El CEI BioTic Granada abre tres convocatorias de participación para toda la comunidad universitaria

  • En las modalidades de “Relatos”, “Imágenes” y “Twitter”

El CEI BioTic Granada ha abierto tres convocatorias de participación para toda la comunidad universitaria. El objetivo es lograr una mayor implicación de la comunidad en el Proyecto CEI BioTic y aumentar la difusión del mismo así como conocer las experiencias, impresiones y vivencias de la comunidad universitaria en aspectos relacionados con los objetivos del CEI BioTic Granada.

Para ello, existen tres modalidades de participación que se detallan a continuación.

  • 1. “Relatos CEI BioTic Granada”.
  • 2. “Imágenes CEI BioTic Granada”.
  • 3. “Twitter-CEI BioTic”.

Para más información, consultar las bases en: http://biotic.ugr.es/pages/basesdelaconvocatoria

Contacto: Equipo CEI BioTic. Campus de Excelencia Internacional Granada. Teléfono: 958 248887. Correo elec: ceigranada@ugr.es. C/ Real de Cartuja 36-38. 18701 Granada. http://biotic.ugr.es/


El CEI BioTic Granada abre tres convocatorias de participación para toda la comunidad universitaria

  • En las modalidades de “Relatos”, “Imágenes” y “Twitter”

El CEI BioTic Granada ha abierto tres convocatorias de participación para toda la comunidad universitaria. El objetivo es lograr una mayor implicación de la comunidad en el Proyecto CEI BioTic y aumentar la difusión del mismo así como conocer las experiencias, impresiones y vivencias de la comunidad universitaria en aspectos relacionados con los objetivos del CEI BioTic Granada.

Para ello, existen tres modalidades de participación que se detallan a continuación.

  • 1. “Relatos CEI BioTic Granada”.
  • 2. “Imágenes CEI BioTic Granada”.
  • 3. “Twitter-CEI BioTic”.

Para más información, consultar las bases en: http://biotic.ugr.es/pages/basesdelaconvocatoria

Contacto: Equipo CEI BioTic. Campus de Excelencia Internacional Granada. Teléfono: 958 248887. Correo elec: ceigranada@ugr.es. C/ Real de Cartuja 36-38. 18701 Granada. http://biotic.ugr.es/


Recordar el pasado con dolor genera enfermedades

La actitud de las personas ante los distintos momentos de la vida afecta de manera directa su bienestar. Por ese motivo, recordar el pasado de manera negativa empeora la salud, concluyó una investigación médica.
Los autores de la Universidad de Granada (España) detallaron que una mala actitud ante el pasado, las experiencias presentes y las expectativas del futuro afecta como las personas perciben su salud y su calidad de vida. «De acuerdo a nuestro estudio, la dimensión que más influencia tiene es la percepción del pasado. Una mirada negativa de lo que ya sucedió se asocia a indicadores de salud más bajos», dijo Cristián Oyanadel, uno de los autores.

MIRADAS POSITIVAS

Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con 50 personas de 20 a 70 años de edad. Cada voluntario contestó un amplio cuestionario destinado a evaluar su actitud en torno al pasado, presente y futuro. A su vez, los investigadores evaluaron su calidad de vida así como su salud física y mental.

Oyanadel notó que mirar con pesimismo cualquier momento de la vida afecta el bienestar de todos, pero los que más sufrían este problema eran los que recordaban al pasado con dolor.

Estos desafortunados voluntarios que no logran despegarse de su pasado encuentran muy difícil hacer actividad física todos los días y tienen más limitaciones físicas para realizar su trabajo. A su vez, perciben más fuertemente el dolor físico y presentan un riesgo más alto de enfermarse. Para colmo de males, «tienden a ser depresivos, ansiosos y presentan cambios en su conducta», detalló Oyanadel.

Las personas que se enfocan demasiado en el futuro tampoco la pasan tan bien ya que «ponen sus objetivos personales adelante de todo, se olvidan de vivir sus experiencias placenteras y no se conectan con sus momentos positivos del pasado. Esto no afecta su salud física y mental pero tienen una menor calidad de vida», sostuvo Oyanadel.

«El perfil equilibrado es el ideal ya que estas personas logran una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son individuos que aprenden positivamente de sus experiencias pasadas. Están enfocadas en conseguir sus objetivos a futuro y exigen mucho de sí mismos, pero no dejan de prestar atención a sus emociones y viven experiencias placenteras», afirmó el especialista.

Y para fortuna de estas sabias personas, son físicamente más fuertes, tienen una mejor salud mental, menos posibilidades de enfermarse y no los afecta tanto el dolor corporal. NeoMundo

Descargar


Recordar el pasado con dolor genera enfermedades

La actitud de las personas ante los distintos momentos de la vida afecta de manera directa su bienestar. Por ese motivo, recordar el pasado de manera negativa empeora la salud, concluyó una investigación médica.
Los autores de la Universidad de Granada (España) detallaron que una mala actitud ante el pasado, las experiencias presentes y las expectativas del futuro afecta como las personas perciben su salud y su calidad de vida. «De acuerdo a nuestro estudio, la dimensión que más influencia tiene es la percepción del pasado. Una mirada negativa de lo que ya sucedió se asocia a indicadores de salud más bajos», dijo Cristián Oyanadel, uno de los autores.

MIRADAS POSITIVAS

Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con 50 personas de 20 a 70 años de edad. Cada voluntario contestó un amplio cuestionario destinado a evaluar su actitud en torno al pasado, presente y futuro. A su vez, los investigadores evaluaron su calidad de vida así como su salud física y mental.

Oyanadel notó que mirar con pesimismo cualquier momento de la vida afecta el bienestar de todos, pero los que más sufrían este problema eran los que recordaban al pasado con dolor.

Estos desafortunados voluntarios que no logran despegarse de su pasado encuentran muy difícil hacer actividad física todos los días y tienen más limitaciones físicas para realizar su trabajo. A su vez, perciben más fuertemente el dolor físico y presentan un riesgo más alto de enfermarse. Para colmo de males, «tienden a ser depresivos, ansiosos y presentan cambios en su conducta», detalló Oyanadel.

Las personas que se enfocan demasiado en el futuro tampoco la pasan tan bien ya que «ponen sus objetivos personales adelante de todo, se olvidan de vivir sus experiencias placenteras y no se conectan con sus momentos positivos del pasado. Esto no afecta su salud física y mental pero tienen una menor calidad de vida», sostuvo Oyanadel.

«El perfil equilibrado es el ideal ya que estas personas logran una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son individuos que aprenden positivamente de sus experiencias pasadas. Están enfocadas en conseguir sus objetivos a futuro y exigen mucho de sí mismos, pero no dejan de prestar atención a sus emociones y viven experiencias placenteras», afirmó el especialista.

Y para fortuna de estas sabias personas, son físicamente más fuertes, tienen una mejor salud mental, menos posibilidades de enfermarse y no los afecta tanto el dolor corporal. NeoMundo

Descargar


Cuidar a un familiar con discapacidad genera ansiedad y depresión

Casi dos terceras partes de las familias que atienden a un miembro con discapacidad presentan un trastorno de ansiedad 42% y/o depresión 48%, más del 62% entre ambos.

 

03/09/2012 Famma-CocemfeEscriba el primer comentario de esta noticia

«Casi dos terceras partes de las familias» que atienden a un miembro con discapacidad «presentan un trastorno de ansiedad (42%) y/o depresión (48%, más del 62% entre ambos), aunque la mayoría manifiestan que el cuidado del familiar con discapacidad no supone una sobrecarga en sus actividades diarias».

Esta es la conclusión más llamativa del estudio ‘Las consecuencias de la discapacidad en familias de la ciudad de Ceuta’, un informe firmado por Rocío Salcedo, José Antonio Liébana, Juan Luis Suárez y Santiago Real que acaba de publicar la UNED y que está incluido en el Contrato Programa de Investigación firmado por la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGR) firmado para el bienio 2010- 2012.

El estudio ha sido realizado en 45 familias de cinco asociaciones de discapacidad de Ceuta y con él «se pretende aportar datos sobre un asunto no investigado hasta el momento en esta ciudad», según sus autores.

Los resultados de la investigación muestran que «casi dos terceras partes» de las unidades familiares analizadas sufren trastornos depresivos o de ansiedad. «Tras un análisis más detallado, detectamos que las preocupaciones principales de las familias están relacionadas con la economía y la incertidumbre con el futuro», amplían los firmantes del informe, en el que se resalta que «el género, la edad o el grado de discapacidad, por sí solos, no han resultados determinantes» para sus conclusiones.

«Aunque el cuidado de una persona con una discapacidad aunque no es considerado una sobrecarga por parte de los familiares, sí tiene un efecto sobre ellos, manifestándose en unos índices altos de ansiedad y depresión», señalan los investigadores, que concluyen que «es necesario seguir trabajando sobre este tema considerando variables como el grupo étnico o las relaciones familiares para conseguir una mejora en la calidad de vida de las familias».

Los resultados acreditan que, en general, los aspectos que más «incertidumbre» causan a los cuidadores familiares «tienen que ver con factores externos». «Así, preocupa el futuro del familiar, ‘qué pasará cuando yo no esté’, los aspectos económicos y su dependencia», mientras que «en el lado opuesto, los aspectos que menos carga ocasionan tienen que ver con la atención que se les pueda dar».

«Como conclusión general, debemos señalar la importancia que tiene la labor realizada por las personas que se dedican al cuidado de una persona con discapacidad [tres de cada cuatro, mujeres]», subraya el análisis, que destaca que «la sociedad no debe de olvidar prestar todas las ayudas necesarias para completar esta tarea, ya sea en forma de ‘ayuda a la dependencia’ o con otro tipo de servicios».

Descargar


Cuidar a un familiar con discapacidad genera ansiedad y depresión

Casi dos terceras partes de las familias que atienden a un miembro con discapacidad presentan un trastorno de ansiedad 42% y/o depresión 48%, más del 62% entre ambos.

 

03/09/2012 Famma-CocemfeEscriba el primer comentario de esta noticia

«Casi dos terceras partes de las familias» que atienden a un miembro con discapacidad «presentan un trastorno de ansiedad (42%) y/o depresión (48%, más del 62% entre ambos), aunque la mayoría manifiestan que el cuidado del familiar con discapacidad no supone una sobrecarga en sus actividades diarias».

Esta es la conclusión más llamativa del estudio ‘Las consecuencias de la discapacidad en familias de la ciudad de Ceuta’, un informe firmado por Rocío Salcedo, José Antonio Liébana, Juan Luis Suárez y Santiago Real que acaba de publicar la UNED y que está incluido en el Contrato Programa de Investigación firmado por la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGR) firmado para el bienio 2010- 2012.

El estudio ha sido realizado en 45 familias de cinco asociaciones de discapacidad de Ceuta y con él «se pretende aportar datos sobre un asunto no investigado hasta el momento en esta ciudad», según sus autores.

Los resultados de la investigación muestran que «casi dos terceras partes» de las unidades familiares analizadas sufren trastornos depresivos o de ansiedad. «Tras un análisis más detallado, detectamos que las preocupaciones principales de las familias están relacionadas con la economía y la incertidumbre con el futuro», amplían los firmantes del informe, en el que se resalta que «el género, la edad o el grado de discapacidad, por sí solos, no han resultados determinantes» para sus conclusiones.

«Aunque el cuidado de una persona con una discapacidad aunque no es considerado una sobrecarga por parte de los familiares, sí tiene un efecto sobre ellos, manifestándose en unos índices altos de ansiedad y depresión», señalan los investigadores, que concluyen que «es necesario seguir trabajando sobre este tema considerando variables como el grupo étnico o las relaciones familiares para conseguir una mejora en la calidad de vida de las familias».

Los resultados acreditan que, en general, los aspectos que más «incertidumbre» causan a los cuidadores familiares «tienen que ver con factores externos». «Así, preocupa el futuro del familiar, ‘qué pasará cuando yo no esté’, los aspectos económicos y su dependencia», mientras que «en el lado opuesto, los aspectos que menos carga ocasionan tienen que ver con la atención que se les pueda dar».

«Como conclusión general, debemos señalar la importancia que tiene la labor realizada por las personas que se dedican al cuidado de una persona con discapacidad [tres de cada cuatro, mujeres]», subraya el análisis, que destaca que «la sociedad no debe de olvidar prestar todas las ayudas necesarias para completar esta tarea, ya sea en forma de ‘ayuda a la dependencia’ o con otro tipo de servicios».

Descargar


La UGR impulsa la creación de un centro de enseñanza de lengua española en Marruecos

El rector renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, firmaron ayer la renovación por dos años renovables del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.

 Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral.

En el convenio se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. Además, se desarrollarán relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. También, se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo. Esta colaboración ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones.

Además, se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos y científicos, se aceptarán los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios de cada universidad y se facilitarán la publicación conjunta de libros.

Descargar


La UGR impulsa la creación de un centro de enseñanza de lengua española en Marruecos

El rector renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, firmaron ayer la renovación por dos años renovables del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.

 Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral.

En el convenio se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. Además, se desarrollarán relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. También, se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo. Esta colaboración ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones.

Además, se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos y científicos, se aceptarán los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios de cada universidad y se facilitarán la publicación conjunta de libros.

Descargar


Los aerosoles y el futuro de la medicina

Es habitual oír hablar de la contaminación que producen los aerosoles y también resulta frecuente, al pensar en ellos, asociarlos a productos como las lacas. Pero la realidad en muchas ocasiones no es lo que parecer ser. Francisco José Olmos es uno de los encargados del Congreso Europeo de Aerosoles que se celebra durante toda la semana en el Parque de las Ciencias de Granada. Olmos, catedrático de física aplicada de la Universidad de Granada (UGR), explica que los aerosoles son partículas sólidas o líquidas en suspensión en un gas: «Puede tratarse de partículas minerales como sucede en el caso de las invasiones de polvo sahariano que hemos sufrido este mes de agosto». 

Este catedrático hace referencia a los efectos nocivos que dichas partículas pueden provocar, tanto desde el punto de vista de la salud humana como atmosférico. «Del congreso pueden salir conclusiones que ayuden en este sentido, ya que estas partículas, dependiendo de su composición química, tiene unos efectos u otros», asegura el científico. 

Quizá un aspecto menos conocido de los aerosoles es que también cuentan con una vertiente positiva, algo que destaca José Luis Castillo, catedrático en el área de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Educación a Distancia de Madrid. «Podemos distinguir dos tipos de aerosoles desde un punto de vista natural o desde un punto de vista artificial». De esta forma todas aquellas partículas que se desplazan por el aire que provienen de la naturaleza, como son las partículas de polvo, pertenecen a al primer grupo. En cambio, a partir de la revolución industrial empezaron a surgir otro tipo de aerosoles como producto de los procesos de combustión industrial. Éstos no son necesariamente nocivos para la salud o el medio ambiente. «Estas partículas pueden ser vistas desde un punto de vista negativo o positivo tanto las naturales como las artificiales», comenta Castillo. 

Por lo tanto podemos considerar dos tipos de aerosoles (naturales y artificiales) y dentro de ellos dos vertientes (negativa y positiva). Este catedrático asegura que tanto el tráfico como el polen son dos tipos de partículas que tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas y señala que en ciertos casos, al combinarse ambos, da lugar a un problema mayor. » Todos somos conscientes de que ha aumentado en gran medida el porcentaje de problemas respiratorios alérgicos debido a una conjunción de distintos tipos de aerosoles», apunta. Castillo recalca que no se trata de un aumento en la cantidad de polen, sino de un conjunción de dichas partículas con las generadas por los distintos procesos de combustión. Es por ello que los distintos investigadores trabajan en esta línea para tratar de disminuir la emisión y producción de dichas partículas nocivas para la salud y el medio ambiente. De esta forma los científicos investigan los diferentes procesos tanto físicos, que cambian la naturaleza y estructura de los aerosoles, como físicos que generen la unión de las partículas, que al crear una de mayor tamaño, puedan ser controladas y capturadas por los diferentes filtros. 

El presidente de la Asociación Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (AECTA) también señala la vertiente positiva como una de las vías de la investigación que se están explotando en al actualidad. «Estas pequeñas partículas tienen la capacidad de penetrar en los pulmones y puede llegar al torrente sanguíneo», explica Castillo. Es por esta capacidad de los aerosoles por lo que se utilizan en el campo de la medicina para conseguir que resolver los problemas del asma. «El atomizador del aerosol produce una pequeña nube de partículas que penetran en el pulmón y abren las vías respiratorias». Esta capacidad está siendo explotada por las diversas farmacéuticas para suministrar a los pacientes ciertos medicamentos con las características adecuadas para poder ser inhalados. 

Además, estas partículas no nocivas también se están utilizando para mejorar materiales y potenciar sus características u obtener nuevos elementos como pueden ser las pilas de combustible.
Descargar


Los aerosoles y el futuro de la medicina

Es habitual oír hablar de la contaminación que producen los aerosoles y también resulta frecuente, al pensar en ellos, asociarlos a productos como las lacas. Pero la realidad en muchas ocasiones no es lo que parecer ser. Francisco José Olmos es uno de los encargados del Congreso Europeo de Aerosoles que se celebra durante toda la semana en el Parque de las Ciencias de Granada. Olmos, catedrático de física aplicada de la Universidad de Granada (UGR), explica que los aerosoles son partículas sólidas o líquidas en suspensión en un gas: «Puede tratarse de partículas minerales como sucede en el caso de las invasiones de polvo sahariano que hemos sufrido este mes de agosto». 

Este catedrático hace referencia a los efectos nocivos que dichas partículas pueden provocar, tanto desde el punto de vista de la salud humana como atmosférico. «Del congreso pueden salir conclusiones que ayuden en este sentido, ya que estas partículas, dependiendo de su composición química, tiene unos efectos u otros», asegura el científico. 

Quizá un aspecto menos conocido de los aerosoles es que también cuentan con una vertiente positiva, algo que destaca José Luis Castillo, catedrático en el área de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Educación a Distancia de Madrid. «Podemos distinguir dos tipos de aerosoles desde un punto de vista natural o desde un punto de vista artificial». De esta forma todas aquellas partículas que se desplazan por el aire que provienen de la naturaleza, como son las partículas de polvo, pertenecen a al primer grupo. En cambio, a partir de la revolución industrial empezaron a surgir otro tipo de aerosoles como producto de los procesos de combustión industrial. Éstos no son necesariamente nocivos para la salud o el medio ambiente. «Estas partículas pueden ser vistas desde un punto de vista negativo o positivo tanto las naturales como las artificiales», comenta Castillo. 

Por lo tanto podemos considerar dos tipos de aerosoles (naturales y artificiales) y dentro de ellos dos vertientes (negativa y positiva). Este catedrático asegura que tanto el tráfico como el polen son dos tipos de partículas que tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas y señala que en ciertos casos, al combinarse ambos, da lugar a un problema mayor. » Todos somos conscientes de que ha aumentado en gran medida el porcentaje de problemas respiratorios alérgicos debido a una conjunción de distintos tipos de aerosoles», apunta. Castillo recalca que no se trata de un aumento en la cantidad de polen, sino de un conjunción de dichas partículas con las generadas por los distintos procesos de combustión. Es por ello que los distintos investigadores trabajan en esta línea para tratar de disminuir la emisión y producción de dichas partículas nocivas para la salud y el medio ambiente. De esta forma los científicos investigan los diferentes procesos tanto físicos, que cambian la naturaleza y estructura de los aerosoles, como físicos que generen la unión de las partículas, que al crear una de mayor tamaño, puedan ser controladas y capturadas por los diferentes filtros. 

El presidente de la Asociación Española de Ciencia y Tecnología de Aerosoles (AECTA) también señala la vertiente positiva como una de las vías de la investigación que se están explotando en al actualidad. «Estas pequeñas partículas tienen la capacidad de penetrar en los pulmones y puede llegar al torrente sanguíneo», explica Castillo. Es por esta capacidad de los aerosoles por lo que se utilizan en el campo de la medicina para conseguir que resolver los problemas del asma. «El atomizador del aerosol produce una pequeña nube de partículas que penetran en el pulmón y abren las vías respiratorias». Esta capacidad está siendo explotada por las diversas farmacéuticas para suministrar a los pacientes ciertos medicamentos con las características adecuadas para poder ser inhalados. 

Además, estas partículas no nocivas también se están utilizando para mejorar materiales y potenciar sus características u obtener nuevos elementos como pueden ser las pilas de combustible.
Descargar


La UGR renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos

  • Se impulsará la creación de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas en Oujda tutelado por la Universidad de Granada
  • Ambas instituciones desarrollan una doble titulación en Turismo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, han firmado la renovación del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.

Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral. Durante su estancia visitarán el Centro de Lenguas Modernas de la UGR ya que se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. En la Universidad de Oujda existe mucho interés por el español comercial y de negocios.

Las entidades anteriormente nombradas renuevan este convenio marco con el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.

Esta colaboración entre ambas universidades ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones, y que es la única que existe de este tipo entre la UGR y una marroquí.

Se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, y aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán encuentros entre profesores e investigadores con el objeto que puedan intercambiar experiencias y conocimientos.

Ambas entidades se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.

Este convenio tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de finalizarlo.

Imágenes de la firma y saludo entre Abdelaziz Sadok y Francisco González Lodeiro

Oujda2

Contacto: Luis García del Moral, delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos. Telef. 958 24 32 53. Correo elec: lfgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


La UGR renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos

  • Se impulsará la creación de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas en Oujda tutelado por la Universidad de Granada
  • Ambas instituciones desarrollan una doble titulación en Turismo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, han firmado la renovación del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.

Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral. Durante su estancia visitarán el Centro de Lenguas Modernas de la UGR ya que se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. En la Universidad de Oujda existe mucho interés por el español comercial y de negocios.

Las entidades anteriormente nombradas renuevan este convenio marco con el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.

Esta colaboración entre ambas universidades ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones, y que es la única que existe de este tipo entre la UGR y una marroquí.

Se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, y aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán encuentros entre profesores e investigadores con el objeto que puedan intercambiar experiencias y conocimientos.

Ambas entidades se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.

Este convenio tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de finalizarlo.

Imágenes de la firma y saludo entre Abdelaziz Sadok y Francisco González Lodeiro

Oujda2

Contacto: Luis García del Moral, delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos. Telef. 958 24 32 53. Correo elec: lfgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es