Arranca el EAC 2012 en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias ha acogido la inauguración oficial del Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012), un evento científico de relevancia internacional que se desarrollará toda la semana en Granada. El comité organizador ha dado la bienvenida a los más de mil expertos que han venido de todas partes del mundo para participar en este encuentro que tratará las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire.

 

Durante el acto inaugural, Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima. También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo».

Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.

Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (AECTA), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.

Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.

Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Istituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.

Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número- alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la «MeteoSwiss», y el «Institute for Meteorology and Geophysics» de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.

Descargar


Arranca el EAC 2012 en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias ha acogido la inauguración oficial del Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012), un evento científico de relevancia internacional que se desarrollará toda la semana en Granada. El comité organizador ha dado la bienvenida a los más de mil expertos que han venido de todas partes del mundo para participar en este encuentro que tratará las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire.

 

Durante el acto inaugural, Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima. También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo».

Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.

Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (AECTA), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.

Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.

Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Istituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.

Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número- alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la «MeteoSwiss», y el «Institute for Meteorology and Geophysics» de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.

Descargar


Arranca el EAC 2012 en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias ha acogido la inauguración oficial del Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012), un evento científico de relevancia internacional que se desarrollará toda la semana en Granada. El comité organizador ha dado la bienvenida a los más de mil expertos que han venido de todas partes del mundo para participar en este encuentro que tratará las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire.

 

Durante el acto inaugural, Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima. También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo».

Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.

Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (AECTA), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.

Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.

Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Istituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.

Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número- alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la «MeteoSwiss», y el «Institute for Meteorology and Geophysics» de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.

Descargar


La Herradura acoge el “12 Granada Seminar” un encuentro internacional de neurología

La Herradura acoge el «12 Granada Seminar» un encuentro internacional de neurología
Los avances, expectativas y retos en el estudio de las fronteras recientemente abiertas al indagar los misterios de la mente con técnicas de física e informática, y las infinitas aplicaciones prácticas que de estos conocimientos se derivan, será la base de los debates del congreso «12» Granada Seminar en La Herradura» que se celebrará en el Centro Cívico de La Herradura, del 17 al 21 de este mes y que en España está dedicado a la neurociencia.

 

Esta reunión, apadrinada por las sociedades europea (EPS) y norte-américa (APS) de física y el Ministerio de Ciencia Español, consolida en la localidad granadina una serie de encuentros internacionales que, dirigidos por el profesor Joaquín Marro, promueve la Universidad de Granada desde 1990, a través de su Instituto Carlos I de Física y Teórica y Computacional, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, a través de la Tenencia de Alcaldía de La Herradura.

«Esperamos la asistencia de un centenar y medio de profesores e investigadores de primera línea, provenientes de más de treinta países, destacando la participación de España, donde el tema está muy desarrollado. La Universidad de Granada también estará representada entre los ponentes con renombrados especialistas en el campo. Junto a ello se sumará la participación de empresas del más alto perfil tecnológico», según avanzó Joaquín Marro.

Marro manifestó que el auge de los estudios del cerebro se ha visto recientemente impulsado por una circunstancia adicional: «el avance espectacular de técnicas no invasivas para inspeccionar los detalles de la estructura y funciones del sistema nervioso. En consecuencia, es más fácil acceder a una mayor cantidad de datos y éstos son mucho más fiables, lo que favorece significativamente los estudios cuantitativos, matemáticamente rigurosos, en neurociencia».

«Los avances en este campo están siendo rápidos, por lo que la información está fragmentada, y nuestro congreso trata de poner en contacto los esfuerzos realizados desde diversas perspectivas.», señala

Científicos muy experimentados de todo el mundo, incluyendo físicos, biólogos, informáticos, neurocientíficos, ingenieros, matemáticos y psicólogos, discutirán en La Herradura sus observaciones, teorías y posibles aplicaciones», según el director del encuentro.

Joaquín Marro espera facilitar la asistencia de estudiantes y doctores recientes, «pues damos gran importancia a la vertiente formativa del congreso, dijo, favoreciendo el que los jóvenes presente los resultados de sus colaboraciones, que conozcan y discutan sus progresos con algunos de sus mitos científicos y, eventualmente, que establezcan los mejores contactos para continuar sus carreras científicas.»

Desde la organización se espera la participación de científicos españoles como: María V. Sánchez-Vives (C.S.I.C., Institut d’Investigations Biomèdiques), Ramón Huerta (San Diego, California), Samuel Johnson (Oxford), Joaquín J. Torres, Miguel A. Muñoz y otros de Granada, juntamente con Lucilla de Arcangelis (Nápoles), Dante Chialvo (Los Ángeles, California), Stephen Grossber (Boston), Henry Markram (E.P.F.L., Lausanne), y Lai-Sang Young(Courant Institute, N.Y.U.).

Descargar


La Herradura acoge el “12 Granada Seminar” un encuentro internacional de neurología

La Herradura acoge el «12 Granada Seminar» un encuentro internacional de neurología
Los avances, expectativas y retos en el estudio de las fronteras recientemente abiertas al indagar los misterios de la mente con técnicas de física e informática, y las infinitas aplicaciones prácticas que de estos conocimientos se derivan, será la base de los debates del congreso «12» Granada Seminar en La Herradura» que se celebrará en el Centro Cívico de La Herradura, del 17 al 21 de este mes y que en España está dedicado a la neurociencia.

 

Esta reunión, apadrinada por las sociedades europea (EPS) y norte-américa (APS) de física y el Ministerio de Ciencia Español, consolida en la localidad granadina una serie de encuentros internacionales que, dirigidos por el profesor Joaquín Marro, promueve la Universidad de Granada desde 1990, a través de su Instituto Carlos I de Física y Teórica y Computacional, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, a través de la Tenencia de Alcaldía de La Herradura.

«Esperamos la asistencia de un centenar y medio de profesores e investigadores de primera línea, provenientes de más de treinta países, destacando la participación de España, donde el tema está muy desarrollado. La Universidad de Granada también estará representada entre los ponentes con renombrados especialistas en el campo. Junto a ello se sumará la participación de empresas del más alto perfil tecnológico», según avanzó Joaquín Marro.

Marro manifestó que el auge de los estudios del cerebro se ha visto recientemente impulsado por una circunstancia adicional: «el avance espectacular de técnicas no invasivas para inspeccionar los detalles de la estructura y funciones del sistema nervioso. En consecuencia, es más fácil acceder a una mayor cantidad de datos y éstos son mucho más fiables, lo que favorece significativamente los estudios cuantitativos, matemáticamente rigurosos, en neurociencia».

«Los avances en este campo están siendo rápidos, por lo que la información está fragmentada, y nuestro congreso trata de poner en contacto los esfuerzos realizados desde diversas perspectivas.», señala

Científicos muy experimentados de todo el mundo, incluyendo físicos, biólogos, informáticos, neurocientíficos, ingenieros, matemáticos y psicólogos, discutirán en La Herradura sus observaciones, teorías y posibles aplicaciones», según el director del encuentro.

Joaquín Marro espera facilitar la asistencia de estudiantes y doctores recientes, «pues damos gran importancia a la vertiente formativa del congreso, dijo, favoreciendo el que los jóvenes presente los resultados de sus colaboraciones, que conozcan y discutan sus progresos con algunos de sus mitos científicos y, eventualmente, que establezcan los mejores contactos para continuar sus carreras científicas.»

Desde la organización se espera la participación de científicos españoles como: María V. Sánchez-Vives (C.S.I.C., Institut d’Investigations Biomèdiques), Ramón Huerta (San Diego, California), Samuel Johnson (Oxford), Joaquín J. Torres, Miguel A. Muñoz y otros de Granada, juntamente con Lucilla de Arcangelis (Nápoles), Dante Chialvo (Los Ángeles, California), Stephen Grossber (Boston), Henry Markram (E.P.F.L., Lausanne), y Lai-Sang Young(Courant Institute, N.Y.U.).

Descargar


La Herradura acoge el “12 Granada Seminar” un encuentro internacional de neurología

La Herradura acoge el «12 Granada Seminar» un encuentro internacional de neurología
Los avances, expectativas y retos en el estudio de las fronteras recientemente abiertas al indagar los misterios de la mente con técnicas de física e informática, y las infinitas aplicaciones prácticas que de estos conocimientos se derivan, será la base de los debates del congreso «12» Granada Seminar en La Herradura» que se celebrará en el Centro Cívico de La Herradura, del 17 al 21 de este mes y que en España está dedicado a la neurociencia.

 

Esta reunión, apadrinada por las sociedades europea (EPS) y norte-américa (APS) de física y el Ministerio de Ciencia Español, consolida en la localidad granadina una serie de encuentros internacionales que, dirigidos por el profesor Joaquín Marro, promueve la Universidad de Granada desde 1990, a través de su Instituto Carlos I de Física y Teórica y Computacional, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, a través de la Tenencia de Alcaldía de La Herradura.

«Esperamos la asistencia de un centenar y medio de profesores e investigadores de primera línea, provenientes de más de treinta países, destacando la participación de España, donde el tema está muy desarrollado. La Universidad de Granada también estará representada entre los ponentes con renombrados especialistas en el campo. Junto a ello se sumará la participación de empresas del más alto perfil tecnológico», según avanzó Joaquín Marro.

Marro manifestó que el auge de los estudios del cerebro se ha visto recientemente impulsado por una circunstancia adicional: «el avance espectacular de técnicas no invasivas para inspeccionar los detalles de la estructura y funciones del sistema nervioso. En consecuencia, es más fácil acceder a una mayor cantidad de datos y éstos son mucho más fiables, lo que favorece significativamente los estudios cuantitativos, matemáticamente rigurosos, en neurociencia».

«Los avances en este campo están siendo rápidos, por lo que la información está fragmentada, y nuestro congreso trata de poner en contacto los esfuerzos realizados desde diversas perspectivas.», señala

Científicos muy experimentados de todo el mundo, incluyendo físicos, biólogos, informáticos, neurocientíficos, ingenieros, matemáticos y psicólogos, discutirán en La Herradura sus observaciones, teorías y posibles aplicaciones», según el director del encuentro.

Joaquín Marro espera facilitar la asistencia de estudiantes y doctores recientes, «pues damos gran importancia a la vertiente formativa del congreso, dijo, favoreciendo el que los jóvenes presente los resultados de sus colaboraciones, que conozcan y discutan sus progresos con algunos de sus mitos científicos y, eventualmente, que establezcan los mejores contactos para continuar sus carreras científicas.»

Desde la organización se espera la participación de científicos españoles como: María V. Sánchez-Vives (C.S.I.C., Institut d’Investigations Biomèdiques), Ramón Huerta (San Diego, California), Samuel Johnson (Oxford), Joaquín J. Torres, Miguel A. Muñoz y otros de Granada, juntamente con Lucilla de Arcangelis (Nápoles), Dante Chialvo (Los Ángeles, California), Stephen Grossber (Boston), Henry Markram (E.P.F.L., Lausanne), y Lai-Sang Young(Courant Institute, N.Y.U.).

Descargar


Recordar el pasado con dolor genera enfermedades‎

La actitud de las personas ante los distintos momentos de la vida afecta de manera directa su bienestar. Por ese motivo, recordar el pasado de manera negativa empeora la salud, concluyó una investigación médica.

Los autores de la Universidad de Granada (España) detallaron que una mala actitud ante el pasado, las experiencias presentes y las expectativas del futuro afecta como las personas perciben su salud y su calidad de vida. «De acuerdo a nuestro estudio, la dimensión que más influencia tiene es la percepción del pasado. Una mirada negativa de lo que ya sucedió se asocia a indicadores de salud más bajos», dijo Cristián Oyanadel, uno de los autores.

Miradas positivas

Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con 50 personas de 20 a 70 años de edad. Cada voluntario contestó un amplio cuestionario destinado a evaluar su actitud en torno al pasado, presente y futuro. A su vez, los investigadores evaluaron su calidad de vida así como su salud física y mental.

Oyanadel notó que mirar con pesimismo cualquier momento de la vida afecta el bienestar de todos, pero los que más sufrían este problema eran los que recordaban al pasado con dolor.

Estos desafortunados voluntarios que no logran despegarse de su pasado encuentran muy difícil hacer actividad física todos los días y tienen más limitaciones físicas para realizar su trabajo. A su vez, perciben más fuertemente el dolor físico y presentan un riesgo más alto de enfermarse. Para colmo de males, «tienden a ser depresivos, ansiosos y presentan cambios en su conducta», detalló Oyanadel.

Las personas que se enfocan demasiado en el futuro tampoco la pasan tan bien ya que «ponen sus objetivos personales adelante de todo, se olvidan de vivir sus experiencias placenteras y no se conectan con sus momentos positivos del pasado. Esto no afecta su salud física y mental pero tienen una menor calidad de vida», sostuvo Oyanadel

«El perfil equilibrado es el ideal ya que estas personas logran una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son individuos que aprenden positivamente de sus experiencias pasadas. Están enfocadas en conseguir sus objetivos a futuro y exigen mucho de sí mismos, pero no dejan de prestar atención a sus emociones y viven experiencias placenteras», afirmó el especialista.

Y para fortuna de estas sabias personas, son físicamente más fuertes, tienen una mejor salud mental, menos posibilidades de enfermarse y no los afecta tanto el dolor corporal.

Con información de Neomundo

Descargar


Recordar el pasado con dolor genera enfermedades‎

La actitud de las personas ante los distintos momentos de la vida afecta de manera directa su bienestar. Por ese motivo, recordar el pasado de manera negativa empeora la salud, concluyó una investigación médica.

Los autores de la Universidad de Granada (España) detallaron que una mala actitud ante el pasado, las experiencias presentes y las expectativas del futuro afecta como las personas perciben su salud y su calidad de vida. «De acuerdo a nuestro estudio, la dimensión que más influencia tiene es la percepción del pasado. Una mirada negativa de lo que ya sucedió se asocia a indicadores de salud más bajos», dijo Cristián Oyanadel, uno de los autores.

Miradas positivas

Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con 50 personas de 20 a 70 años de edad. Cada voluntario contestó un amplio cuestionario destinado a evaluar su actitud en torno al pasado, presente y futuro. A su vez, los investigadores evaluaron su calidad de vida así como su salud física y mental.

Oyanadel notó que mirar con pesimismo cualquier momento de la vida afecta el bienestar de todos, pero los que más sufrían este problema eran los que recordaban al pasado con dolor.

Estos desafortunados voluntarios que no logran despegarse de su pasado encuentran muy difícil hacer actividad física todos los días y tienen más limitaciones físicas para realizar su trabajo. A su vez, perciben más fuertemente el dolor físico y presentan un riesgo más alto de enfermarse. Para colmo de males, «tienden a ser depresivos, ansiosos y presentan cambios en su conducta», detalló Oyanadel.

Las personas que se enfocan demasiado en el futuro tampoco la pasan tan bien ya que «ponen sus objetivos personales adelante de todo, se olvidan de vivir sus experiencias placenteras y no se conectan con sus momentos positivos del pasado. Esto no afecta su salud física y mental pero tienen una menor calidad de vida», sostuvo Oyanadel

«El perfil equilibrado es el ideal ya que estas personas logran una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son individuos que aprenden positivamente de sus experiencias pasadas. Están enfocadas en conseguir sus objetivos a futuro y exigen mucho de sí mismos, pero no dejan de prestar atención a sus emociones y viven experiencias placenteras», afirmó el especialista.

Y para fortuna de estas sabias personas, son físicamente más fuertes, tienen una mejor salud mental, menos posibilidades de enfermarse y no los afecta tanto el dolor corporal.

Con información de Neomundo

Descargar


El Archivo Histórico recorre la historia de los judíos en Al-Andalus

La muestra ‘La historia judía de Andalucía’ abrió ayer, en el Archivo Histórico Provincial, las actividades divulgativas de la XIII Jornada Europea de la Cultura Judía en Jaén. La exposición, producida y comisariada por el Centro Sefarad-Israel, contó con la participación de expertos en la materia de la Universidad de Granada. Tras la inauguración, se ofreció una copa de cava Kosher y dulce Sefardi.
La muestra se divide en cinco bloques, en la que se aporta información a través de una serie de paneles. Esas unidades temáticas hacen referencia a: ‘Introducción al judaísmo’, ‘Los judíos de Al-Andalus (hasta el s. XII); ‘Las ciencias de los judíos en Al-Andalus’; y ‘Del edicto de expulsión a la actualidad’. Según los responsables de los contenidos -los profesores doctores María José Cano, José Martínez y José Ramón Ayaso, del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada-, la historia de Andalucía no podría entenderse sin estudiar la presencia de las comunidades judías en estas tierras, así como sus aportaciones a la cultura, el comercio, la poesía, la medicina, la astronomía, etc. Las primeras evidencias de presencia judía en Andalucía datan de la época romana, aunque no se conoce fecha exacta. Del siglo II-III data la lapida funeraria judía hallada en Abdera (actual Adra, Almería). En el siglo IV, el Concilio de Elvira (Granada) muestra la presencia y prosperidad de estas comunidades judías, ya que dedica cuatro de sus 81 cánones a regular las relaciones entre cristianos y judíos. Será durante el periodo de Al-Andalus cuando estas comunidades alcancen su mayor esplendor cultural, dando lugar a importantes personajes.
Cuatro etapas
En la muestra queda manifestado que este periodo que citan los expertos se divide en cuatro etapas. La primera es la del Califato de Córdoba (929-1008),y su principal figura es Hasday ibn Shaprut (de origen jienense), judío converso al servicio del califa Abderramán III y artífice del judaísmo andalusí. Las otras etapas serían la de los reinos taifas (1031-1086), la época almorávide (1086-1146) y el periodo almohade (1146-1232).
Tras la inauguración, el público pudo asistir a un concierto de música sefardí, que corrió a cargo del grupo ‘Ofir’.
Descargar


El Archivo Histórico recorre la historia de los judíos en Al-Andalus

La muestra ‘La historia judía de Andalucía’ abrió ayer, en el Archivo Histórico Provincial, las actividades divulgativas de la XIII Jornada Europea de la Cultura Judía en Jaén. La exposición, producida y comisariada por el Centro Sefarad-Israel, contó con la participación de expertos en la materia de la Universidad de Granada. Tras la inauguración, se ofreció una copa de cava Kosher y dulce Sefardi.
La muestra se divide en cinco bloques, en la que se aporta información a través de una serie de paneles. Esas unidades temáticas hacen referencia a: ‘Introducción al judaísmo’, ‘Los judíos de Al-Andalus (hasta el s. XII); ‘Las ciencias de los judíos en Al-Andalus’; y ‘Del edicto de expulsión a la actualidad’. Según los responsables de los contenidos -los profesores doctores María José Cano, José Martínez y José Ramón Ayaso, del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada-, la historia de Andalucía no podría entenderse sin estudiar la presencia de las comunidades judías en estas tierras, así como sus aportaciones a la cultura, el comercio, la poesía, la medicina, la astronomía, etc. Las primeras evidencias de presencia judía en Andalucía datan de la época romana, aunque no se conoce fecha exacta. Del siglo II-III data la lapida funeraria judía hallada en Abdera (actual Adra, Almería). En el siglo IV, el Concilio de Elvira (Granada) muestra la presencia y prosperidad de estas comunidades judías, ya que dedica cuatro de sus 81 cánones a regular las relaciones entre cristianos y judíos. Será durante el periodo de Al-Andalus cuando estas comunidades alcancen su mayor esplendor cultural, dando lugar a importantes personajes.
Cuatro etapas
En la muestra queda manifestado que este periodo que citan los expertos se divide en cuatro etapas. La primera es la del Califato de Córdoba (929-1008),y su principal figura es Hasday ibn Shaprut (de origen jienense), judío converso al servicio del califa Abderramán III y artífice del judaísmo andalusí. Las otras etapas serían la de los reinos taifas (1031-1086), la época almorávide (1086-1146) y el periodo almohade (1146-1232).
Tras la inauguración, el público pudo asistir a un concierto de música sefardí, que corrió a cargo del grupo ‘Ofir’.
Descargar


Apuestan por que las investigaciones sobre los efectos de los aerosoles puedan tener su traslado a la sociedad

Los expertos que se citan desde este lunes en el Parque de las Ciencias de Granada para analizar los efectos de los aerosoles y la contaminación atmosférica en el Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012) han apostado por que las investigaciones sobre las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire se trasladen a la sociedad, para que ésta pueda beneficiarse de los estudios que se realizan al respecto.

 

Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima.

También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo», ha informado la organización en una nota.

Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.

El diputado provincial de Medio Ambiente, Francisco Tarifa, ha destacado que el Laboratorio de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha ampliado los parámetros de estudio de la salubridad de la atmósfera con el fin de analizar más exhaustivamente la calidad del aire, y las consecuencias que pueden tener para la salud.

Tarifa ha querido incidir en la importancia que tiene realizar estudios muy exhaustivos de la calidad del aire en la provincia, memorias que se vienen llevando a cabo desde el Laboratorio de Medio Ambiente, y que han ampliado, a petición suya, los perímetros de análisis de la calidad del aire.

La Diputación ha impulsado también una mayor difusión de campañas de medida de la contaminación atmosférica a lo largo de la provincia con el fin de adoptar de forma inmediata las medidas correspondientes. En este sentido, Tarifa ha afirmado que «estamos en la obligación y estamos a tiempo de adoptar las medidas necesarias para que la atmósfera en nuestra provincia siga siendo el bien más preciado que podamos dejarle a nuestros hijos».

Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (Aecta), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.

Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.

Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Instituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.

Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número– alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la ‘MeteoSwiss’, y el ‘Institute for Meteorology and Geophysics’ de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.

La Asociación Española de Ciencia y Tecnología del Aerosol (Aecta) se reúne este lunes dentro del marco de actividades de EAC 2012. Esta asociación representa a más de un centenar de científicos y tecnólogos dentro del ámbito nacional, expertos en la temática de los aerosoles a diferentes niveles. En concreto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR, con una destacable presencia dentro de esta sociedad, ya ha organizado con anterioridad congresos nacionales relacionados con esta temática, congregando en Granada a un buen número de especialistas, aunque no tan numeroso como en esta ocasión.

Durante la sesión del martes, EAC 2012 abordará, en su sesión plenaria, los objetivos de ACTRIS, un proyecto europeo que coordina las estaciones de muestreo en nuestro continente y mide la presencia de aerosoles, nubes y gases traza en la atmósfera, para ofrecer datos fiables que sirvan de base a las políticas sobre cambio climático y calidad del aire.

En este proyecto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR juega un papel relevante, con una compleja estación de seguimiento situada en las instalaciones del Ceama (UGR) en Granada. La jornada se completará con más de sesenta presentaciones orales y la reunión de la GAeF, la Asociación para la investigación de Aerosoles de Alemania, considerada la más importante en este ámbito, y con miembros de todas partes del mundo.

Finalmente, a las 20,30 horas, los participantes asistirán a una recepción municipal en el Palacio de los Córdova.

Descargar


Apuestan por que las investigaciones sobre los efectos de los aerosoles puedan tener su traslado a la sociedad

Los expertos que se citan desde este lunes en el Parque de las Ciencias de Granada para analizar los efectos de los aerosoles y la contaminación atmosférica en el Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012) han apostado por que las investigaciones sobre las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire se trasladen a la sociedad, para que ésta pueda beneficiarse de los estudios que se realizan al respecto.

 

Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima.

También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo», ha informado la organización en una nota.

Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.

El diputado provincial de Medio Ambiente, Francisco Tarifa, ha destacado que el Laboratorio de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha ampliado los parámetros de estudio de la salubridad de la atmósfera con el fin de analizar más exhaustivamente la calidad del aire, y las consecuencias que pueden tener para la salud.

Tarifa ha querido incidir en la importancia que tiene realizar estudios muy exhaustivos de la calidad del aire en la provincia, memorias que se vienen llevando a cabo desde el Laboratorio de Medio Ambiente, y que han ampliado, a petición suya, los perímetros de análisis de la calidad del aire.

La Diputación ha impulsado también una mayor difusión de campañas de medida de la contaminación atmosférica a lo largo de la provincia con el fin de adoptar de forma inmediata las medidas correspondientes. En este sentido, Tarifa ha afirmado que «estamos en la obligación y estamos a tiempo de adoptar las medidas necesarias para que la atmósfera en nuestra provincia siga siendo el bien más preciado que podamos dejarle a nuestros hijos».

Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (Aecta), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.

Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.

Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Instituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.

Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número– alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la ‘MeteoSwiss’, y el ‘Institute for Meteorology and Geophysics’ de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.

La Asociación Española de Ciencia y Tecnología del Aerosol (Aecta) se reúne este lunes dentro del marco de actividades de EAC 2012. Esta asociación representa a más de un centenar de científicos y tecnólogos dentro del ámbito nacional, expertos en la temática de los aerosoles a diferentes niveles. En concreto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR, con una destacable presencia dentro de esta sociedad, ya ha organizado con anterioridad congresos nacionales relacionados con esta temática, congregando en Granada a un buen número de especialistas, aunque no tan numeroso como en esta ocasión.

Durante la sesión del martes, EAC 2012 abordará, en su sesión plenaria, los objetivos de ACTRIS, un proyecto europeo que coordina las estaciones de muestreo en nuestro continente y mide la presencia de aerosoles, nubes y gases traza en la atmósfera, para ofrecer datos fiables que sirvan de base a las políticas sobre cambio climático y calidad del aire.

En este proyecto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR juega un papel relevante, con una compleja estación de seguimiento situada en las instalaciones del Ceama (UGR) en Granada. La jornada se completará con más de sesenta presentaciones orales y la reunión de la GAeF, la Asociación para la investigación de Aerosoles de Alemania, considerada la más importante en este ámbito, y con miembros de todas partes del mundo.

Finalmente, a las 20,30 horas, los participantes asistirán a una recepción municipal en el Palacio de los Córdova.

Descargar