Pág. 19: Punto final a ‘Atención multidisciplinar a las enfermedades neurodegenerativas’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02jf
Pág. 19: Punto final a ‘Atención multidisciplinar a las enfermedades neurodegenerativas’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02jf
Pág. 19: Punto final a ‘Atención multidisciplinar a las enfermedades neurodegenerativas’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02jf
Pág. 24: Psicopedagogía prepara un libro sobre sus 24 años de clases en Ceuta
‘Contar lo que haces es más rentable que esperar a que lo hagan otros’
Ciudad y UGR promocionan los Cursos de Verano de septiembre
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02je
Pág. 24: Psicopedagogía prepara un libro sobre sus 24 años de clases en Ceuta
‘Contar lo que haces es más rentable que esperar a que lo hagan otros’
Ciudad y UGR promocionan los Cursos de Verano de septiembre
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02je
Portada: HACIENDA PARALIZA 59 PLAZAS EN LA UGR
Pág. 13: El PTS se abre a Marruecos, donde quiere convertirse en referente de la salud
Pág. 16: Hacienda paraliza 59 plazas en la UGR de profesor titular y catedrático
Resuelto el Concurso de Ideas CEI BioTic
Etiquetas de reactivos de laboratorio
Premio para ingenieros y arquitectos
Pág. 17: UN INTELECTUAL CONCILIADOR. Gregorio Cámara, Catedrático de Derecho Constitucional y vocal de la ejecutiva del PSOE-A
Pág. 24: La Universidad dedica un curso de verano a los 500 años del castillo de La Calahorra
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02jc
Portada: HACIENDA PARALIZA 59 PLAZAS EN LA UGR
Pág. 13: El PTS se abre a Marruecos, donde quiere convertirse en referente de la salud
Pág. 16: Hacienda paraliza 59 plazas en la UGR de profesor titular y catedrático
Resuelto el Concurso de Ideas CEI BioTic
Etiquetas de reactivos de laboratorio
Premio para ingenieros y arquitectos
Pág. 17: UN INTELECTUAL CONCILIADOR. Gregorio Cámara, Catedrático de Derecho Constitucional y vocal de la ejecutiva del PSOE-A
Pág. 24: La Universidad dedica un curso de verano a los 500 años del castillo de La Calahorra
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02jc
Pág. 18: El PTS ‘se presenta’ en Marruecos para ser un referente científico y sanitario
Pág. 58: Rodrigo Blaas, animador de la productora Dreamworks. ‘Quería dedicarme a la animación cuando no había industria en España’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02j9
Pág. 18: El PTS ‘se presenta’ en Marruecos para ser un referente científico y sanitario
Pág. 58: Rodrigo Blaas, animador de la productora Dreamworks. ‘Quería dedicarme a la animación cuando no había industria en España’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02j9
Símbolo de afirmación señorial sobre el territorio del Cenete, su impresionante arquitectura militar adopta ya novedosas soluciones poliorcéticas. Pero es sobre todo su interior palaciego lo que hace de él un referente inexcusable en la Historia del Renacimiento español con su temprano patio italiano y el rico catálogo de portadas que dan paso a sus estancias.
Con este palacio el Marqués del Cenete, al tanto de las novedades de la arquitectura italiana admiradas in situ, afirmaba su propio prestigio cultural en el marco de una arquitectura peninsular que aún afecta a las tradiciones gótico- mudéjares. En tal sentido el castillo constituye un perfecto exponente de las vías por las que se introdujo el Renacimiento italiano en la península: desde la presencia en La Calahorra de artistas italianos a la importación desde Génova de buena parte del palacio, pasando por la adopción de unos repertorios figurativos y ornamentales deducidos de un cuaderno de dibujos: el Códex Escurialensis.
La puesta en valor del monumento pasa por su estudio contextualizado, objetivo fundamental de este curso. Desde la singular personalidad de su comitente don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y de los acontecimientos políticos que determinaron su biografía, al significado mismo de la obra en el proceso de asimilación española del Renacimiento italiano, con la valoración de sus soluciones arquitectónicas, iconográficas y decorativas. Sin olvidarnos remitirla a la realidad arquitectónica militar y palaciega de la Granada contemporánea, como al propio ambiente artístico de la comarca accitana. Concomitancias y contrapuntos se revelarán también determinantes con la mirada que dirigiremos a otros importantes castillos palacios andaluces de la época: Vélez Blanco, Sabiote y Canena.
El curso está dirigido por Antonio Juan Calvo Castellón, de la Universidad de Granada, y Miguel Ángel León Coloma, de la Universidad de Jaén.
Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Símbolo de afirmación señorial sobre el territorio del Cenete, su impresionante arquitectura militar adopta ya novedosas soluciones poliorcéticas. Pero es sobre todo su interior palaciego lo que hace de él un referente inexcusable en la Historia del Renacimiento español con su temprano patio italiano y el rico catálogo de portadas que dan paso a sus estancias.
Con este palacio el Marqués del Cenete, al tanto de las novedades de la arquitectura italiana admiradas in situ, afirmaba su propio prestigio cultural en el marco de una arquitectura peninsular que aún afecta a las tradiciones gótico- mudéjares. En tal sentido el castillo constituye un perfecto exponente de las vías por las que se introdujo el Renacimiento italiano en la península: desde la presencia en La Calahorra de artistas italianos a la importación desde Génova de buena parte del palacio, pasando por la adopción de unos repertorios figurativos y ornamentales deducidos de un cuaderno de dibujos: el Códex Escurialensis.
La puesta en valor del monumento pasa por su estudio contextualizado, objetivo fundamental de este curso. Desde la singular personalidad de su comitente don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y de los acontecimientos políticos que determinaron su biografía, al significado mismo de la obra en el proceso de asimilación española del Renacimiento italiano, con la valoración de sus soluciones arquitectónicas, iconográficas y decorativas. Sin olvidarnos remitirla a la realidad arquitectónica militar y palaciega de la Granada contemporánea, como al propio ambiente artístico de la comarca accitana. Concomitancias y contrapuntos se revelarán también determinantes con la mirada que dirigiremos a otros importantes castillos palacios andaluces de la época: Vélez Blanco, Sabiote y Canena.
El curso está dirigido por Antonio Juan Calvo Castellón, de la Universidad de Granada, y Miguel Ángel León Coloma, de la Universidad de Jaén.
Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Lograr un pleno desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres y erradicar la violencia de género requiere, entre otras cuestiones, la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos por parte de las personas implicadas de forma profesional o voluntaria en la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este seminario, que ha tenido una gran aceptación y cubrió su cupo hace semanas, pretende aportar herramientas que ayuden a prevenir actitudes discriminatorias y sexistas basadas en creencias y roles sociales que dan origen, perpetúan y justifican las desigualdades de género.
Para ello se contará con profesionales de la filosofía, la sociología, la psicología o la educación que, desde las aulas, a través de los movimientos asociativos o utilizando las redes sociales nos ofrecerán claves teóricas, resultados de investigaciones o experiencias innovadoras y creativas para prevenir la violencia de género y, en definitiva, educar en igualdad.
Este curso está dirigido por Leonor Vílchez Fernández, de la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada, y por Juan Francisco García Casanova, de la Universidad de Granada, y coordinado por Natalia Enguix Martínez, de A. M. Politólogas. Además cuenta con la participación de expertos en igualdad de género de universidades españolas, centros de enseñanza y fundaciones.
Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Lograr un pleno desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres y erradicar la violencia de género requiere, entre otras cuestiones, la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos por parte de las personas implicadas de forma profesional o voluntaria en la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este seminario, que ha tenido una gran aceptación y cubrió su cupo hace semanas, pretende aportar herramientas que ayuden a prevenir actitudes discriminatorias y sexistas basadas en creencias y roles sociales que dan origen, perpetúan y justifican las desigualdades de género.
Para ello se contará con profesionales de la filosofía, la sociología, la psicología o la educación que, desde las aulas, a través de los movimientos asociativos o utilizando las redes sociales nos ofrecerán claves teóricas, resultados de investigaciones o experiencias innovadoras y creativas para prevenir la violencia de género y, en definitiva, educar en igualdad.
Este curso está dirigido por Leonor Vílchez Fernández, de la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada, y por Juan Francisco García Casanova, de la Universidad de Granada, y coordinado por Natalia Enguix Martínez, de A. M. Politólogas. Además cuenta con la participación de expertos en igualdad de género de universidades españolas, centros de enseñanza y fundaciones.
Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es