Pilar Aranda, nueva rectora con un 68% de los votos

elecciones2015 Victoria histórica. La catedrática Pilar Aranda Ramírez se convirtió ayer en la primera rectora de la Universidad de Granada (UGR). Consiguió el apoyo de todos los sectores de la comunidad universitaria. Aranda obtuvo el 67,899% del voto ponderado. El otro candidato, el catedrático Indalecio Sánchez-Montesinos, se quedó con el 32,01%.

 

La participación fue del 26,69%, lo que en números totales se tradujo en 16.135 votos. El censo electoral total lo integraban 60.462 personas. Los sufragios emitidos fueron 2.958 por parte del personal docente e investigador (todas las figuras existentes), 1.751 miembros del personal de administración y servicios y 11.426 estudiantes.

Del personal docente e investigador permanente, que eran 2.483 los llamados a las urnas, acudieron el 84,35%. Un total de 1.313 votaron a Pilar Aranda. Con el voto ponderado se tradujo en el 37%. Tenían el 57% del sufragio ponderado.

En el resto de figuras del personal docente e investigador, el apoyo mayoritario fue también para la catedrática de Fisiología. Esos grupos tenían el 6%. La votaron 168 del personal investigador en formación y perfeccionamiento (0,6%), 12 del profesorado asociado de Ciencias de la Salud y 362 del resto del personal docente e investigador, entre otros.

Una curiosidad del profesorado emérito, que son 10 en el censo en la actualidad, acudieron a las urnas todos. Siete de ellos introdujeron su papeleta a favor de Aranda.

En el caso del personal de administración y servicios, de los 2.221 electores acudieron a las mesas electorales el 78,84%. De ellos, 1.088 dieron su respaldo a Pilar Aranda (7,8%, del 12%, que es lo que tiene asignado este sector).

El estudiantado también participó con un buen porcentaje para lo habitual en este sector, que suele ser muy reducido y una asignatura pendiente. Fue del 21,11%. De los 54.134 (grado y posgrado) ejercieron su derecho al voto un total de 11.426. Pilar Aranda obtuvo el respaldo de 7.862 alumnos. 17,9% del voto ponderado. A este sector le corresponde el 25%.

Apoyo unánime

De todos los sectores, la nueva rectora obtuvo 10.845 votos. El profesor Sánchez-Montesinos se quedó con 4.538. El voto era ponderado, pero de todos modos la catedrática de Fisiología logró el mayor respaldo tanto en número globales como por porcentajes.

La participación fue buena. Estuvo muy próxima, en algunos casos particulares por encima pero muy levemente, a la que se registró en el año 2007, cuando se presentaron cuatro candidatos al Rectorado. En aquella ocasión, los más activos el día de los comicios -4 de diciembre- fueron los miembros el personal de administración y servicios. Superaron el 80%. En el cuerpo docente e investigador, en los diferentes grupos, fue en casi todos superior al 50%. Los profesores funcionarios doctores permanentes superaron el 90%. En el caso de los estudiantes fue del 22%. Muy próxima a la de ayer.

Pilar Aranda esperó los resultados en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Más de un centenar de personas compartieron con ella la alegría de haber conseguido la victoria. Fue recibida en el aula con un gran aplauso y con decenas de abrazos. Allí agradeció a todos el trabajo realizado durante la campaña y por supuesto dijo que ahora toca trabajar más para hacer una mejor Universidad .

Retos

Asimismo, la catedrática de la Facultad de Farmacia mostró su satisfacción por el apoyo y por la participación durante la jornada electoral, en especial del alumnado. Durante varios momentos se escucharon gritos de «rectora, rectora». Con ella estuvieron actuales decanos, vicerrectoras. integrantes de todos los sectores y por supuesto alumnos con la camiseta verde a favor de la Universidad y la educación pública. Una Universidad pública que Pilar Aranda ha defendido siempre y durante la campaña con gran hincapié.

A preguntas de los periodistas contestó sobre los retos inmediatos y futuros y habló del mucho trabajo que espera. El B1, las normas de permanencia, ver qué ha pasado en Córdoba y qué han hecho para favorecer la promoción interna de los trabajadores, analizar planes de estudios. Dijo, como ha repetido durante la campaña, que quiere una Universidad de las personas. Valoró que hay que buscar qué diferencia a la UGR, ponerlo en valor y trabajar para estar entre los mejores y estar en lo más alto en los rankings. No se olvidó ayer tampoco de que pedirá que se retire el decreto que impuso la tasa de reposición y que se pague la deuda.

Entre esas muchas tareas que le esperan anotó como lo más prioritario la estructura de gestión, en definitiva una relación de puestos de trabajo (RPT). Aranda tampoco se olvidó de valorar y recordar el trabajo de sus antecesores. Nombró, por ejemplo, al rector Vida Soria. Dijo, además, que la Universidad granadina es una gran institución a la que le queda aún gran recorrido para ser mejor.

Pilar Aranda se encontró con el rector Francisco González Lodeiro -en el cargo desde 2007- en el Rectorado, en su despacho, en el que será el suyo en unas semanas. Allí se fundió en un gran abrazo con el actual mandatario. Fue acompañada al Hospital Real por Pedro Mercado, el futuro secretario general de la institución universitaria granadina, y María del Mar Holgado, la futura gerente. Ellos estuvieron en Ciencias del Trabajo también siguiendo los resultados con el resto del equipo de campaña.

Sobre el futuro equipo de gobierno, en definitiva, sobre quienes acompañarán a Aranda, Mercado y Holgado, la nueva rectora apuntó que está trabajando. No dio ningún nombre más.

Indalecio Sánchez-Montesinos llegó sobre las 22.00 horas al Rectorado. Pilar Aranda lo hizo antes. El catedrático de la Facultad de Medicina fue también recibido por González Lodeiro. En su centro mantuvo, antes, un encuentro con el grupo de personas que ha trabajado en su candidatura y las animó a no perder el espíritu de grupo y a seguir trabajando por una Universidad mejor: «La UGR que queremos».

En el Hospital Real felicitó a Pilar Aranda por la victoria. El catedrático de Medicina pidió a Aranda que apoye a toda la comunidad universitaria y también a «quienes han apoyado mi proyecto».

Tras siglos de historia de la UGR Pilar Aranda tomará posesión como rectora, la primera, en unas semanas.

Descargar


Pilar Aranda recibió el apoyo masivo del Campus de Melilla en las elecciones a rector de la UGR

elecciones2015

elecciones2015 El 61,22% de los que votaron apoyó la candidatura de la que será la primera mujer rectora de la institución. El Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) apoyó mayoritariamente la candidatura de la que ha sido la ganadora de las elecciones a rector de esta institución educativa superior. Pilar Aranda, primera mujer que ocupa este cargo en la UGR, recibió el respaldo del 61,22% de los que votaron durante la jornada de antes de ayer en el Campus de Melilla frente al 38,78% que obtuvo su rival directo al cargo, Indalecio Sánchez.

Hay que recordar que, en estos comicios participaron cinco tipo de votantes diferentes, los votos de cada uno de estos se ponderan de forma diferente siendo, por ejemplo, menos valioso el de un estudiante que el de un profesor permanente.
Por otro lado, el dato de participación en el campus de la ciudad fue bastante bajo, puesto de las 1.096 personas que tenían derecho a voto, sólo 306 lo hicieron. Estas cifras arrojan un porcentaje de participación del 27,91% frente al 72,09% de abstención.

Electores
Entre los estudiantes la elección de Aranda fue también abrumadora, puesto que el 76,55% de los que participaron en estos comicios, tanto en la Facultad de Educación y Humanidades como en la de Enfermería, eligieron a la catedrática en Filología como rectora, frente al 23,45% que escogió depositar su papeleta favorable para Indalecio Sánchez.
Aún así, entre este sector la abstención fue también alta, ya que se situó en el 83,36% frente al 16,64% que sí participó en la elección. En total, de los 883 alumnos que podrían haber depositado su papeleta, sólo lo hicieron 147 estudiantes.
El Personal de Administración y Servicios (PAS) supuso una excepción en las elecciones al rectorado de la UGR, ya que fue el único sector del Campus de Melilla en el que los votos hacia Sánchez fueron más que para Aranda, que resultó finalmente ganadora de estos comicios. De los 30 votos que se emitieron en este sector, 18 personas apostaron por la opción que finalmente resultó perdedora.
Además, al contrario que en el resto de sectores, los que no votaron fueron sólo dos electores, puesto que de las 33 personas que estaban llamadas a las urnas de cara a estos comicios, participaró un total de 31.
Asimismo, entre el profesorado de todo tipo, Aranda fue la más votada, con un 72,1% de papeletas a su favor. Además, la abstención no fue alta, puesto que el 65,2% que podían votar lo hicieron.

Descargar


Pilar Aranda, nueva rectora con un 68% de los votos

elecciones2015 Victoria histórica. La catedrática Pilar Aranda Ramírez se convirtió ayer en la primera rectora de la Universidad de Granada (UGR). Consiguió el apoyo de todos los sectores de la comunidad universitaria. Aranda obtuvo el 67,899% del voto ponderado. El otro candidato, el catedrático Indalecio Sánchez-Montesinos, se quedó con el 32,01%.

 

La participación fue del 26,69%, lo que en números totales se tradujo en 16.135 votos. El censo electoral total lo integraban 60.462 personas. Los sufragios emitidos fueron 2.958 por parte del personal docente e investigador (todas las figuras existentes), 1.751 miembros del personal de administración y servicios y 11.426 estudiantes.

Del personal docente e investigador permanente, que eran 2.483 los llamados a las urnas, acudieron el 84,35%. Un total de 1.313 votaron a Pilar Aranda. Con el voto ponderado se tradujo en el 37%. Tenían el 57% del sufragio ponderado.

En el resto de figuras del personal docente e investigador, el apoyo mayoritario fue también para la catedrática de Fisiología. Esos grupos tenían el 6%. La votaron 168 del personal investigador en formación y perfeccionamiento (0,6%), 12 del profesorado asociado de Ciencias de la Salud y 362 del resto del personal docente e investigador, entre otros.

Una curiosidad del profesorado emérito, que son 10 en el censo en la actualidad, acudieron a las urnas todos. Siete de ellos introdujeron su papeleta a favor de Aranda.

En el caso del personal de administración y servicios, de los 2.221 electores acudieron a las mesas electorales el 78,84%. De ellos, 1.088 dieron su respaldo a Pilar Aranda (7,8%, del 12%, que es lo que tiene asignado este sector).

El estudiantado también participó con un buen porcentaje para lo habitual en este sector, que suele ser muy reducido y una asignatura pendiente. Fue del 21,11%. De los 54.134 (grado y posgrado) ejercieron su derecho al voto un total de 11.426. Pilar Aranda obtuvo el respaldo de 7.862 alumnos. 17,9% del voto ponderado. A este sector le corresponde el 25%.

Apoyo unánime

De todos los sectores, la nueva rectora obtuvo 10.845 votos. El profesor Sánchez-Montesinos se quedó con 4.538. El voto era ponderado, pero de todos modos la catedrática de Fisiología logró el mayor respaldo tanto en número globales como por porcentajes.

La participación fue buena. Estuvo muy próxima, en algunos casos particulares por encima pero muy levemente, a la que se registró en el año 2007, cuando se presentaron cuatro candidatos al Rectorado. En aquella ocasión, los más activos el día de los comicios -4 de diciembre- fueron los miembros el personal de administración y servicios. Superaron el 80%. En el cuerpo docente e investigador, en los diferentes grupos, fue en casi todos superior al 50%. Los profesores funcionarios doctores permanentes superaron el 90%. En el caso de los estudiantes fue del 22%. Muy próxima a la de ayer.

Pilar Aranda esperó los resultados en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Más de un centenar de personas compartieron con ella la alegría de haber conseguido la victoria. Fue recibida en el aula con un gran aplauso y con decenas de abrazos. Allí agradeció a todos el trabajo realizado durante la campaña y por supuesto dijo que ahora toca trabajar más para hacer una mejor Universidad .

Retos

Asimismo, la catedrática de la Facultad de Farmacia mostró su satisfacción por el apoyo y por la participación durante la jornada electoral, en especial del alumnado. Durante varios momentos se escucharon gritos de «rectora, rectora». Con ella estuvieron actuales decanos, vicerrectoras. integrantes de todos los sectores y por supuesto alumnos con la camiseta verde a favor de la Universidad y la educación pública. Una Universidad pública que Pilar Aranda ha defendido siempre y durante la campaña con gran hincapié.

A preguntas de los periodistas contestó sobre los retos inmediatos y futuros y habló del mucho trabajo que espera. El B1, las normas de permanencia, ver qué ha pasado en Córdoba y qué han hecho para favorecer la promoción interna de los trabajadores, analizar planes de estudios. Dijo, como ha repetido durante la campaña, que quiere una Universidad de las personas. Valoró que hay que buscar qué diferencia a la UGR, ponerlo en valor y trabajar para estar entre los mejores y estar en lo más alto en los rankings. No se olvidó ayer tampoco de que pedirá que se retire el decreto que impuso la tasa de reposición y que se pague la deuda.

Entre esas muchas tareas que le esperan anotó como lo más prioritario la estructura de gestión, en definitiva una relación de puestos de trabajo (RPT). Aranda tampoco se olvidó de valorar y recordar el trabajo de sus antecesores. Nombró, por ejemplo, al rector Vida Soria. Dijo, además, que la Universidad granadina es una gran institución a la que le queda aún gran recorrido para ser mejor.

Pilar Aranda se encontró con el rector Francisco González Lodeiro -en el cargo desde 2007- en el Rectorado, en su despacho, en el que será el suyo en unas semanas. Allí se fundió en un gran abrazo con el actual mandatario. Fue acompañada al Hospital Real por Pedro Mercado, el futuro secretario general de la institución universitaria granadina, y María del Mar Holgado, la futura gerente. Ellos estuvieron en Ciencias del Trabajo también siguiendo los resultados con el resto del equipo de campaña.

Sobre el futuro equipo de gobierno, en definitiva, sobre quienes acompañarán a Aranda, Mercado y Holgado, la nueva rectora apuntó que está trabajando. No dio ningún nombre más.

Indalecio Sánchez-Montesinos llegó sobre las 22.00 horas al Rectorado. Pilar Aranda lo hizo antes. El catedrático de la Facultad de Medicina fue también recibido por González Lodeiro. En su centro mantuvo, antes, un encuentro con el grupo de personas que ha trabajado en su candidatura y las animó a no perder el espíritu de grupo y a seguir trabajando por una Universidad mejor: «La UGR que queremos».

En el Hospital Real felicitó a Pilar Aranda por la victoria. El catedrático de Medicina pidió a Aranda que apoye a toda la comunidad universitaria y también a «quienes han apoyado mi proyecto».

Tras siglos de historia de la UGR Pilar Aranda tomará posesión como rectora, la primera, en unas semanas.

Descargar


Abierto el plazo para inscribirse en el “Seminario de Etnoarqueología: otras perspectivas en el estudio de la cultura material”

Se celebrará el 11 de junio en la Facultad de Filosofía y Letras

Ya está abierto el plazo para inscribirse en el «Seminario de Etnoarqueología: otras perspectivas en el estudio de la cultura material’, dentro de las actividades formativas del Programa de doctorado en Historia y Artes, que se celebrará el 11 de junio en la Facultad de Filosofía y Letras.

La Etnoarqueología, desarrollada especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, se define como la disciplina que establece relaciones entre el comportamiento humano pasado y su cultura material mediante la observación y estudio de otros grupos culturales (actuales o no), que normalmente presentan un estilo de vida diferente al de las sociedades industriales. Esta disciplina exige la interacción de múltiples factores para elaborar una metodología de trabajo que huya de analogías directas y utilice herramientas que son propias tanto de la Arqueología como de la Antropología.

Su objetivo principal es el de buscar relaciones frecuentes entre la conducta humana y la cultura material, comprender los condicionantes específicos de cada sociedad y explorar otros comportamientos culturales, siempre desde el punto de vista más cercano al de sus protagonistas. La perspectiva de trabajo que plantea es la búsqueda de una interpretación más acertada del registro arqueológico, a través del conocimiento de otros órdenes de pensamiento y actuación, y que poco o nada se parecen a nuestras categorías postmodernas.

La actividad propuesta pretende ofrecer seis casos de estudio procedentes de África y América Latina en los que el estudio de las poblaciones actuales sirve para generar conocimiento sobre las sociedades del pasado.

FECHA: 11 de junio de 2015.

LUGAR: Aula «Federico García Lorca», Facultad de Filosofía y Letras.

HORA: 9.30 – 20.00 horas.

ORGANIZAN: Prof. Gonzalo Aranda Jiménez, Lara Milesi.

PATROCINAN: Programa de Doctorado en Historia y Artes, Facultad de Filosofía y Letras y Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN: http://sl.ugr.es/089D

 


El rector inaugura la Jornada “Aspectos éticos, sociológicos y jurídicos en el fútbol”, en Dúrcal

Viernes 29 de mayo, a las 9,30 horas, en la Casa Taller

El viernes 29 de mayo se celebra en Dúrcal la Jornada “Aspectos éticos, sociológicos y jurídicos en el fútbol” que organizan el Ayuntamiento y el Club Deportivo de Dúrcal y la Universidad de Granada con la colaboración de la Diputación de Granada.

El acto de inauguración se celebra el viernes 29 de mayo, a las 9,30 horas, en la Casa Taller de Dúrcal, en el que participan:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • José Manuel Pazo Haro. Alcalde de Dúrcal.
  • Manuel Llamas. Coronel jefe de la Guardia Civil de Granada.
  • Sandra García. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía.
  • Antonio Iglesias Martín. Magistrado juez y co-director de las Jornadas.
  • Aurelio Sánchez Vinuesa. Secretario de la Facultad de Ciencias del Deporte y co-director de la Jornada.

Con esta I Jornada se pretende realizar un análisis y tener una visión multidisciplinar del deporte del fútbol con objeto de que los agentes o actores principales que rodean al mismo puedan aportar ideas y experiencias que, desde la perspectiva sociológica, ética y jurídica, conduzcan a propuestas para plantear pautas de comportamiento en jugadores, técnicos, árbitros, clubes, público, padres de menores, etc. que eviten situaciones y actuaciones que induzcan al incremento de la violencia en este deporte.

Descargue el programa de la Jornada


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto de entrega del XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural

Viernes, 29 de mayo, a las 20 horas, en el Auditorio de Caja Rural de Granada

El Auditorio de Caja Rural de Granada acoge el viernes, 29 de mayo, a las 20 horas, la entrega del XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada, en el que colaboran además la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y los colegios oficiales de Médicos y Farmacéuticos.

En el acto, presidido por el presidente de Caja Rural, Antonio León, se contará con las intervenciones del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y la delegada del Gobierno, Sandra García, además de los premiados.

En esta edición ha recaído en la modalidad de Investigación en el trabajo ‘Identificación de los subtipos moleculares con mal pronóstico en el cáncer colorrectal a través del estroma tumoral’, dirigido por Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona. Está dotado con 20.000€ y diploma.

En la modalidad de Divulgación, dotada con 6.000 € y diploma, el jurado ha decidido que el premio sea compartido ex aequo por el portal “Ciencia en Granada”, de la periodista Luz Rodríguez, y por la exposición “Nutrición Impulso Vital” presentada por Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

Además se inaugurará en la galería de Servicios Centrales de Caja Rural una exposición itinerante sobre el PTS y las distintas ediciones del premio Salud.

Investigación

El estudio del equipo de investigadores del IRB Barcelona explica y mejora la clasificación de los diversos tipos de tumores de colon analizando las células del entorno del tumor. Los científicos están desarrollando un test que permite identificar a los pacientes con riesgo de recaer en la enfermedad una vez extirpado el tumor, midiendo entre cuatro y seis genes del entorno tumoral.

Según Eduard Batlle, el estudio realizado por su equipo, les permite confirmar que el cáncer de colon reaparece en forma de metástasis en aquellos pacientes en que las células tumorales son capaces de pervertir el entorno del tumor. El equipo de científicos ha examinado el perfil genético de cerca de 1000 tumores de pacientes de todo el mundo. “La conclusión es contundente. La clave de las clasificaciones yace en si el estroma del tumor está alterado o no y es esta propiedad la que confiere a los tumores de colon malignidad. Los pacientes con el estroma inalterado quedan libres de la enfermedad, esencialmente, tras extirpar el tumor”.

Esta nueva manera de observar los diferentes tipos de tumor de colon tendrá pronto una traducción útil para los médicos. Los investigadores del IRB Barcelona están muy cerca de conseguir un test de diagnóstico denominado Colostage para identificar a los pacientes que tienen más altas probabilidades de recaer en la enfermedad en formato de metástasis. “Fijándonos en el programa genético del entorno del tumor identificamos la inmensa mayoría de los pacientes que recaerán en la enfermedad. Nuestro test está dirigido a estos pacientes ya que sería sólo a ellos a quien beneficiaría el uso de radioterapia o quimioterapia. Esto permitiría discernir mucho más finamente a qué pacientes debería tratarse y hacer seguimiento”, asegura Batlle.

Los investigadores proponen también ensayar con pacientes un determinado fármaco que, en ratones, frena la capacidad de los tumores de colon de hacer metástasis.

Divulgación

El blog ‘Ciencia en Granada’ fue creado por la periodista especializada en divulgación científica Luz Rodríguez, en 2012, con el objetivo de difundir y dar visibilidad al trabajo que desarrolla la comunidad científica española y especialmente de Granada en el PTS. Las noticias, entrevistas y reportajes publicados en este blog destacan por la sencillez y claridad expositiva, manteniendo todo el rigor científico. Según Luz Rodríguez, la historia de este proyecto es una historia de perseverancia y consolidación. De la consolidación de un proyecto personal muy modesto que nació por la curiosidad de saber algo más sobre los científicos, esos hombres y mujeres que dedican horas, días y años a buscar respuestas y de la necesidad de darlos a conocer a la sociedad. En estos tres años “Ciencia en Granada” se ha ido afianzado en su apuesta por dar visibilidad al excelente trabajo que hace la comunidad científica granadina y por ofrecer un lugar en la red dedicado a la ciencia hecha en Granada. Ha sido, y está siendo, una historia de aprendizaje continuo.Este blog representa especialmente los objetivos con los que nació este premio hace once años, al dedicarse de pleno a la difusión de información científica que no siempre tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales. Luz Rodríguez es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica.

premioluz

La Exposición ‘Nutrición Impulso Vital’, organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), da a conocer de manera sencilla y muy didáctica conceptos básicos y científicos en materia de nutrición y alimentación para alcanzar una salud y calidad de vida óptimas. Esta muestra presentada por Ángel Gil tiene carácter itinerante. Fue visitada en Granada por más de medio millón de personas; actualmente está instalada en el museo Blau de Barcelona, en 2016 pasará por el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha y en 2017 formará parte del Congreso Mundial de Nutrición de Argentina.

El formato de la exposición es muy didáctico, con imágenes, textos y vídeos realizados expresamente para la misma, incluyendo herramientas interactivas que permiten al público sentirse integrado en la temática de la misma con talleres didácticos e incluso uno de pan, la tahona, donde el visitante puede fabricar y hornear pan, a la vez de obtener información sobre las propiedades y características de este alimento y la veracidad de los mitos asociados al mismo.

premioexpo

En esta edición se han presentado un total de 18 trabajos de investigación y 9 de divulgación. El jurado ha destacado el elevado nivel de los proyectos en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad.

Trayectoria del premio

A lo largo de estas ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer; Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis; Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y en la pasada edición a Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC de Granada.

En la modalidad de Divulgación se han premiado los programas de televisión “Saber Vivir”, de TV1; “Salud al Día”, de Canal Sur; los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de “Granada Hoy” Susana Vallejo; los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario “Ideal”; el portal “Más que Ciencia”, el programa “Con-ciencia” de Canal Sur, y el documental “Frágil Camino de Cristal”, entre otros.

Más información sobre los proyectos premiados en:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Convenio de colaboración entre la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental y la Universidad de Granada

Para el establecimiento y desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Antonio Marín Garrido, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental (RACVAO), han firmado un convenio marco de colaboración para desarrollar relaciones de cooperación.

El objeto de este convenio de colaboración es el establecimiento y desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre la Universidad de Granada y la RACVAO. Se potenciará la organización y realización de acciones formativas concertadas, de cualquier nivel, como conferencias, congresos, reuniones, seminarios, jornadas y cursos, mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, de formadores y expertos, recursos didácticos, infraestructuras docentes, etc., en áreas de interés común para ambas entidades.

Además se promoverá la realización conjunta de estudios y proyectos de investigación, así como la publicación de libros y trabajos de investigación, y se articularán sistemas de colaboración mutua, sobre temas de interés común para la Universidad de Granada y la RACVAO.

Se fomentará la colaboración entre la Universidad de Granada y la RACVAO para la organización conjunta de actividades culturales, así como para la utilización de las instalaciones que para tal fin dispongan ambas partes.

Cada una de las actividades realizadas en colaboración se plasmará en un Convenio Específico, en el que se detallará la programación de objetivos y actuaciones previstas acordadas, así como la aportación necesaria de cada entidad para el óptimo desarrollo de las mismas dentro del marco de colaboración.

El convenio tendrá una duración de un año, siendo renovable automáticamente por periodos iguales.

convenioccveterinarias02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La profesora Pilar Aranda es elegida rectora de la Universidad de Granada

Elecciones2015La profesora Pilar Aranda es la nueva rectora de la Universidad de Granada. Es la primera mujer en ocupar este puesto en la UGR. Ayer fue elegida por los miembros de este centro para dirigir la política educativa y la gestión de la universidad que está presente en Melilla. Aranda contó con un 67,89% de los votos, frete al 32,101% de su adversario en esta ‘lucha’ por el Rectorado de la UGR, Indalecio Sánchez-Montesino.
En estos comicios podían votar 60.462 personas, desde estudiantes a profesores o personal de Administración, pero la participación ha sido de un 26,69%, por lo que se sólo se emitieron 16.135 votos. En cuanto al Campus de Melilla, el porcentaje de votaciones estaría entorno al 24%.
Pilar Aranda Ramírez es catedrática del departamento de Fisiología de la UGR, miembro del grupo de investigación ‘Fisiología digestiva y nutrición’ y del Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR. Imparte docencia desde hace más de 30 años en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta. Lleva vinculada a la UGR desde que en 1975 comenzó sus estudios en la Facultad de Farmacia.
Los proyectos para Melilla
En una entrevista concedida a El Faro hace cuatro semanas, Aranda aseguró que el Campus de Melilla tenía mucho potencial. Sin embargo, también reconoció que «existen carencias tanto para el personal como para los estudiantes». Entre ellas, resaltó la falta de un comedor o una residencia, la utilización del carné universitario o la falta de recursos en la biblioteca. Asimismo, destacó que hay «deficiencias de infraestructuras» que habría que abordar prioritariamente en las facultades de la UGR en Melilla. Por otro lado, señaló que habría que trabajar en la puesta en marcha de postgrados diferentes en colaboración con universidades de Marruecos «que atraigan estudiantes a la ciudad y ofrezcan la posibilidad a nuestros universitarios de ir allí».
Agradecimientos
Una vez conocido el resultado de la votación de las elecciones al Rectorado, Aranda agradeció en un comunicado en su blog a la comunidad universitaria la participación en este proceso y el apoyo mayoritario que ha recibido. Asimismo, agradeció a Sánchez-Montesino su trabajo en esta campaña.
«Una de las ideas en la que hemos insistido en el programa ha sido en la necesaria apertura de la universidad a la sociedad. Reafirmamos nuestro compromiso para trabajar estrechamente con todas las instituciones públicas y privadas y colaborar al desarrollo económico y social de Granada y su provincia, y el de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta», afirmó Aranda.
Descargar


La nueva rectora de la UGR «estudiará» llevar Ciencias de la Salud al Hospital Militar

Elecciones2015 La catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada Pilar Aranda ha resultado elegida este miércoles rectora de la Universidad de Granada trs obtener el 67,8% de los votos frente al 32,1% del otro candidato, Indalecio Sánchez-Montesinos. En estos comicios podían votar 60462 electores, entre Estudiantes, Personal de Administración y Servicios (PAS) y Profesores. La participación ha sido del 26,69%, habiéndose emitido un total de 16.135 votos. En el Campus caballa, donde podían pronunciarse 1.484 personas, apoyaron a Aranda 297 y 67 a su rival.

 

La nueva rectora se compromete en su programa a «estudiar el traslado de la Facultad de Ciencias de la Salud al Hospital Militar, actualmente sin uso, y otras posibles soluciones de reorganización de espacios ante las necesidades que pudieran generarse por el aumento de grupos o la implantación de nuevos títulos».

Defensora de una universidad «que asuma liderazgo y se convierta en motor del desarrollo económico y social del territorio, de la ciudad y la provincia de Granada y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla pero abierta a un mundo global», la catedrática se propone «fortalecer, especialmente en Ceuta y Melilla», el programa universitario para mayores del Aula Permanente de Formación Abierta e «impulsar la creación de grupos de trabajo con las instituciones para desarrollar proyectos conjuntos que repercutan en la sociedad y que, además de servir para transmitir el conocimiento generado en la UGR, sean un cauce de participación ciudadana».

Igualmente apuesta por la construcción del Pabellón deportivo e infraestructuras deportivas, proyecto paralizado desde hace meses y supuestamente ya desbloqueado por Fomento. Otro de sus compromisos programáticos es dotar a la comunidad universitaria caballa de un servicio de comedor universitario que, «bien de forma directa o mediante los oportunos convenios», ofrezca un servicio «en igualdad de condiciones de calidad y precio» que el prestado en los campus de Granada.

«Ampliar» los servicios que la UGR presta a los estudiantes en Ceuta con «mejora del servicio de alojamiento», es otro de sus compromisos, como crear programas especiales de becas y ayudas, una atención singular para los transfronterizos, «potenciar las actividades culturales y deportivas» y «extender los servicios y ventajas asociadas a la tarjeta universitaria». También intentará «impulsar acuerdos y colaboraciones» pra abaratar el coste de las líneas de comunicaciones entre Granada y el Campus de Ceuta».

Descargar


Una farmacéutica, primera rectora de la Universidad de Granada en cinco siglos

Elecciones2015 Pilar Aranda será quien, a partir de ahora, llevará los pantalones en la Universidad de Granada. Tras obtener el 67,89 por ciento de los votos en las elecciones, la catedrática de Fisiología en la facultad de Farmacia se ha convertido en la primera mujer rectora de la Universidad de Granada, rompiendo con una racha masculina que duró cinco siglos.

 

Pilar Aranda.
Un total de 60.462 personas (entre estudiantes, personal de administración y servicios, y profesores) reconocieron los más de 30 años de docencias ofrecidos en las facultades de Farmacia, Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta de esta universidad. Sin embargo, estas no han sido sus únicas clases, ya que Aranda también se ha trabajado en las aulas de la Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Carlos III e, incluso, en universidades de México (Universidad de Guadalajara), Colombia (Universidad de Antioquia) y Ecuador (Universidad de Quito).

La nueva rectora también cuenta con experiencia en el departamento de investigación. Durante años se desempeñó en el grupo de investigación Fisiología digestiva y nutrición, así como del Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Instituciones en las que desarrolló sus dos principales líneas de trabajo: las interacciones fármacos-nutrientes, en la valoración del estado nutricional en poblaciones en situaciones patológicas, y la educación en hábitos de vida saludable.

Aranda cuenta con experiencia sosteniendo las riendas de organizaciones académicas, ya que, desde 1982, ha formado parte del Claustro de la Universidad de Granada, donde ha sido representante de las Comisiones Económicas y de Posgrado. A partir de 1992, la catedrática dio un paso más y se convirtió en directora del Secretariado de la Agencia Estudiantil y Vicerrectora de Estudiantes. Ahora, el nuevo reto será en dejar una huella en el rectorado.

Descargar


Pilar Aranda arrasa en la UGR y se convierte en su primera rectora

Elecciones2015 Pilar Aranda se ha impuesto por un 68 por ciento de los votos a Indalecio Sánchez Montesinos por lo que se convertirá, sin segunda vuelta, en la primera rectora de la Universidad de Granada en sus casi 500 años de historia.
Aranda ha vencido por el 67’899 por ciento de los votos frente al 32’101 % de su oponente. Aranda sustituye al frente de la institución académica a Francisco González Lodeiro, que ha ejercido de rector de la Universidad de Granada durante los últimos ocho años.
Según los datos publicados en la web de la Universidad, la participación más baja ha sido la de los estudiantes, con un 21,11 % de votantes, mientras que la más alta se ha dado entre el profesorado emérito (100 %), el profesorado con vinculación permanente (84,37 %) y el personal de administración y servicios (78,84 %).

 

En total eran 60.462 electores entre estudiantes, personal de administración y servicios y profesores los llamados a las urnas.

Aranda es catedrática del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada e imparte clases desde hace más de 30 años en las facultades de Farmacia y Ciencias del Deporte y en el aula permanente de Formación Abierta.

También desarrolla su labor docente en otras universidades españolas como la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la Carlos III, e hispanoamericanas como las de Guadalajara (México), Antioquia (Colombia) y Quito (Ecuador).

Lleva a cabo su labor de investigadora en el grupo «Fisiología digestiva y nutrición» y el «Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos» de la Universidad de Granada, y sus líneas de investigación se centran en las interacciones fármacos-nutrientes, en la valoración del estado nutricional en poblaciones en situaciones patológicas y en la educación en hábitos de vida saludable.

Desde el 2002 y hasta ahora ha participado como investigadora principal en ocho proyectos y contratos de investigación.

Sánchez-Montesinos

El profesor Indalecio Sánchez-Montesinos ha prometido lealtad institucional a la rectora electa de la UGR, Pilar Aranda, a quien animó a velar por toda la comunidad universitaria.

Antes de dirigirse al Hospital Real, como es tradición al encuentro del rector saliente y la rectora electa, el decano de Medicina mantuvo un emotivo encuentro con el grupo de personas de la comunidad universitaria que ha trabajado en su candidatura y las animó a no perder el espíritu de grupo y a seguir trabajando por una Universidad mejor, «la UGR que queremos».

Sánchez-Montesinos felicitó a la profesora Aranda por el resultado obtenido en las elecciones de la UGR y le deseó suerte en la tarea que tiene por delante.

Descargar


Pilar Aranda se convierte en la primera mujer rectora de la UGR en sus cinco siglos de historia

Elecciones2015  Aranda ha obtenido el 67,89 por ciento del voto ponderado del electorado, un total de 60.462 personas, entre estudiantes, personal de administración y servicios (PAS) y profesores, frente al 32,1 que ha obtenido Sánchez-Montesinos, según los resultados publicados en la web de la UGR y consultados por Europa Press.

 

La ya rectora ha logrado un mayor respaldo en todos los ámbitos que su oponente, salvo en el profesorado asociado a Ciencias de la Salud, que ha optado por el decano de Medicina. Aranda ha sido la más votada entre el profesorado doctor con vinculación permanente a la UGR, los estudiantes, el PAS y el PDI, el profesorado funcionario no doctor, los profesores eméritos y el personal de investigación.

Aranda, que fue presidenta de la Comisión de Control de CajaGranada, entidad en la que ingresó tras ser propuesta por el PSOE, es catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada e imparte docencia desde hace más de treinta años en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta.

También desarrolla sus labores docentes en otras universidades e instituciones académicas españolas (Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Carlos III, entre otras) e hispanoamericanas (Universidad de Guadalajara, México; Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad de Quito, Ecuador).

En su trayectoria dentro de la Universidad de Granada, ha formado parte de su claustro desde 1982 y específicamente ha sido representante en las Comisiones Económicas y de Posgrado. En el año 1992 fue directora del Secretariado de la Agencia Estudiantil y nombrada Vicerrectora de Estudiantes. En la actualidad pertenece al Consejo de Gobierno y a la Comisión Asesora de Enseñanzas de Posgrado.

Descargar