Un total de 24 universitarios del Campus de Melilla se irá este curso de Erasmus

Austria, Francia, Italia, Finlandia, Portugal y el Reino Unido son los destinos elegidos por estos alumnos de la UGR.

 La experiencia de vivir en el extranjero es sin duda una de esas que no se olvidan y que casi todo el mundo tendría que experimentar en alguna ocasión. Para los universitarios, la opción de participar en el programa de intercambio europeo Erasmus es una de las vías más habituales y más sencillas para conseguir vivir fuera de España, al mismo tiempo que mejoran sus conocimientos de un segundo idioma y continúan formándose en la misma rama de estudios superiores que cursaban en su país. La Universidad de Granada es una de las más activas en este programa, tanto recibiendo estudiantes, como enviándolos. En el Campus de Melilla, en el que estudian cientos de jóvenes en alguna de las tres facultades que lo componen, el próximo curso que está a punto de empezar, serán 24 los alumnoss que hagan las maletas para comenzar una aventura de nueve meses en el extranjero.

Según los datos aportados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, este número es ligeramente inferior al del año pasado, cuando el número total de alumnos que participaron en este programa fue de 26. No obstante, se trata de una diferencia pequeña y a pesar de ello se demuestra que los jóvenes melillenses siguen apostando por esta salida para realizar parte de su formación académica en el exterior.
Por facultades, es la de Educación y Ciencias Sociales la que vuelve a estar, igual que sucedió el pasado curso, a la cabeza en número de estudiantes Erasmus, con diez alumnos. No obstante, también es en la que más ha descendido esta cifra respecto al año anterior, cuando fueron 15 los estudiantes que participaron en el programa.
Le sigue la Facultad de Ciencias Sociales, con ocho estudiantes que se beneficiarán de la Erasmus, dos más que el pasado curso. De la Facultad de Enfermería seguirán sus estudios en otro país europeo seis alumnos, uno más que en 2011.
Austria, Francia, Italia, Finlandia, Portugal y el Reino Unido serán los países que reciban a estos estudiantes en pocos días. En concreto, los alumnos de Educación y Humanidades se dividirán entre la Pädagogische Hochschule de Viena, la Universitá Degli Studi de Bolonia, la Chester University College y la Notting University de Nottinghan. Los alumnos de Ciencias Sociales, por su parte, completarán su formación en el Groupe Escole de Normandía, la Universidad de Pisa, el Instituo Politécnico de Coimbra y la Universidad Tampereen y Liopisto en Finlandia. Por último, los futuros enfermeros melillenses que completen sus estudios en el extranjero durante este próximo curso han optado por la Università Degli Studi de Modena, la Universidad Católica Portuguesa en Lisboa y la Università Degli Studi de Milán.
Los 24 comienzan ya a hacer sus maletas para volar rumbo a sus nuevos destinos, ciudades en las que tendrán la oportunidad de mejorar su formación especializada, pero también de conocer culturas y formas de vida distintas, no sólo por el hecho de vivir en el extranjero sino también por la oportunidad de compartir aula y vivencias con estudiantes de diferentes puntos de Europa. El programa Erasmus, que tiene ya más de 25 años de historia, se ha convertido en una de las becas de estudios estrella entre los universitarios y cada vez son menos los alumnos que no aprovechan sus años de formación superior para participar en él. No obstante, además del Erasmus, los alumnos de la UGR cuentan con otras opciones de formación y prácticas en el extranjero, tanto dentro como fuera de Europa. En momentos como los actuales, en los que parece que las opciones de futuro de los universitarios y de los jóvenes en general, son cada vez menos, la opción de mejorar la formación con una experiencia fuera de España, parece más que nunca, una vía a tener en cuenta.

Descargar


Granada, a la cabeza de Andalucía en desarrollar la tecnología Cloud

Las nuevas tecnologías ofrecen a diario multitud de posibilidades que no siempre están al alcance de todos, principalmente por desconocimiento de estas. Puede darse el caso, por ejemplo, con la denominada industria del Cloud Computing, un sistema que permite el almacenamiento virtual mediante la conocida ‘nube’, y en el que las empresas granadinas están a la vanguardia en la comunidad andaluza y en el país.

 

Así lo ha explicado en rueda de prensa el delegado territorial de la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicación de Andalucía (ETICOM) en Granada, Vito Episcopo, quien ha presentado en la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) el primer informe sobre la implantación y desarrollo de la tecnología Cloud en la provincia de Granada, en el que se desprende como dato fundamental que en el caso de las empresas de las comarcas granadinas relacionadas con el sector, el 46,9 por ciento desarrolla esta tecnología. De este modo, solo la provincia de Jaén supera a la de Granada en este sentido, al alcanzar el 50 por ciento del total de las empresas.

El informe, basado en unas 1.700 entrevistas a empresas tecnológicas de las ocho provincias y compuesto de unas 200 páginas, expone otras conclusiones, como el hecho de que el perfil de las sociedades que se acercan a este sistema son microempresas y medianas empresas, con un tamaño de hasta unos diez empleados como máximo.

Otros de los aspectos en los que Granada destacan en esta industria son el hecho de que existe un número creciente de compañías que tienen proyectos a nivel nacional e internacional o que ocupa la presidencia de Cloud Computing en Andalucía y una vocalía de la Comisión Nacional.

«La transición del modelo tradicional a la nube supone un modelo asequible para una PYME», ha señalado el delegado territorial de ETICOM, que además ha recordado que cada vez que surgen nuevas empresas en las que toda su facturación se centra en proyectos de Cloud Computing.

LA DESCONFIANZA DE LOS CLIENTES, PRINCIPAL OBSTÁCULO

Sin embargo, no todo son ventajas, al menos no para los clientes que deben acceder a los servicios de la conocida como ‘nube’. Según Episcopo la desconfianza de la clientela es el principal obstáculo a la hora de que las empresas tecnológicas den el salto hacia la industria Cloud: «Hay clientes que no entienden que sus datos puedan estar en una nube y no lo tengan en una mesa del despacho».

Además, la financiación y la infraestructura así como la necesidad tecnológica y personal de mantenimiento son otras de las ‘trabas’ que tiene este desarrollo, aunque ha asegurado que las pequeñas y medianas empresas de la comunidad autónoma pueden acometer «perfectamente» ese cambio, tanto en el apartado de desarrollo como en el económico.

No obstante, aún existen empresas que en este informe destacan por el hecho de no haber iniciado ningún proyecto ni ningún tipo de desarrollo utilizando esta tecnología o que se muestran «reticentes» a dar el salto al nuevo modelo. Siete de cada diez de las consultadas de hecho admiten que solo el 20% de su facturación pertenece a esta industria, mientras que solo un dos por ciento de estas trabajan ocho de cada diez proyectos mediante Cloud.

Foto: Álex Cámara
Episcopo ha indicado que en el caso de las empresas granadinas, estas son de las que «menos se resisten» a la hora de producirse el cambio de paradigma hacia la ‘nube virtual’ en sus trabajos, algo que además ha achacado en parto a los «valores y recursos de gente capacitada» de la Universidad de Granada.

En este sentido ha destacado la «labor importante» que ETICOM ha llevado a cabo centrada en esta industria, mediante el centro demostrador de Andalucía en donde las principales tareas iniciales sirven para ayudar a ese cambio de filosofía en el trabajo o control de procedimiento en las tareas de producción.

Precisamente con este informe, ETICOM aspira a iniciar una segunda fase para comenzar una «divulgación» hacia el cliente final, para hacer visible al mercado andaluz, nacional e internacional la tecnología «puntera» Cloud que existe y que puede competir en «mercados muy complejos».

MÁS DE 400 FIRMAS ASOCIADAS

ETICOM es la primera asociación clúster de empresas TIC en Andalucía, de carácter innovador y abierta al cambio, que representa a la industria de las tecnologías de la información, de las telecomunicaciones y de los contenidos digitales en Andalucía.

Fundada en 1998 por empresarios andaluces, en la actualidad cuenta con más de 400 firmas asociadas, siendo por ello la asociación TIC con mayor número de afiliados en el ámbito autonómico nacional. EL sector TIC andaluz supone un volumen de negocio de en torno a los 4.200 millones de euros.

Descargar


Granada, a la cabeza de Andalucía en desarrollar la tecnología Cloud

Las nuevas tecnologías ofrecen a diario multitud de posibilidades que no siempre están al alcance de todos, principalmente por desconocimiento de estas. Puede darse el caso, por ejemplo, con la denominada industria del Cloud Computing, un sistema que permite el almacenamiento virtual mediante la conocida ‘nube’, y en el que las empresas granadinas están a la vanguardia en la comunidad andaluza y en el país.

 

Así lo ha explicado en rueda de prensa el delegado territorial de la Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicación de Andalucía (ETICOM) en Granada, Vito Episcopo, quien ha presentado en la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) el primer informe sobre la implantación y desarrollo de la tecnología Cloud en la provincia de Granada, en el que se desprende como dato fundamental que en el caso de las empresas de las comarcas granadinas relacionadas con el sector, el 46,9 por ciento desarrolla esta tecnología. De este modo, solo la provincia de Jaén supera a la de Granada en este sentido, al alcanzar el 50 por ciento del total de las empresas.

El informe, basado en unas 1.700 entrevistas a empresas tecnológicas de las ocho provincias y compuesto de unas 200 páginas, expone otras conclusiones, como el hecho de que el perfil de las sociedades que se acercan a este sistema son microempresas y medianas empresas, con un tamaño de hasta unos diez empleados como máximo.

Otros de los aspectos en los que Granada destacan en esta industria son el hecho de que existe un número creciente de compañías que tienen proyectos a nivel nacional e internacional o que ocupa la presidencia de Cloud Computing en Andalucía y una vocalía de la Comisión Nacional.

«La transición del modelo tradicional a la nube supone un modelo asequible para una PYME», ha señalado el delegado territorial de ETICOM, que además ha recordado que cada vez que surgen nuevas empresas en las que toda su facturación se centra en proyectos de Cloud Computing.

LA DESCONFIANZA DE LOS CLIENTES, PRINCIPAL OBSTÁCULO

Sin embargo, no todo son ventajas, al menos no para los clientes que deben acceder a los servicios de la conocida como ‘nube’. Según Episcopo la desconfianza de la clientela es el principal obstáculo a la hora de que las empresas tecnológicas den el salto hacia la industria Cloud: «Hay clientes que no entienden que sus datos puedan estar en una nube y no lo tengan en una mesa del despacho».

Además, la financiación y la infraestructura así como la necesidad tecnológica y personal de mantenimiento son otras de las ‘trabas’ que tiene este desarrollo, aunque ha asegurado que las pequeñas y medianas empresas de la comunidad autónoma pueden acometer «perfectamente» ese cambio, tanto en el apartado de desarrollo como en el económico.

No obstante, aún existen empresas que en este informe destacan por el hecho de no haber iniciado ningún proyecto ni ningún tipo de desarrollo utilizando esta tecnología o que se muestran «reticentes» a dar el salto al nuevo modelo. Siete de cada diez de las consultadas de hecho admiten que solo el 20% de su facturación pertenece a esta industria, mientras que solo un dos por ciento de estas trabajan ocho de cada diez proyectos mediante Cloud.

Foto: Álex Cámara
Episcopo ha indicado que en el caso de las empresas granadinas, estas son de las que «menos se resisten» a la hora de producirse el cambio de paradigma hacia la ‘nube virtual’ en sus trabajos, algo que además ha achacado en parto a los «valores y recursos de gente capacitada» de la Universidad de Granada.

En este sentido ha destacado la «labor importante» que ETICOM ha llevado a cabo centrada en esta industria, mediante el centro demostrador de Andalucía en donde las principales tareas iniciales sirven para ayudar a ese cambio de filosofía en el trabajo o control de procedimiento en las tareas de producción.

Precisamente con este informe, ETICOM aspira a iniciar una segunda fase para comenzar una «divulgación» hacia el cliente final, para hacer visible al mercado andaluz, nacional e internacional la tecnología «puntera» Cloud que existe y que puede competir en «mercados muy complejos».

MÁS DE 400 FIRMAS ASOCIADAS

ETICOM es la primera asociación clúster de empresas TIC en Andalucía, de carácter innovador y abierta al cambio, que representa a la industria de las tecnologías de la información, de las telecomunicaciones y de los contenidos digitales en Andalucía.

Fundada en 1998 por empresarios andaluces, en la actualidad cuenta con más de 400 firmas asociadas, siendo por ello la asociación TIC con mayor número de afiliados en el ámbito autonómico nacional. EL sector TIC andaluz supone un volumen de negocio de en torno a los 4.200 millones de euros.

Descargar


La historia de la sanidad militar y su aportación a la ciencia, más cerca

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado esta mañana ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida. A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el Inspector General de Sanidad del Ministerio de Defensa y General de división médico, Luís Hernández Ferrero, el Alcalde de Granada y Vicepresidente Primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la Delegada de Educación, Ana Gámez, el Coronel Jefe de la Brigada de Sanidad Militar y Comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y Primeras Autoridades y Miembros del Consorcio.

Para el Inspector General de Sanidad el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el Alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.
La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La exposición, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otro

Descargar


La historia de la sanidad militar y su aportación a la ciencia, más cerca

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado esta mañana ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida. A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el Inspector General de Sanidad del Ministerio de Defensa y General de división médico, Luís Hernández Ferrero, el Alcalde de Granada y Vicepresidente Primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la Delegada de Educación, Ana Gámez, el Coronel Jefe de la Brigada de Sanidad Militar y Comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y Primeras Autoridades y Miembros del Consorcio.

Para el Inspector General de Sanidad el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el Alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.
La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La exposición, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otro

Descargar


La historia de la sanidad militar y su aportación a la ciencia, más cerca

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado esta mañana ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida. A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el Inspector General de Sanidad del Ministerio de Defensa y General de división médico, Luís Hernández Ferrero, el Alcalde de Granada y Vicepresidente Primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la Delegada de Educación, Ana Gámez, el Coronel Jefe de la Brigada de Sanidad Militar y Comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y Primeras Autoridades y Miembros del Consorcio.

Para el Inspector General de Sanidad el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el Alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.
La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La exposición, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otro

Descargar


Una exposición recogerá la historia de la sanidad militar española

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán la muestra
La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado este jueves ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida.

 

A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa y general de división médico, Luis Hernández Ferrero, el alcalde de Granada y vicepresidente primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la delegada de Educación, Ana Gámez, el coronel jefe de la Brigada de Sanidad Militar y comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y primeras autoridades y miembros del consorcio.

Para el inspector general de Sanidad, el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.

La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La muestra, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otros.

Descargar


Una exposición recogerá la historia de la sanidad militar española

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán la muestra
La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado este jueves ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida.

 

A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa y general de división médico, Luis Hernández Ferrero, el alcalde de Granada y vicepresidente primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la delegada de Educación, Ana Gámez, el coronel jefe de la Brigada de Sanidad Militar y comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y primeras autoridades y miembros del consorcio.

Para el inspector general de Sanidad, el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.

La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La muestra, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otros.

Descargar


Una exposición recogerá la historia de la sanidad militar española

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán la muestra
La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado este jueves ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida.

 

A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa y general de división médico, Luis Hernández Ferrero, el alcalde de Granada y vicepresidente primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la delegada de Educación, Ana Gámez, el coronel jefe de la Brigada de Sanidad Militar y comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y primeras autoridades y miembros del consorcio.

Para el inspector general de Sanidad, el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.

La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La muestra, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otros.

Descargar


Una exposición recogerá la historia de la sanidad militar española

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado este jueves ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida.

 

A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa y general de división médico, Luis Hernández Ferrero, el alcalde de Granada y vicepresidente primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la delegada de Educación, Ana Gámez, el coronel jefe de la Brigada de Sanidad Militar y comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y primeras autoridades y miembros del consorcio.

Para el inspector general de Sanidad, el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.

La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La muestra, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otros.

Descargar


Una exposición recogerá la historia de la sanidad militar española

La Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y el Parque de las Ciencias de Granada producirán una exposición sobre la sanidad militar en España y su impacto en el desarrollo científico y tecnológico actual. Este montaje expositivo es fruto de un convenio que han firmado este jueves ambas instituciones y que integra la programación de otras actividades como conexiones en directo con formaciones sanitarias de misiones militares en diferentes puntos del mundo como Líbano o la Antártida.

 

A través de este acuerdo marco serán posibles otras iniciativas en colaboración que contribuyan a la difusión social de aspectos relacionados con el ámbito de la medicina y la salud.

En la firma del convenio han estado presentes el inspector general de Sanidad del Ministerio de Defensa y general de división médico, Luis Hernández Ferrero, el alcalde de Granada y vicepresidente primero del Consorcio, José Torres Hurtado, la delegada de Educación, Ana Gámez, el coronel jefe de la Brigada de Sanidad Militar y comisario de la Exposición, Manuel Guiote, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y primeras autoridades y miembros del consorcio.

Para el inspector general de Sanidad, el Parque de las Ciencias ofrece una oportunidad inmejorable para llegar a la sociedad, tanto por el carácter divulgativo del museo como por la gran afluencia de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, ha valorado la exposición sobre sanidad militar como «muy importante» porque es una forma de presentar todo el trabajo y esfuerzo que se realiza en sanidad militar para lograr de esta forma que la sociedad se sienta «orgullosa de las fuerzas armadas».

Por su parte, el alcalde de Granada ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido el Parque de las Ciencias como espacio para albergar esta muestra de relevancia nacional que atraerá a numerosos visitantes tanto a la ciudad como al museo.

El objetivo de la muestra, que podrá verse en Granada a partir de octubre de 2013, es recoger la historia de la sanidad militar como organización estable desde la existencia del Ejército en tiempo de los Reyes Católicos, destacar la importancia que juega en los conflictos y periodos de crisis, así como la ciencia y tecnología asociada a ella. Así se mostrará, por ejemplo, como el uso de la epidural se desarrolló en el ejército como técnica anestésica de guerra o que las trasfusiones de sangre se realizan hoy con éxito gracias a las técnicas de manipulación y transporte de la sangre ensayadas en campaña. Ambas son aportaciones de la sanidad militar española que hoy están incorporadas al sistema sanitario mundial.

Para facilitar la exposición de contenidos la muestra se estructurará en cuatro áreas: ‘Historia de la Sanidad Militar’; ‘Apoyo en operaciones’; ‘Aportación a la ciencia española’ y ‘Futuro de la sanidad militar’.

Además, durante el tiempo que la exposición se mantenga en el museo se organizarán talleres, jornadas y conferencias en torno a este ámbito. De este modo, la exposición sobre sanidad militar contribuirá a que visitantes de todas las edades y perfiles conozcan la importancia de esta disciplina no sólo en situaciones de conflicto o desastres naturales, sino también para el avance de la ciencia y la tecnología médica.

La exposición se instalará en el pabellón de Exposiciones Temporales del edificio Macroscopio. Este espacio de 2.000 metros cuadrados de superficie reúne las características idóneas para albergar desde piezas de alto tonelaje y dimensiones, como un vehículo blindado con funciones de UVI móvil, hasta piezas delicadas que se exhibirán en condiciones de control total de humedad, temperatura y luz pertenecientes al museo del Ejército.

La muestra, que está declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Real Academia de Medicina de Granada, el MADOC, el Instituto de Cultura Militar, y el Museo de Farmacia y Veterinaria, entre otros.

Descargar


El seleccionador español visita mañana al Universidad de Granada

Bryce Bevin, seleccionador nacional del equipo español, estará mañana en Granada con la idea de realizar un seguimiento a los jugadores nacidos en España y que están presentes en la plantilla del Universidad. El objetivo del técnico neocelandés es poder comprobar el nivel tanto de los sénior como de los juveniles, y para ello se disputará un encuentro de entrenamiento entre el cuadro universitario y el CD Granada 2004.
Esta actividad tendrá lugar mañana sábado a partir de las doce del mediodía en el campo de Fuentenueva. Sobre esta visita, el capitán del equipo arlequinado Paco Sanz comenta que «nos ha pillado por sorpresa, pero cada vez que se presenta una oportunidad así hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo. Debemos tomarlo como una experiencia con una persona que viene a transmitir sus conocimientos. Nosotros, aunque sea por un día, intentaremos sacar provecho y aprender de ello».
A sus 27 años, el frontal bonaerense afronta con entusiasmo el objetivo claro del club universitario, que no es otro que la permanencia. El jugador afirma que «hay una clase media de cinco equipos que son Arquitectura (Madrid), Ingeniero -un recién ascendido-, Portuense, Helvetia (Sevilla) y Hercesa. Nosotros podemos estar a ese mismo nivel, si bien tendremos que esforzarnos al máximo para conseguir ‘rascar’ victorias».
«Un escalón por encima»
Sanz, una de las voces autorizadas del vestuario junto a Sojo, también asegura que «después hay otros cinco conjuntos que están un escalón por encima, al menos a priori aunque tampoco lo sabemos con certeza porque nos falta información al respecto». Lo que sí conoce bien el argentino es el trabajo realizado hasta el momento en la pretemporada que dirige el técnico Manolo Conde. «Los entrenamientos han ido creciendo a un ritmo progresivo y lo mejor es que la gente asume sin quejas que cada día va a ser un poco más difícil que el anterior», asevera.
Con respecto a la plantilla, el jugador añade que «tenemos que solidificar el grupo humano que llevamos trabajando desde hace varios años. Después hay que avanzar partido a partido para demostrar que merecemos quedarnos en la División de Honor B, al igual que la pasada campaña hicimos con respecto al ascenso de categoría».
A nivel personal, Sanz manifiesta que «es la primera vez que llegamos a una categoría tan alta con gente de aquí, por lo que es una temporada muy ilusionante al poder trabajar con gente de la casa con la que hemos compartido muchas horas». Ese espíritu será el que el capitán deberá inculcar al resto de sus compañeros para allanar de antemano el escarpado camino hacia la permanencia.
Descargar