Un seminario organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada analizará esta semana, de la mano de expertos en la materia, la permanente mutación de la lengua española.
Según ha informado hoy la institución académica, la lengua española gira en torno al hecho inevitable e inherente del cambio, pero también su fijación, que permite la comunicación a casi 400 millones de hablantes.
El seminario, denominado «Variación y conservación de la lengua española», también analizará el trabajo que realiza la Real Academia Española para la descripción y normalización del lenguaje, pero teniendo también en cuenta la diversidad de normas en todo el territorio hispanohablante.
 Descargar
Un seminario analiza la permanente mutación de la lengua española
Un seminario organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada analizará esta semana, de la mano de expertos en la materia, la permanente mutación de la lengua española.
Según ha informado hoy la institución académica, la lengua española gira en torno al hecho inevitable e inherente del cambio, pero también su fijación, que permite la comunicación a casi 400 millones de hablantes.
El seminario, denominado «Variación y conservación de la lengua española», también analizará el trabajo que realiza la Real Academia Española para la descripción y normalización del lenguaje, pero teniendo también en cuenta la diversidad de normas en todo el territorio hispanohablante.
 Descargar
La Universidad de Granada inica una campaña de donación de material informático
La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.
Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.
Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
La Universidad de Granada inica una campaña de donación de material informático
La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.
Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.
Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
La UGR abre su campaña de donación de material informático
Asociaciones sin ánimo de lucro y ONGs podrán adquirir más de un centenar de equipos totalmente operativos
La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales. 
Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.
Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
La UGR abre su campaña de donación de material informático
Asociaciones sin ánimo de lucro y ONGs podrán adquirir más de un centenar de equipos totalmente operativos
La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales. 
Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.
Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
La UGR renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos
Ambas instituciones desarrollan una doble titulación en Turismo
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, han firmado la renovación del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.
Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral. Durante su estancia visitarán el Centro de Lenguas Modernas de la UGR ya que se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. En la Universidad de Oujda existe mucho interés por el español comercial y de negocios.
Las entidades anteriormente nombradas renuevan este convenio marco con el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.
Esta colaboración entre ambas universidades ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones, y que es la única que existe de este tipo entre la UGR y una marroquí.
Se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, y aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán encuentros entre profesores e investigadores con el objeto que puedan intercambiar experiencias y conocimientos.
Ambas entidades se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.
Este convenio tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de finalizarlo.
La UGR renueva el convenio de colaboración con la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos
Ambas instituciones desarrollan una doble titulación en Turismo
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Mohamed I de Oujda, Abdelaziz Sadok, han firmado la renovación del convenio-marco de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace más de diez años, en la sede del Rectorado de la UGR.
Una delegación de la Universidad Mohamed I de Oujda, formada por su presidente Abdelaziz Sadok, y varios profesores permanecerán en Granada durante toda la semana, acompañados del delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral. Durante su estancia visitarán el Centro de Lenguas Modernas de la UGR ya que se va a impulsar la creación en la Universidad Mohamed I de Oujda de un centro de enseñanza de lengua y cultura españolas, que estará tutelado por la Universidad de Granada con apoyo del Instituto Cervantes. En la Universidad de Oujda existe mucho interés por el español comercial y de negocios.
Las entidades anteriormente nombradas renuevan este convenio marco con el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.
Esta colaboración entre ambas universidades ha permitido que se desarrolle una doble titulación en Turismo, de la que ya han salido cuatro promociones, y que es la única que existe de este tipo entre la UGR y una marroquí.
Se fomentará el intercambio de personal docente e investigador, postgraduados o alumnos de Tercer Ciclo, facilitándoles el acceso a sus servicios académicos, científicos y culturales, y aceptando los estudios realizados en la otra institución como equiparados a los propios. También se establecerán encuentros entre profesores e investigadores con el objeto que puedan intercambiar experiencias y conocimientos.
Ambas entidades se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas.
Este convenio tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período, siempre y cuando ninguna de las partes notifique a la otra su deseo de finalizarlo.
La Oficina de Software libre de la UGR inaugura la tercera campaña de donación de material informático
Como en ocasiones anteriores, se accede a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario
Por tercera vez consecutiva, la Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de esta Universidad, abre una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales. Como en ocasiones anteriores, se accede a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario.
Se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores. Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas más de treinta asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
La Oficina de Software libre de la UGR inaugura la tercera campaña de donación de material informático
Como en ocasiones anteriores, se accede a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario
Por tercera vez consecutiva, la Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de esta Universidad, abre una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales. Como en ocasiones anteriores, se accede a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario.
Se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores. Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.
En anteriores campañas más de treinta asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.
Comienza en Granada el congreso anual más importante sobre aerosoles y contaminación atmosférica
El Parque de las Ciencias ha acogido la inauguración oficial del Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012), un evento científico de relevancia internacional que se desarrollará toda la semana en Granada.
El comité organizador ha dado la bienvenida a los más de mil expertos que han venido de todas partes del mundo para participar en este encuentro que tratará las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire.
Durante el acto inaugural, Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima. También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo».
Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.
Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (AECTA), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.
Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.
Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Istituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.
Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número- alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la «MeteoSwiss», y el «Institute for Meteorology and Geophysics» de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.
La Asociación Española de Ciencia y Tecnología del Aerosol (AECTA) se reúne hoy dentro del marco de actividades de EAC 2012. Esta asociación representa a más de un centenar de científicos y tecnólogos dentro del ámbito nacional, expertos en la temática de los aerosoles a diferentes niveles. En concreto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR, con una destacable presencia dentro de esta sociedad, ya ha organizado con anterioridad congresos nacionales relacionados con esta temática, congregando en Granada a un buen número de especialistas, aunque no tan numeroso como en esta ocasión.
Durante la sesión del martes, EAC 2012 abordará, en su sesión plenaria, los objetivos de ACTRIS, un proyecto europeo que coordina las estaciones de muestreo en nuestro continente y mide la presencia de aerosoles, nubes y gases traza en la atmósfera, para ofrecer datos fiables que sirvan de base a las políticas sobre cambio climático y calidad del aire. En este proyecto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR juega un papel relevante, con una compleja estación de seguimiento situada en las instalaciones del CEAMA (UGR) en Granada. La jornada se completará con más de sesenta presentaciones orales y la reunión de la GAeF, la Asociación para la investigación de Aerosoles de Alemania, considerada la más importante en este ámbito, y con miembros de todas partes del mundo.
Finalmente, a las 20.30 horas, los participantes asistirán a una recepción municipal en el Palacio de los Córdova.
Comienza en Granada el congreso anual más importante sobre aerosoles y contaminación atmosférica
El Parque de las Ciencias ha acogido la inauguración oficial del Congreso Europeo de Aerosoles (EAC 2012), un evento científico de relevancia internacional que se desarrollará toda la semana en Granada.
El comité organizador ha dado la bienvenida a los más de mil expertos que han venido de todas partes del mundo para participar en este encuentro que tratará las repercusiones que tienen en la salud y en el medio ambiente estas pequeñas partículas suspendidas en el aire.
Durante el acto inaugural, Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada, ha destacado el alto interés que tiene para la sociedad este congreso, puesto que los aerosoles están estrechamente vinculados con determinadas enfermedades y con el clima. También ha considerado muy importante que las investigaciones que llevan a cabo los científicos traspasen las fronteras de los laboratorios para que la ciudadanía se pueda beneficiar de los avances conseguidos. Esta idea ha sido subrayada por el presidente del EAC 2012, el catedrático de la UGR, Lucas Alados, que ha afirmado que «aunque la ciencia es vocacional, requiere apoyo de la sociedad, que es la que finalmente se beneficia de su trabajo».
Tanto el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Antonio Aparicio, como el concejal de Relaciones Institucionales, Eduardo Caracuel, han invitado a todos los participantes a disfrutar de Granada «con los cinco sentidos», subrayando que si bien la ciudad se beneficia al acoger eventos de esta relevancia, también el congreso adquiere prestigio al celebrarse en la capital nazarí.
Finalmente han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Aerosoles (AECTA), José Luis Castillo, y el presidente de la Asociación Europea de Aerosoles (EAA), Jiri Smolik. Castillo ha destacado que año tras año crece la participación española en este evento, siendo más de un centenar los expertos nacionales que estarán presentes este año.
Una vez celebrada la inauguración oficial, EAC 2012 ha comenzado a desarrollar su completo e intenso programa científico. En su primer día, a través de la sesión plenaria y más de sesenta presentaciones orales , se han abordado temáticas muy variadas, como por ejemplo, cómo pueden afectar a los niños las partículas que hay suspendidas en el aire como consecuencia de la contaminación ambiental.
Una de las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cassino y por el Istituto Nacionale di Metrología delle Radiazini Ionizzanti ha recordado que la polución tiene efectos adversos sobre el ser humano, tanto en el sistema respiratorio como en el cardiovascular; también han puesto de manifiesto que cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula respirada, mayor es la facilidad que tiene para penetrar en los pulmones, y por consiguiente, puede producir efectos adversos sobre la salud. Los responsables del estudio han destacado que los niños son un sector de la población vulnerable, porque tienen sus órganos y su sistema inmunológico todavía en desarrollo.
Otras investigaciones ponen de manifiesto los esfuerzos de la comunidad científica por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren –cada vez en mayor número- alergias al polen de las plantas. Con el objetivo de ayudar a los médicos en su diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la «MeteoSwiss», y el «Institute for Meteorology and Geophysics» de la Universidad de Innsbruck, han desarrollado un sistema más exacto para mejorar la predicción de la concentración de polen que hay en el ambiente, teniendo en cuenta parámetros relativos a la liberación del grano de las plantas, su transporte en la atmósfera y, finalmente su sedimentación.
La Asociación Española de Ciencia y Tecnología del Aerosol (AECTA) se reúne hoy dentro del marco de actividades de EAC 2012. Esta asociación representa a más de un centenar de científicos y tecnólogos dentro del ámbito nacional, expertos en la temática de los aerosoles a diferentes niveles. En concreto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR, con una destacable presencia dentro de esta sociedad, ya ha organizado con anterioridad congresos nacionales relacionados con esta temática, congregando en Granada a un buen número de especialistas, aunque no tan numeroso como en esta ocasión.
Durante la sesión del martes, EAC 2012 abordará, en su sesión plenaria, los objetivos de ACTRIS, un proyecto europeo que coordina las estaciones de muestreo en nuestro continente y mide la presencia de aerosoles, nubes y gases traza en la atmósfera, para ofrecer datos fiables que sirvan de base a las políticas sobre cambio climático y calidad del aire. En este proyecto, el grupo de Física de la Atmósfera de la UGR juega un papel relevante, con una compleja estación de seguimiento situada en las instalaciones del CEAMA (UGR) en Granada. La jornada se completará con más de sesenta presentaciones orales y la reunión de la GAeF, la Asociación para la investigación de Aerosoles de Alemania, considerada la más importante en este ámbito, y con miembros de todas partes del mundo.
Finalmente, a las 20.30 horas, los participantes asistirán a una recepción municipal en el Palacio de los Córdova.
 
						 
					