El ciclo «Los veranos del corral» clausura la edición de este año con una mesa redonda en el Palacio de la Madraza

  • El próximo miércoles, 5 de septiembre a las 20.00h

Los directores de los Festivales Lorca y Granada, “Los veranos del corral” y el Festival Internacional de Música y Danza entre otros, se dan cita en el Palacio de la Madraza para reflexionar sobre la tradición de los Festivales en España y debatir sobre su futuro.

El ciclo “Los veranos del corral” clausura la edición de este año con una mesa redonda organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria en el Palacio de la Madraza el día 5 de septiembre a las 20.00h.

El acto titulado “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad” tiene como objetivo reflexionar sobre el presente y el futuro de los Festivales en España y en nuestro entorno más inmediato y contará con la presencia de Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife), Miguel Serrano (Los veranos del Corral), Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido), y María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

Mesa redonda:

  • “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad”.

Intervienen:

  • Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada).
  • Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife).
  • Miguel Serrano (Los veranos del Corral).
  • Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido).
  • María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

En colaboración con “Los veranos del Corral. Corral de comedias. XIII edición”.

  • Lugar: Palacio de la Madraza-Salón de Caballeros XXIV.
  • Fecha y Hora: 05/09/12-20.00 h.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria.

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. c/ Oficios, 14. 18071 Granada. España. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es. Web: http://univex.ugr.es/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El ciclo «Los veranos del corral» clausura la edición de este año con una mesa redonda en el Palacio de la Madraza

  • El próximo miércoles, 5 de septiembre a las 20.00h

Los directores de los Festivales Lorca y Granada, “Los veranos del corral” y el Festival Internacional de Música y Danza entre otros, se dan cita en el Palacio de la Madraza para reflexionar sobre la tradición de los Festivales en España y debatir sobre su futuro.

El ciclo “Los veranos del corral” clausura la edición de este año con una mesa redonda organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria en el Palacio de la Madraza el día 5 de septiembre a las 20.00h.

El acto titulado “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad” tiene como objetivo reflexionar sobre el presente y el futuro de los Festivales en España y en nuestro entorno más inmediato y contará con la presencia de Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife), Miguel Serrano (Los veranos del Corral), Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido), y María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

Mesa redonda:

  • “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad”.

Intervienen:

  • Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada).
  • Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife).
  • Miguel Serrano (Los veranos del Corral).
  • Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido).
  • María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

En colaboración con “Los veranos del Corral. Corral de comedias. XIII edición”.

  • Lugar: Palacio de la Madraza-Salón de Caballeros XXIV.
  • Fecha y Hora: 05/09/12-20.00 h.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria.

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. c/ Oficios, 14. 18071 Granada. España. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es. Web: http://univex.ugr.es/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El ciclo «Los veranos del corral» clausura la edición de este año con una mesa redonda en el Palacio de la Madraza

  • El próximo miércoles, 5 de septiembre a las 20.00h

Los directores de los Festivales Lorca y Granada, “Los veranos del corral” y el Festival Internacional de Música y Danza entre otros, se dan cita en el Palacio de la Madraza para reflexionar sobre la tradición de los Festivales en España y debatir sobre su futuro.

El ciclo “Los veranos del corral” clausura la edición de este año con una mesa redonda organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria en el Palacio de la Madraza el día 5 de septiembre a las 20.00h.

El acto titulado “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad” tiene como objetivo reflexionar sobre el presente y el futuro de los Festivales en España y en nuestro entorno más inmediato y contará con la presencia de Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife), Miguel Serrano (Los veranos del Corral), Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido), y María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

Mesa redonda:

  • “Festivales de Artes Escénicas. Tradición y Modernidad”.

Intervienen:

  • Diego Martínez (Festival Internacional de Música y Danza de Granada).
  • Mariano Sánchez Pantoja (Lorca y Granada en los jardines del Generalife).
  • Miguel Serrano (Los veranos del Corral).
  • Diego Ruiz (Festival de Teatro de El Ejido).
  • María José Sánchez Montes (Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada).

En colaboración con “Los veranos del Corral. Corral de comedias. XIII edición”.

  • Lugar: Palacio de la Madraza-Salón de Caballeros XXIV.
  • Fecha y Hora: 05/09/12-20.00 h.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria.

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. c/ Oficios, 14. 18071 Granada. España. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es. Web: http://univex.ugr.es/

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Curso sobre»Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva»

  • Organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR (CEMED)

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva”, que tendrá lugar en Granada del 17 al 21 de septiembre de 2012. El curso está dirigido por Nuria Romo Avilés, del Departamento de Antropología Social; y Amalia Morales Villena, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.

Se realiza con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y el Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, dentro de la programación del Centro Mediterráneo de la UGR.

En la mayoría de las sociedades y en cualquier momento histórico, las sustancias modificadoras de conciencia han sido usadas por varones y mujeres con finalidades muy diferentes. Los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en considerar la interacción constante entre los tres elementos que conforman el fenómeno (sustancia, individuo y contexto). Detrás de cada uno de estos elementos se ocultan valores, ideologías e intereses que debemos conocer y analizar en profundidad cuando se pretende dar respuesta a los problemas asociados a los usos y abusos de drogas en los ámbitos familiares, educativos o comunitarios.

Por ello este curso pretende dar a conocer a alumnado y profesionales, los factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas a fin de que tanto a nivel personal como profesional adquieran competencias que les permitan adoptar medidas protectoras de la salud y puedan promover la prevención de los consumos abusivos. La educación para la salud se presenta como una estrategia fundamental de cara a modificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de las personas, grupos y comunidades incidiendo sobre los determinantes de salud individuales, comunitarios, sociopolíticos, etc.

Este curso persigue los siguientes objetivos:

  • Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender la complejidad de las adicciones, así como sus formas de prevención.
  • Ofrecer una perspectiva del fenómeno de las drogodependencias desde el marco socioeducativo que ayuden a desmitificar ideas preconcebidas sobre pautas y motivaciones de consumo.
  • Adquirir competencias para la intervención preventiva profesional y para aplicar en la propia actuación personal.
  • Permitir una mejor comprensión sobre la formación de la identidad personal, encaminada a la promoción de estilos de vida saludables y de la construcción de una conciencia sobre la salud.
  • Comprender el sentido y alcance que tiene la prevención dentro del ámbito universitario, reconociendo los niveles y enfoques de acción.
  • Conocer los programas y las iniciativas más novedosas que se están llevando a la práctica destinadas a la prevención del consumo de drogas.

Más información y programa en:

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Curso sobre»Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva»

  • Organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR (CEMED)

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva”, que tendrá lugar en Granada del 17 al 21 de septiembre de 2012. El curso está dirigido por Nuria Romo Avilés, del Departamento de Antropología Social; y Amalia Morales Villena, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.

Se realiza con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y el Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, dentro de la programación del Centro Mediterráneo de la UGR.

En la mayoría de las sociedades y en cualquier momento histórico, las sustancias modificadoras de conciencia han sido usadas por varones y mujeres con finalidades muy diferentes. Los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en considerar la interacción constante entre los tres elementos que conforman el fenómeno (sustancia, individuo y contexto). Detrás de cada uno de estos elementos se ocultan valores, ideologías e intereses que debemos conocer y analizar en profundidad cuando se pretende dar respuesta a los problemas asociados a los usos y abusos de drogas en los ámbitos familiares, educativos o comunitarios.

Por ello este curso pretende dar a conocer a alumnado y profesionales, los factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas a fin de que tanto a nivel personal como profesional adquieran competencias que les permitan adoptar medidas protectoras de la salud y puedan promover la prevención de los consumos abusivos. La educación para la salud se presenta como una estrategia fundamental de cara a modificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de las personas, grupos y comunidades incidiendo sobre los determinantes de salud individuales, comunitarios, sociopolíticos, etc.

Este curso persigue los siguientes objetivos:

  • Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender la complejidad de las adicciones, así como sus formas de prevención.
  • Ofrecer una perspectiva del fenómeno de las drogodependencias desde el marco socioeducativo que ayuden a desmitificar ideas preconcebidas sobre pautas y motivaciones de consumo.
  • Adquirir competencias para la intervención preventiva profesional y para aplicar en la propia actuación personal.
  • Permitir una mejor comprensión sobre la formación de la identidad personal, encaminada a la promoción de estilos de vida saludables y de la construcción de una conciencia sobre la salud.
  • Comprender el sentido y alcance que tiene la prevención dentro del ámbito universitario, reconociendo los niveles y enfoques de acción.
  • Conocer los programas y las iniciativas más novedosas que se están llevando a la práctica destinadas a la prevención del consumo de drogas.

Más información y programa en:

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Curso sobre»Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva»

  • Organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR (CEMED)

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Nuevas perspectivas en el estudio de los usos de drogas: del conocimiento a la acción preventiva”, que tendrá lugar en Granada del 17 al 21 de septiembre de 2012. El curso está dirigido por Nuria Romo Avilés, del Departamento de Antropología Social; y Amalia Morales Villena, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.

Se realiza con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y el Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, dentro de la programación del Centro Mediterráneo de la UGR.

En la mayoría de las sociedades y en cualquier momento histórico, las sustancias modificadoras de conciencia han sido usadas por varones y mujeres con finalidades muy diferentes. Los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en considerar la interacción constante entre los tres elementos que conforman el fenómeno (sustancia, individuo y contexto). Detrás de cada uno de estos elementos se ocultan valores, ideologías e intereses que debemos conocer y analizar en profundidad cuando se pretende dar respuesta a los problemas asociados a los usos y abusos de drogas en los ámbitos familiares, educativos o comunitarios.

Por ello este curso pretende dar a conocer a alumnado y profesionales, los factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas a fin de que tanto a nivel personal como profesional adquieran competencias que les permitan adoptar medidas protectoras de la salud y puedan promover la prevención de los consumos abusivos. La educación para la salud se presenta como una estrategia fundamental de cara a modificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de las personas, grupos y comunidades incidiendo sobre los determinantes de salud individuales, comunitarios, sociopolíticos, etc.

Este curso persigue los siguientes objetivos:

  • Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender la complejidad de las adicciones, así como sus formas de prevención.
  • Ofrecer una perspectiva del fenómeno de las drogodependencias desde el marco socioeducativo que ayuden a desmitificar ideas preconcebidas sobre pautas y motivaciones de consumo.
  • Adquirir competencias para la intervención preventiva profesional y para aplicar en la propia actuación personal.
  • Permitir una mejor comprensión sobre la formación de la identidad personal, encaminada a la promoción de estilos de vida saludables y de la construcción de una conciencia sobre la salud.
  • Comprender el sentido y alcance que tiene la prevención dentro del ámbito universitario, reconociendo los niveles y enfoques de acción.
  • Conocer los programas y las iniciativas más novedosas que se están llevando a la práctica destinadas a la prevención del consumo de drogas.

Más información y programa en:

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


La Universidad de Granada abre la campaña de donación de material informático

La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.

Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.

Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.

Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.

En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.

Descargar


La Universidad de Granada abre la campaña de donación de material informático

La Oficina de Software Libre (OSL) de la delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada, en colaboración con la Gerencia y la Unidad de Calidad Ambiental de la institución, abre por tercera vez consecutiva una campaña de donación de material informático dirigida a asociaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.

Como en ocasiones anteriores, los interesados pueden acceder a esta campaña por medio de la web de la OSL y rellenando un formulario, según informa en una nota la Universidad de Granada.

Con esta campaña, se ponen a disposición de las instituciones interesadas casi cien equipos informáticos procedentes de las aulas y la Administración de la Universidad de Granada, incluyendo impresoras, escáneres y monitores.

Todos los equipos están en estado de funcionamiento, comprobados por la OSL y dotados de un sistema operativo libre y aplicaciones ofimáticas libres, que las instituciones receptoras pueden usar de forma inmediata tanto para tareas administrativas como docentes.

En anteriores campañas, más de 30 asociaciones se han beneficiado del material donado y han comenzado a usar software libre a consecuencia de la misma. Usar sistemas operativos y aplicaciones libres no les crea ninguna obligación de mantenimiento de licencias ni dependencia tecnológica, por eso es ideal en este caso.

Descargar


Un seminario analiza la permanente mutación de la lengua española

Un seminario organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada analizará esta semana, de la mano de expertos en la materia, la permanente mutación de la lengua española.

Según ha informado hoy la institución académica, la lengua española gira en torno al hecho inevitable e inherente del cambio, pero también su fijación, que permite la comunicación a casi 400 millones de hablantes.

El seminario, denominado «Variación y conservación de la lengua española», también analizará el trabajo que realiza la Real Academia Española para la descripción y normalización del lenguaje, pero teniendo también en cuenta la diversidad de normas en todo el territorio hispanohablante.

El curso será impartido por profesores de las universidades de Granada, Alcalá de Henares (Madrid) y Murcia, así como de profesionales del Instituto de la Lengua Española y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los expertos profundizarán sobre el español que actualmente hablan y escriben los españoles, las fronteras geográficas y sociales del yeísmo tanto en Castilla-La Mancha como en Madrid, el papel de los traductores como agentes estandarizadores de la Lengua española y las variedades hispánica orales en los textos escritos.

El seminario hará especial hincapié en aspectos como la innovación y conservación del lengua, su cambio y permanencia, el uso y la norma y los hablantes y las academias.

Descargar


Un seminario analiza la permanente mutación de la lengua española

Un seminario organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada analizará esta semana, de la mano de expertos en la materia, la permanente mutación de la lengua española.

Según ha informado hoy la institución académica, la lengua española gira en torno al hecho inevitable e inherente del cambio, pero también su fijación, que permite la comunicación a casi 400 millones de hablantes.

El seminario, denominado «Variación y conservación de la lengua española», también analizará el trabajo que realiza la Real Academia Española para la descripción y normalización del lenguaje, pero teniendo también en cuenta la diversidad de normas en todo el territorio hispanohablante.

El curso será impartido por profesores de las universidades de Granada, Alcalá de Henares (Madrid) y Murcia, así como de profesionales del Instituto de la Lengua Española y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los expertos profundizarán sobre el español que actualmente hablan y escriben los españoles, las fronteras geográficas y sociales del yeísmo tanto en Castilla-La Mancha como en Madrid, el papel de los traductores como agentes estandarizadores de la Lengua española y las variedades hispánica orales en los textos escritos.

El seminario hará especial hincapié en aspectos como la innovación y conservación del lengua, su cambio y permanencia, el uso y la norma y los hablantes y las academias.

Descargar


La profundidad del océano Pacífico día a día más caliente

La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano.
El estudio, publicado en el último número de Nature y que cuenta con la colaboración de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido reflejar las variaciones en la temperatura de las aguas desde hace unos 65 millones de años hasta la actualidad.

 

La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano. Su situación dentro de la columna de agua viene determinada por la temperatura, la concentración de dióxido de carbono (CO2) y la presión.

«Mediante el análisis de los carbonatos presentes en los testigos sedimentarios recogidos en el fondo del Pacífico, hemos podido observar la evolución de la lisoclina. La disolución de los carbonatos aumenta cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo que nos permite observar las variaciones climáticas a lo largo de millones de años», explica Óscar Romero, autor del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada.

La lisoclina del Pacífico ha experimentado grandes variaciones a largo plazo en los últimos 65 millones de años. Según este estudio, durante el Cenozoico temprano (hace unos 55 millones de años) la profundidad de compensación de los carbonatos se situaba a una distancia de entre 3 y 3,5 kilómetros de la superficie, frente a los 4,6 kilómetros de profundidad en los que se sitúa actualmente. Estos datos reflejan que a inicios del Cenozoico, en el Eoceno, las temperaturas eran inferiores a las que se dan en el presente.

«El uso de modelos nos permite identificar cambios en la tasa de meteorización y en el modo de suministro de materia orgánica al océano, dos procesos clave que explican estas grandes fluctuaciones en la compensación del carbonato durante el Eoceno», apunta Romero.

El Pacífico como modelo

En la escala geológica del tiempo, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y el clima están reguladas por el equilibrio entre el aporte de carbono de los volcanes y la producción metamórfica de gases, y su remoción a través de los mecanismos de desintegración, descomposición y disgregación.

Estos mecanismos de retroalimentación incluyen la erosión de rocas silícicas y con alto contenido de carbono orgánico. El efecto integrado de estos procesos se ve reflejado en la profundidad de la compensación del carbonato de calcio.

Según los expertos, el océano Pacífico, con unas dimensiones mayores que el resto de los océanos del planeta, está estrechamente relacionado con los cambios globales en el ciclo del carbono y en el sistema climático en el Cenozoico. La contribución del Pacífico ecuatorial a la deposición de sedimentos biogénicos (constituidos por restos de organismos) es mucho mayor que la del resto de océanos.

Las variaciones en la lisoclina registradas por este trabajo coinciden con el progresivo aumento de la tasa de meteorización que se produjo durante el Cenozoico.

Indicadores sedimentarios

Los testigos sedimentarios empleados en este trabajo se extrajeron en el Pacífico ecuatorial durante las expediciones 320 y 321 del Integrated Ocean Drilling Program, así como durante el proyecto Deep Sea Drilling y el Ocean Drilling Program.

«Estos sedimentos marinos permiten reconstruir los cambios en el estado, la naturaleza y la variabilidad del ciclo global del carbono y el sistema climático con un detalle no conocido hasta el momento y reflejan el periodo de máxima temperatura del Cenozoico, a través del inicio de las glaciaciones polares mayores, hasta el presente», añade el investigador del CSIC.

Según Romero, «la compensación del carbonato en el Pacífico ofrece una nueva interpretación de la evolución del ciclo biogeoquímico marino del carbono durante el Cenozoico y sienta la bases para futuras pruebas cuantitativas de los posible mecanismos del control de estos cambios».

Descargar


La profundidad del océano Pacífico día a día más caliente

La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano.
El estudio, publicado en el último número de Nature y que cuenta con la colaboración de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido reflejar las variaciones en la temperatura de las aguas desde hace unos 65 millones de años hasta la actualidad.

 

La profundidad de compensación de los carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), o lisoclina, es el límite a partir del cual el carbonato cálcico se disuelve en el océano. Su situación dentro de la columna de agua viene determinada por la temperatura, la concentración de dióxido de carbono (CO2) y la presión.

«Mediante el análisis de los carbonatos presentes en los testigos sedimentarios recogidos en el fondo del Pacífico, hemos podido observar la evolución de la lisoclina. La disolución de los carbonatos aumenta cuanto menor es la temperatura de las aguas, lo que nos permite observar las variaciones climáticas a lo largo de millones de años», explica Óscar Romero, autor del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada.

La lisoclina del Pacífico ha experimentado grandes variaciones a largo plazo en los últimos 65 millones de años. Según este estudio, durante el Cenozoico temprano (hace unos 55 millones de años) la profundidad de compensación de los carbonatos se situaba a una distancia de entre 3 y 3,5 kilómetros de la superficie, frente a los 4,6 kilómetros de profundidad en los que se sitúa actualmente. Estos datos reflejan que a inicios del Cenozoico, en el Eoceno, las temperaturas eran inferiores a las que se dan en el presente.

«El uso de modelos nos permite identificar cambios en la tasa de meteorización y en el modo de suministro de materia orgánica al océano, dos procesos clave que explican estas grandes fluctuaciones en la compensación del carbonato durante el Eoceno», apunta Romero.

El Pacífico como modelo

En la escala geológica del tiempo, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y el clima están reguladas por el equilibrio entre el aporte de carbono de los volcanes y la producción metamórfica de gases, y su remoción a través de los mecanismos de desintegración, descomposición y disgregación.

Estos mecanismos de retroalimentación incluyen la erosión de rocas silícicas y con alto contenido de carbono orgánico. El efecto integrado de estos procesos se ve reflejado en la profundidad de la compensación del carbonato de calcio.

Según los expertos, el océano Pacífico, con unas dimensiones mayores que el resto de los océanos del planeta, está estrechamente relacionado con los cambios globales en el ciclo del carbono y en el sistema climático en el Cenozoico. La contribución del Pacífico ecuatorial a la deposición de sedimentos biogénicos (constituidos por restos de organismos) es mucho mayor que la del resto de océanos.

Las variaciones en la lisoclina registradas por este trabajo coinciden con el progresivo aumento de la tasa de meteorización que se produjo durante el Cenozoico.

Indicadores sedimentarios

Los testigos sedimentarios empleados en este trabajo se extrajeron en el Pacífico ecuatorial durante las expediciones 320 y 321 del Integrated Ocean Drilling Program, así como durante el proyecto Deep Sea Drilling y el Ocean Drilling Program.

«Estos sedimentos marinos permiten reconstruir los cambios en el estado, la naturaleza y la variabilidad del ciclo global del carbono y el sistema climático con un detalle no conocido hasta el momento y reflejan el periodo de máxima temperatura del Cenozoico, a través del inicio de las glaciaciones polares mayores, hasta el presente», añade el investigador del CSIC.

Según Romero, «la compensación del carbonato en el Pacífico ofrece una nueva interpretación de la evolución del ciclo biogeoquímico marino del carbono durante el Cenozoico y sienta la bases para futuras pruebas cuantitativas de los posible mecanismos del control de estos cambios».

Descargar