Los melanomas crecen un 87%

Los primeros resultados obtenidos recientemente durante el desarrollo del proyecto multicentros andaluz ‘Tendencia en el diagnóstico de melanoma en Andalucía’, dirigido por la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha revelado un incremento del 87% en la frecuencia de casos de melanoma cutáneo entre los años 2000 y el 2009 en Andalucía.
En Granada, en concreto, el año pasado se diagnosticaron y trataron unos 150 casos, 65 en el Hospital Virgen de las Nieves y 79 en el Clínico, que es también centro de referencia de esta patología para Jaén y Almería. En España, se contabilizan 3.200 nuevos afectados al año. El presidente del grupo español de Epidemiología y Prevención de la Salud en Dermatología, Agustín Buendía, catedrático de la Universidad de Granada, explica que los estudios desarrollados -entre los que figura el antes mencionado- han constatado un incremento de la incidencia de melanomas, aunque también disminuyen las tasas de mortalidad.
Según el dermatólogo, han mejorado los protocolos de detección precoz, aunque se mantienen los factores de riesgo y los hábitos sociales, lo que provocará que el incremento de afectados continúe en las próximas décadas.
La prevención, fundamental
El melanoma es un tumor maligno de la piel cuya causa exacta se desconoce, pero en la que influyen factores genéticos, ambientales e inmunológicos. La prevención, según los expertos, es fundamental y su diagnóstico temprano, vital para el paciente. Precisamente en una segunda fase recién iniciada en el proyecto multicentros se estudiará la relación entre este incremento de la frecuencia de melanoma con determinados factores asistenciales, como la implantación del Proceso Asistencial del Cáncer de Piel y el diagnóstico por Dermatoscopia (técnica de imagen, no invasiva, que mejora el diagnóstico clínico de las lesiones cutáneas).
Hace ya una década, en Granada el cáncer de piel representaba el 20% de todos los registrados, duplicando al de pulmón en hombres y al de mama en mujeres.
Durante el periodo 2003 a 2007 -según el Registro de la Escuela de Salud Pública- el mayor número de casos de cáncer por órganos y aparatos correspondió, en ambos sexos, a la piel (excluyendo el melanoma, que es de los más graves), seguido por la próstata en hombres y la mama en mujeres. En la provincia, los tumores más frecuentes fueron los de piel (no melanoma), próstata y pulmón en los hombres, y piel (no melanoma), mama y colon en las mujeres. Ese orden de frecuencia es muy semejante al de otros registros de población españoles, si bien las tasas de incidencia oncológica son más elevadas en el norte que en el sur de España.
En la provincia de Granada, el cáncer de piel no melanoma por género supone en hombres 137 casos por cada 100.000 habitantes. En el caso de la mujer, la incidencia es 101 casos por cada 100.000 ciudadanos.
Prima el bronceado
Agustín Buendía, de la UGR, denuncia no obstante que sigue primando el bronceado y la estética ante el cuidado de la piel y -aunque hay más conocimiento de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta- se mantiene el mal comportamiento ante el sol.
El catedrático adelanta que los cambios en los hábitos del cuidado de la piel en los adolescentes no darán sus resultados estadísticos hasta dentro de unas décadas, ya que la mayor acumulación de radiaciones en la epidermis que puede provocar cáncer se produce en la niñez y la adolescencia.
Aunque la causa no está totalmente definida, se sabe que el sol incide de manera negativa en el desarrollo de un tumor. Por eso los dermatólogos recomiendan tomarlo con medida, siempre protegidos con cremas solares y, bajo ningún concepto, quemarse.
Uno de los métodos naturales de protección es elegir el horario de exposición: evitar el periodo de las 12.00 a las 17.00 horas hace que el individuo se libre del 63% de la radiación ultravioleta incidente. Los expertos advierten que no solo hay que controlar la exposición solar sino también otras técnicas estéticas que se valen de radiaciones ultravioletas, como las cabinas de bronceado, muy perjudiciales.
Los profesionales recomiendan a los individuos con muchos lunares que los revisen anualmente. La aparición de una mancha o lunar nuevo, o el cambio en las formas del mismo, además de un picor continuado o sangrado, pueden ser síntomas de alarma para acudir rápidamente al médico de cabecera.
Descargar


Los melanomas crecen un 87%

Los primeros resultados obtenidos recientemente durante el desarrollo del proyecto multicentros andaluz ‘Tendencia en el diagnóstico de melanoma en Andalucía’, dirigido por la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha revelado un incremento del 87% en la frecuencia de casos de melanoma cutáneo entre los años 2000 y el 2009 en Andalucía.
En Granada, en concreto, el año pasado se diagnosticaron y trataron unos 150 casos, 65 en el Hospital Virgen de las Nieves y 79 en el Clínico, que es también centro de referencia de esta patología para Jaén y Almería. En España, se contabilizan 3.200 nuevos afectados al año. El presidente del grupo español de Epidemiología y Prevención de la Salud en Dermatología, Agustín Buendía, catedrático de la Universidad de Granada, explica que los estudios desarrollados -entre los que figura el antes mencionado- han constatado un incremento de la incidencia de melanomas, aunque también disminuyen las tasas de mortalidad.
Según el dermatólogo, han mejorado los protocolos de detección precoz, aunque se mantienen los factores de riesgo y los hábitos sociales, lo que provocará que el incremento de afectados continúe en las próximas décadas.
La prevención, fundamental
El melanoma es un tumor maligno de la piel cuya causa exacta se desconoce, pero en la que influyen factores genéticos, ambientales e inmunológicos. La prevención, según los expertos, es fundamental y su diagnóstico temprano, vital para el paciente. Precisamente en una segunda fase recién iniciada en el proyecto multicentros se estudiará la relación entre este incremento de la frecuencia de melanoma con determinados factores asistenciales, como la implantación del Proceso Asistencial del Cáncer de Piel y el diagnóstico por Dermatoscopia (técnica de imagen, no invasiva, que mejora el diagnóstico clínico de las lesiones cutáneas).
Hace ya una década, en Granada el cáncer de piel representaba el 20% de todos los registrados, duplicando al de pulmón en hombres y al de mama en mujeres.
Durante el periodo 2003 a 2007 -según el Registro de la Escuela de Salud Pública- el mayor número de casos de cáncer por órganos y aparatos correspondió, en ambos sexos, a la piel (excluyendo el melanoma, que es de los más graves), seguido por la próstata en hombres y la mama en mujeres. En la provincia, los tumores más frecuentes fueron los de piel (no melanoma), próstata y pulmón en los hombres, y piel (no melanoma), mama y colon en las mujeres. Ese orden de frecuencia es muy semejante al de otros registros de población españoles, si bien las tasas de incidencia oncológica son más elevadas en el norte que en el sur de España.
En la provincia de Granada, el cáncer de piel no melanoma por género supone en hombres 137 casos por cada 100.000 habitantes. En el caso de la mujer, la incidencia es 101 casos por cada 100.000 ciudadanos.
Prima el bronceado
Agustín Buendía, de la UGR, denuncia no obstante que sigue primando el bronceado y la estética ante el cuidado de la piel y -aunque hay más conocimiento de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta- se mantiene el mal comportamiento ante el sol.
El catedrático adelanta que los cambios en los hábitos del cuidado de la piel en los adolescentes no darán sus resultados estadísticos hasta dentro de unas décadas, ya que la mayor acumulación de radiaciones en la epidermis que puede provocar cáncer se produce en la niñez y la adolescencia.
Aunque la causa no está totalmente definida, se sabe que el sol incide de manera negativa en el desarrollo de un tumor. Por eso los dermatólogos recomiendan tomarlo con medida, siempre protegidos con cremas solares y, bajo ningún concepto, quemarse.
Uno de los métodos naturales de protección es elegir el horario de exposición: evitar el periodo de las 12.00 a las 17.00 horas hace que el individuo se libre del 63% de la radiación ultravioleta incidente. Los expertos advierten que no solo hay que controlar la exposición solar sino también otras técnicas estéticas que se valen de radiaciones ultravioletas, como las cabinas de bronceado, muy perjudiciales.
Los profesionales recomiendan a los individuos con muchos lunares que los revisen anualmente. La aparición de una mancha o lunar nuevo, o el cambio en las formas del mismo, además de un picor continuado o sangrado, pueden ser síntomas de alarma para acudir rápidamente al médico de cabecera.
Descargar


Galardones para una empresa y otros cinco especialistas

La Junta también ha dado a conocer al resto de galardonados. Los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido la profesora del CSIC Carmen Hermosín Gaviño, que ha logrado el XVIII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas; el catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero, galardonado con el XVIII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; el profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina, que ha obtenido el XI Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para jóvenes investigadores; y la empresa granadina Neuron Biopharma, que ha sido distinguida con el XVI Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica.

En el jurado han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, premiados en ediciones anteriores y personalidades de prestigio. El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de Tercer Milenio, que es de 15.000 euros, y el de Fomento, dotado con 10.000 euros.

Además de estos galardones se conoció el IV Premio Andalucía de Investigación Columela en ciencias de la salud, que ha ido a parar al catedrático de la Universidad de Granada Federico Garrido Torres-Puchol.

Descargar


Galardones para una empresa y otros cinco especialistas

La Junta también ha dado a conocer al resto de galardonados. Los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido la profesora del CSIC Carmen Hermosín Gaviño, que ha logrado el XVIII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas; el catedrático de la Universidad de Granada Luis Rico Romero, galardonado con el XVIII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; el profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina, que ha obtenido el XI Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para jóvenes investigadores; y la empresa granadina Neuron Biopharma, que ha sido distinguida con el XVI Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica.

En el jurado han estado presentes los rectores de las universidades públicas andaluzas, premiados en ediciones anteriores y personalidades de prestigio. El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de Tercer Milenio, que es de 15.000 euros, y el de Fomento, dotado con 10.000 euros.

Además de estos galardones se conoció el IV Premio Andalucía de Investigación Columela en ciencias de la salud, que ha ido a parar al catedrático de la Universidad de Granada Federico Garrido Torres-Puchol.

Descargar


“Las víctimas de acoso laboral suelen ser personas de elevada ética, con una extraordinaria capacidad de trabajo”, dice Gloria Roldán en el CEMED de la UGR

  • La psicóloga clínica y directora del curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral” ha hablado esta mañana en la Casa de la Cultura de Almuñécar de “Habilidades interpersonales para hacer frente al estrés laboral” y de “Consecuencias del estrés mantenido (Burnout). Mobbing o acoso laboral”

“Las víctimas de acoso laboral suelen ser personas justas, íntegras, con una elevada ética y con una extraordinaria capacidad de trabajo”, ha dicho la psicóloga clínica Gloria Roldán Maldonado, coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, en el curso que ella misma dirige sobre “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, que se celebra durante esta semana en la ciudad sexitana, organizado por el Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada.

“El mobbing (o acoso laboral) sería el conjunto de acciones que se dirigen hacia un profesional, acosado de manera intencionada y con el objetivo de humillarlo y destrozarlo psicológicamente. Se pretende que la víctima sea eliminada de la organización o como mínimo aislarla y marginarla. Los acosadores suelen ser abusadores, humilladores, seductores, perversos, manipuladores, chantajistas, mediocres en su desempeño profesional, pero con gran deseo de notoriedad y esto les genera envidia de la excelencia de los otros, a los que intentan destruir para apropiarse de sus logros”.

Según Gloria Roldán, “las consecuencias negativas del mobbing son devastadoras, por eso es muy importante aprender a identificarlo y tomar medidas de protección psicológicas y jurídicas. Como decía Hebe de Bonafini, la única batalla que se pierde es aquella que se abandona”.

La directora del curso señaló algunas estrategias para hacer frente al mobbing, como identificar el problema, formarse e informarse, documentar y registrar las agresiones, hacerlas públicas, aprender a canalizar la ira y el resentimiento, ser asertivo en respuesta a las críticas, buscar testigos y apoyos, proteger los documentos, no caer en la autodestrucción y sí en el aprendizaje de defensas psicológicas personales que le permitan a la víctima de acoso mantener su dignidad y sufrir lo menos posible.

En el curso, dirigido por Gloria Roldán y coordinado por Rosalía Guardia García, psicóloga, máster en Psicología de Intervención Social, la psicóloga clínica aseguró que en el contexto sociocultural, histórico y político actual, “los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación. Las personas cada vez tienen menos tiempo, van más deprisa y esto hace que no se viva el momento presente con plenitud. Parece una característica de la modernidad el ir acelerados, el tener muchas cosas que hacer, estar sobrecargados, movernos con urgencia y no disfrutar de las relaciones con los demás, de la serenidad, de la tranquilidad y de la calma”.

Y aludió a las consecuencias negativas del estrés continuado sobre nuestra salud, pues el organismo se resiente ante tanta excitación y tantos estímulos. Así, nuestra biología da señales evidentes de trastornos de la salud, como pueden ser, entre otros, problemas cardiovasculares, gastrointestinales, caída del pelo, o disminución del sistema de defensas.

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/a5.html

Centro Mediterráneo de la UGR: Tfn: 958 838626

Contacto: Gloria Roldán Maldonado, coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Directora del curso. Correo e.: gloriapsicologaclinica@yahoo.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


“Las víctimas de acoso laboral suelen ser personas de elevada ética, con una extraordinaria capacidad de trabajo”, dice Gloria Roldán en el CEMED de la UGR

  • La psicóloga clínica y directora del curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral” ha hablado esta mañana en la Casa de la Cultura de Almuñécar de “Habilidades interpersonales para hacer frente al estrés laboral” y de “Consecuencias del estrés mantenido (Burnout). Mobbing o acoso laboral”

“Las víctimas de acoso laboral suelen ser personas justas, íntegras, con una elevada ética y con una extraordinaria capacidad de trabajo”, ha dicho la psicóloga clínica Gloria Roldán Maldonado, coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, en el curso que ella misma dirige sobre “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, que se celebra durante esta semana en la ciudad sexitana, organizado por el Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada.

“El mobbing (o acoso laboral) sería el conjunto de acciones que se dirigen hacia un profesional, acosado de manera intencionada y con el objetivo de humillarlo y destrozarlo psicológicamente. Se pretende que la víctima sea eliminada de la organización o como mínimo aislarla y marginarla. Los acosadores suelen ser abusadores, humilladores, seductores, perversos, manipuladores, chantajistas, mediocres en su desempeño profesional, pero con gran deseo de notoriedad y esto les genera envidia de la excelencia de los otros, a los que intentan destruir para apropiarse de sus logros”.

Según Gloria Roldán, “las consecuencias negativas del mobbing son devastadoras, por eso es muy importante aprender a identificarlo y tomar medidas de protección psicológicas y jurídicas. Como decía Hebe de Bonafini, la única batalla que se pierde es aquella que se abandona”.

La directora del curso señaló algunas estrategias para hacer frente al mobbing, como identificar el problema, formarse e informarse, documentar y registrar las agresiones, hacerlas públicas, aprender a canalizar la ira y el resentimiento, ser asertivo en respuesta a las críticas, buscar testigos y apoyos, proteger los documentos, no caer en la autodestrucción y sí en el aprendizaje de defensas psicológicas personales que le permitan a la víctima de acoso mantener su dignidad y sufrir lo menos posible.

En el curso, dirigido por Gloria Roldán y coordinado por Rosalía Guardia García, psicóloga, máster en Psicología de Intervención Social, la psicóloga clínica aseguró que en el contexto sociocultural, histórico y político actual, “los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación. Las personas cada vez tienen menos tiempo, van más deprisa y esto hace que no se viva el momento presente con plenitud. Parece una característica de la modernidad el ir acelerados, el tener muchas cosas que hacer, estar sobrecargados, movernos con urgencia y no disfrutar de las relaciones con los demás, de la serenidad, de la tranquilidad y de la calma”.

Y aludió a las consecuencias negativas del estrés continuado sobre nuestra salud, pues el organismo se resiente ante tanta excitación y tantos estímulos. Así, nuestra biología da señales evidentes de trastornos de la salud, como pueden ser, entre otros, problemas cardiovasculares, gastrointestinales, caída del pelo, o disminución del sistema de defensas.

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/a5.html

Centro Mediterráneo de la UGR: Tfn: 958 838626

Contacto: Gloria Roldán Maldonado, coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Directora del curso. Correo e.: gloriapsicologaclinica@yahoo.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


La Universidad de Granada ve reducido su plan de becas en 500.000 euros

La UGR establece cada año su propio plan de ayudas al estudio para ayudar a los universitarios que estudian en la ciudad. Estas becas, de las que hay hasta diecisiete modalidades, se ofrecen durante varias convocatorias a lo largo del curso académico para distribuir de forma satisfactoria los recursos disponibles y tener en cuenta las circunstancias académicas y económicas particulares de cada estudiante.

 

Para el próximo curso el Gobierno central ha endurecido los requisitos que permiten tener acceso a las becas generales del Ministerio de Educación, siendo necesario aprobar el 100% de los créditos en la mayoría de las carreras y llegar al 5,5 para no tener que hacerse cargo del coste de la matrícula y un 6 para disponer de las becas crédito, que es la que permite al estudiante la recepción del dinero. Por este motivo la Universidad de Granada ha puesto especial interés en paliar los efectos provocados por las nuevas medidas educativas, a pesar de haber visto reducida la cuantía de las ayudas en medio millón de euros. De los tres millones que se sobrepasaron en el 2011, para el próximo curso se ha destinado un total de dos millones y medio.

La Universidad ofrece, en su Plan Propio de becas, hasta diecisiete programas diferentes. La más cuantiosa y por lo tanto la más relevante es la ayuda del programa general, pensada para los estudiantes que no llegan al 5,5 impuesto por el gobierno. Por lo tanto, se comprobará previamente si el receptor ha recibido la beca general del Ministerio.

Otra de las ayudas más importantes son las asignadas en el marco de convenios con terceros países. Con ellas se pretende facilitar a los estudiantes procedentes de institutos españoles en ciudades como Tetuán o Casablanca, que puedan iniciar sus estudios en la Universidad de Granada.

Las becas de iniciación en la investigación, de ayuda al material específico de algunas titulaciones o para realizar estancias en el extranjero, son otras tipologías de los programas aprobados ayer para el curso 2012/2013.

En la sesión del Consejo de Gobierno de la UGR, celebrado ayer, también se acordaron otras medidas menos positivas, como es el caso de la plazas para becarios de Ramón y Cajal. Con esta beca, los estudiantes podían acceder, en calidad de becario, a un plaza de profesorado. Sin embargo, para este año 2011 se ha aprobado una moratoria, es decir, los estudiantes dependerán de los recursos económicos disponibles para disfrutar de esta beca. Solo entrarán en la convocatoria si hay dinero.

Esto solo es válido para el año próximo, por lo que se desconoce qué ocurrirá en los siguientes cursos académicos.

Descargar


La Universidad de Granada ve reducido su plan de becas en 500.000 euros

La UGR establece cada año su propio plan de ayudas al estudio para ayudar a los universitarios que estudian en la ciudad. Estas becas, de las que hay hasta diecisiete modalidades, se ofrecen durante varias convocatorias a lo largo del curso académico para distribuir de forma satisfactoria los recursos disponibles y tener en cuenta las circunstancias académicas y económicas particulares de cada estudiante.

 

Para el próximo curso el Gobierno central ha endurecido los requisitos que permiten tener acceso a las becas generales del Ministerio de Educación, siendo necesario aprobar el 100% de los créditos en la mayoría de las carreras y llegar al 5,5 para no tener que hacerse cargo del coste de la matrícula y un 6 para disponer de las becas crédito, que es la que permite al estudiante la recepción del dinero. Por este motivo la Universidad de Granada ha puesto especial interés en paliar los efectos provocados por las nuevas medidas educativas, a pesar de haber visto reducida la cuantía de las ayudas en medio millón de euros. De los tres millones que se sobrepasaron en el 2011, para el próximo curso se ha destinado un total de dos millones y medio.

La Universidad ofrece, en su Plan Propio de becas, hasta diecisiete programas diferentes. La más cuantiosa y por lo tanto la más relevante es la ayuda del programa general, pensada para los estudiantes que no llegan al 5,5 impuesto por el gobierno. Por lo tanto, se comprobará previamente si el receptor ha recibido la beca general del Ministerio.

Otra de las ayudas más importantes son las asignadas en el marco de convenios con terceros países. Con ellas se pretende facilitar a los estudiantes procedentes de institutos españoles en ciudades como Tetuán o Casablanca, que puedan iniciar sus estudios en la Universidad de Granada.

Las becas de iniciación en la investigación, de ayuda al material específico de algunas titulaciones o para realizar estancias en el extranjero, son otras tipologías de los programas aprobados ayer para el curso 2012/2013.

En la sesión del Consejo de Gobierno de la UGR, celebrado ayer, también se acordaron otras medidas menos positivas, como es el caso de la plazas para becarios de Ramón y Cajal. Con esta beca, los estudiantes podían acceder, en calidad de becario, a un plaza de profesorado. Sin embargo, para este año 2011 se ha aprobado una moratoria, es decir, los estudiantes dependerán de los recursos económicos disponibles para disfrutar de esta beca. Solo entrarán en la convocatoria si hay dinero.

Esto solo es válido para el año próximo, por lo que se desconoce qué ocurrirá en los siguientes cursos académicos.

Descargar


Multitudinaria asistencia a una charla sobre el bosón de Higgs

El profesor de Física de Partículas e investigador de la Universidad de Granada, José Ignacio Illana, fue el responsable ayer en trasladar la importancia del descubrimiento del bosón de Higgs a los más de 500 espectadores que asistieron a la conferencia. Contra todo pronóstico, se superó el aforo esperado y no hubo más remedio que trasladar al público asistente al auditorio.

Si bien el tema no es nada sencillo, el esfuerzo de Illana por comunicar correctamente la trascendencia de la investigación del descubrimiento del bosón fue un ejemplo loable de divulgación científica. Hasta todos llegó la importancia de invertir en la investigación de Física de partículas.

Los avances en esta disciplina han cambiado la vida, y es que antes de llegar al descubrimiento de la existencia del bosón, la investigación en este campo proporcionó un sistema de comunicación e información impensable hace unos años, como es la web que hoy todos utilizamos de manera cotidiana. También hay buenos ejemplos de aplicaciones en medicina, como las pruebas analíticas obtenidas a través de tomografía por emisión de protones conocida como PET.

A continuación Illana pasó a situar al público en conceptos previos como que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo), que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte o que la Física actual se fundamenta en dos principios: 1) El principio de la Relatividad formulado por Einstein y 2) El Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964 Peter Higgs postuló la existencia de un campo de energía que se abarcaba todo el universo. La confirmación, 48 años después, de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. De hecho la existencia de la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el bosón de Higgs.

Descargar


Multitudinaria asistencia a una charla sobre el bosón de Higgs

El profesor de Física de Partículas e investigador de la Universidad de Granada, José Ignacio Illana, fue el responsable ayer en trasladar la importancia del descubrimiento del bosón de Higgs a los más de 500 espectadores que asistieron a la conferencia. Contra todo pronóstico, se superó el aforo esperado y no hubo más remedio que trasladar al público asistente al auditorio.

Si bien el tema no es nada sencillo, el esfuerzo de Illana por comunicar correctamente la trascendencia de la investigación del descubrimiento del bosón fue un ejemplo loable de divulgación científica. Hasta todos llegó la importancia de invertir en la investigación de Física de partículas.

Los avances en esta disciplina han cambiado la vida, y es que antes de llegar al descubrimiento de la existencia del bosón, la investigación en este campo proporcionó un sistema de comunicación e información impensable hace unos años, como es la web que hoy todos utilizamos de manera cotidiana. También hay buenos ejemplos de aplicaciones en medicina, como las pruebas analíticas obtenidas a través de tomografía por emisión de protones conocida como PET.

A continuación Illana pasó a situar al público en conceptos previos como que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo), que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte o que la Física actual se fundamenta en dos principios: 1) El principio de la Relatividad formulado por Einstein y 2) El Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964 Peter Higgs postuló la existencia de un campo de energía que se abarcaba todo el universo. La confirmación, 48 años después, de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. De hecho la existencia de la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el bosón de Higgs.

Descargar


Multitudinaria asistencia a una charla sobre el bosón de Higgs

El profesor de Física de Partículas e investigador de la Universidad de Granada, José Ignacio Illana, fue el responsable ayer en trasladar la importancia del descubrimiento del bosón de Higgs a los más de 500 espectadores que asistieron a la conferencia. Contra todo pronóstico, se superó el aforo esperado y no hubo más remedio que trasladar al público asistente al auditorio.

Si bien el tema no es nada sencillo, el esfuerzo de Illana por comunicar correctamente la trascendencia de la investigación del descubrimiento del bosón fue un ejemplo loable de divulgación científica. Hasta todos llegó la importancia de invertir en la investigación de Física de partículas.

Los avances en esta disciplina han cambiado la vida, y es que antes de llegar al descubrimiento de la existencia del bosón, la investigación en este campo proporcionó un sistema de comunicación e información impensable hace unos años, como es la web que hoy todos utilizamos de manera cotidiana. También hay buenos ejemplos de aplicaciones en medicina, como las pruebas analíticas obtenidas a través de tomografía por emisión de protones conocida como PET.

A continuación Illana pasó a situar al público en conceptos previos como que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo), que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte o que la Física actual se fundamenta en dos principios: 1) El principio de la Relatividad formulado por Einstein y 2) El Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964 Peter Higgs postuló la existencia de un campo de energía que se abarcaba todo el universo. La confirmación, 48 años después, de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. De hecho la existencia de la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el bosón de Higgs.

Descargar


Pasión por el Bosón de Higgs

El Parque de las Ciencias reúne a medio millar de personas en una charla coloquio sobre ‘la partícula de Dios’
El profesor de Física de Partículas e investigador de la Universidad de Granada, José Ignacio Illana, ha sido el responsable en trasladar la importancia del descubrimiento del Bosón de Higgs a los más de 500 espectadores que han asistido a la conferencia de este martes en el Parque de las Ciencias.

Contra todo pronóstico se ha superado el aforo esperado y no ha habido más remedio que trasladar al público asistente al auditorio. La conferencia ha comenzado con la satisfacción para el conferenciante y el propio museo de verificar el interés del ciudadano por la ciencia y por los nuevos descubrimientos. Si bien el tema no es nada sencillo, el esfuerzo de Illana por comunicar correctamente la trascendencia de la investigación del descubrimiento del bosón ha sido un ejemplo loable de divulgación científica. Hasta todos ha llegado la importancia de invertir en investigación de Física de partículas. Los avances en esta disciplina nos han cambiado la vida, y es que antes de llegar al descubrimiento de la existencia del bosón, la investigación en este campo nos ha proporcionado un sistema de comunicación e información impensable hace unos años, como es la web que hoy todos utilizamos de manera cotidiana. También hay buenos ejemplos de aplicaciones en medicina, como las pruebas analíticas obtenidas a través de tomografía por emisión de protones conocida como PET.

A continuación Illana ha pasado a situar al público en conceptos previos como que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo), que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte o que la Física actual se fundamenta en dos principios: 1) El principio de la Relatividad formulado por Einstein y 2) El Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. Si se unen estos dos principios aparece la » Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien el bosón precisamente es un campo. En el año 1964 Peter Higgs postuló la existencia de un campo de energía que se abarcaba todo el universo. La confirmación, 48 años después, de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. De hecho la existencia de la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el bosón de Higgs. En cualquier caso la confirmación de la exisitencia del bosón a principios de julio da paso a una nueva fase de investigación porque como recordó Illana «ahora solo conocemos un 4% de la naturaleza del Universo».

Descargar