135 miembros de la comunidad universitaria. De ellos 2.958 eran Personal Docente e Investigador (PDI), 1.751 miembros del Personal de Administración y Servicios (PAS) y 11.426 estudiantes.

Tras conocerse los resultados, Pilar Aranda ha mostrado su gran satisfacción no solo por la victoria sino por la amplia participación de los distintos sectores, en especial de alumnado. La próxima rectora de la UGR ha mostrado sentirse responsabilizada y preparada para empezar a trabajar. A preguntas de los periodistas, Pilar Aranda ha recordado el trabajo de todos los rectores que han dirigido la universidad y ha manifestado su firme creencia de que la universidad en la actualidad es una ya una gran institución a la que le queda aún recorrido para ser aún mejor.

Descargar


Científicos de la UGR buscan jóvenes que no hagan ejercicio regularmente para participar en estudio sobre “grasa marrón”

Activate2015

Activate2015 Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada busca la colaboración de adultos jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, en esta población. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular.

 

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia de la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador/ay no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes. Los participantes también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

PREVENIR LA OBESIDAD Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal. Además,el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado «ACTIBATE» (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio actibate) o, Twitter (@actibate).

Descargar


Científicos de la UGR buscan jóvenes que no hagan ejercicio regularmente para un estudio sobre grasa corporal

Activate2015 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede Incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, que tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular en este sector de la población.

 

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador y no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes que también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal.

Además, el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado Actibate (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio Actibate) o, Twitter(@actibate).

Descargar


Científicos de la UGR buscan jóvenes que no hagan ejercicio regularmente para un estudio sobre grasa corporal

Activate2015 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) busca la colaboración de jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede Incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, que tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular en este sector de la población.

 

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador y no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes que también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal.

Además, el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado Actibate (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio Actibate) o, Twitter(@actibate).

Descargar


Científicos de la UGR buscan jóvenes que no hagan ejercicio regularmente para participar en un estudio.

Activate2015 Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada busca la colaboración de adultos jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, en esta población. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular.

 

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia de la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador/ay no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes. Los participantes también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

Prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares
El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal. Además,el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado «ACTIBATE» (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio actibate) o, Twitter (@actibate).

Descargar


Buscan jóvenes que no hagan ejercicio para participar en un estudio sobre la “grasa marrón”

Activate2015 Los investigadores del proyecto, denominado ACTIBATE, necesitan la colaboración de personas de entre 18 y 25 años que no fumen y no realicen ningún tipo de ejercicio de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de ejercicio durante seis meses en un centro de investigación avanzado. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal, y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes o la obesidad.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada busca la colaboración de adultos jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, en esta población. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular.

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia de la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador/ay no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes. Los participantes también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

Prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal. Además,el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado «ACTIBATE» (ACTIbatingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio actibate) o, Twitter (@actibate).

Descargar


Se buscan jóvenes que jamás hagan deporte

Activate2015 Un equipo de investigadores de la UGR busca la colaboración de jóvenes, de entre 18 y 25 años, para participar en un estudio que pretende demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo, comúnmente denominado como ‘grasa parda o marrón’, en esta población. La grasa parda tiene numerosas implicaciones fisiológicas relacionadas con el control del peso corporal y la salud cardiovascular.

 

El estudio está liderado por investigadores de las facultades de Ciencias del Deporte y de Farmacia de la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, así como un equipo del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y un equipo del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Los requisitos para poder participar en este estudio son tener entre 18 y 25 años, no ser fumador y no realizar ningún tipo de ejercicio o actividad deportiva de forma regular. Las personas seleccionadas realizarán un programa de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado. El programa está diseñado y supervisado por licenciados en Ciencias del Deporte y por Médicos del Deporte con el objetivo de mejorar el estado de forma física y la salud de los participantes. Los participantes también recibirán un informe sobre su estado de salud y tendrán la oportunidad de aprender ciencia en primera persona y vivir la experiencia de participar en un estudio de investigación de alto nivel de forma totalmente gratuita.

El tejido adiposo pardo acumula grasa como el tejido adiposo blanco, pero contiene numerosas mitocondrias y, por ello, cuando se activa incrementa el gasto energético de forma significativa, y además quema parte de las calorías que se ingieren con la comida, lo que puede ayudar al control y pérdida de peso corporal. Además, el tejido adiposo pardo juega un papel importante en el metabolismo de los triglicéridos y la glucosa que circulan en la sangre, por lo que podría servir para prevenir enfermedades cardiovasculares como la diabetes y la obesidad.

El estudio de investigación, denominado ‘Actibate’ (ACTI batingBrown AdiposeTissue throughExercise), está financiado por el Ministerio de Economía a través de los Fondos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III y los fondos FEDER y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los interesados en participar en este estudio pueden ponerse en contacto con los científicos a través del correo electrónico estudioactibate@gmail.com, o bien de Facebook (Estudio actibate) o, Twitter (@actibate).

Descargar


Proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente que
pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través de vídeos acompañados de música
‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.
Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de
conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se
recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su
formación. Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés, para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como
la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades, informa la UGR en una nota.
Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han
incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada
como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.
En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la
Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores
del centro de investigación Genyo María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.
En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el
laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el
genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y
Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e
Investigación Oncológica (Genyo).
El Proyecto de Innovación Docente ‘Vídeos de Técnicas de Genética’ ha sido financiado por el Programa de
Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013
Descargar


Proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación. Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés, para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades, informa la UGR en una nota.

 

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación Genyo María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

El Proyecto de Innovación Docente ‘Vídeos de Técnicas de Genética’ ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

Descargar


Proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través de vídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos. Ampliar foto Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación. Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés, para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades, informa la UGR en una nota. Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail. En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación Genyo María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez. En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). El Proyecto de Innovación Docente ‘Vídeos de Técnicas de Genética’ ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.
Descargar


Proyecto de innovación docente de la UGR explica técnicas avanzadas en genética con música ‘indie’

Indie2015 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un proyecto de innovación docente que pretende enseñar a los estudiantes técnicas avanzadas en genética a través de vídeos acompañados de música ‘indie’ de diferentes grupos de música granadinos.

 

Se trata de seis vídeos cuyo objetivo ha sido potenciar entre el alumnado de posgrado el estudio y revisión de conceptos prácticos que a veces, por restricción de tiempo o de recursos, no está a su alcance. En los vídeos se recogen conocimientos prácticos y teóricos que los estudiantes podrán usar como material de apoyo a su formación. Todos los vídeos han sido subtitulados al inglés, para potenciar tanto el aprendizaje del idioma como la posibilidad de que sean vistos por alumnos de todas las nacionalidades, informa la UGR en una nota.

Además, y con el objetivo de atraer al público joven al que va dirigido el proyecto, los científicos de la UGR han incluido canciones (con el permiso de los autores) de diferentes grupos de música emergentes de Granada como We Are Robots, Kid Simius, Plastic Frostik Machine, Elefé, Aurora o Royal Mail.

En este proyecto han colaborado los profesores de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, Antonio Hernández Jerez y Lourdes Rodrigo, y los investigadores del centro de investigación Genyo María Jesús Álvarez, Luis Javier Martínez y Antonio Gómez.

En estos vídeos, los propios científicos de la Universidad de Granada explican a los alumnos, con el laboratorio como escenario, técnicas avanzadas en genética como la espectrometría, la fluorometría o el genotipado mediante sondas Taqman. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación Medicina Legal y Toxicología (BIO-253) y al Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).

El Proyecto de Innovación Docente ‘Vídeos de Técnicas de Genética’ ha sido financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la Universidad de Granada dentro de la convocatoria 2013.

Descargar