Granada Hoy

Portada: Granada hace causa común para salvar del recorte a la Universiada

Pág. 5: Las administraciones aúnan esfuerzos para mantener viva la Universiada

La Sierra dispone ya de todas las instalaciones para el evento

En octubre, nuevo examen al estado de las infraestructuras

Pág. 7 – Deportes: El seleccionador nacional busca nuevos talentos hoy en Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02s5

Descargar


“Horacio lírico”, de Jesús Luque Moreno, libro publicado por la UGR

  • Se trata de un estudio sobre la lírica de Horacio, obra cumbre de todos los tiempos, al que el autor se refiere como “aluvión de toda mi vida universitaria: ideas que mis estudios me han ido dando, apuntes y notas de clase pasados a limpio, organizados y puestos a disposición de aquel a quien le pueda interesar”

Con el título “Horacio lírico. Notas de clase”, el profesor Jesús Luque Moreno ha elaborado un libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que presenta sus trabajos y estudios sobre la lírica de Horacio. Así, en este volumen, de más de 200 páginas, Luque Moreno, del Departamento de Filología Latina de la UGR, “vuelca” sus conocimientos, sus líneas de investigación, reflexiones y apuntes, como un “aluvión”, dice, “de toda mi vida universitaria: ideas que mis estudios me han ido dando, apuntes y notas de clase pasados a limpio, organizados y puestos a disposición de aquel a quien le pueda interesar.”

La obra del poeta romano nacido el año 65 antes de Cristo es cumbre de la lírica occidental de todos los tiempos –a decir del autor del libro– tanto en el fondo como en la forma.

Si todo el trabajo de investigación del autor de este libro ha girado en torno a la poesía latina, y más concretamente a la poesía lírica, la culta y la popular, y si parte de esta labor se ha orientado al estudio, las formas y medios lingüísticos de que se sirve como vehículo, así como al de las normas y doctrinas que los regulan, otra buena parte la ha consagrado al análisis de la poesía en sí misma: Catulo, Ovidio, Séneca, Garcilaso o Lope de Vega. Y en toda esa labor –según reconoce el propio autor del libro, Luque Moreno– siempre ha estado presente Horacio, de un modo implícito o explícito.

En su exhaustivo análisis de las odas y los epodos, de la lírica en fin de Horacio, el profesor Jesús Luque Moreno resalta la atención y la admiración que otros poetas y pensadores prestaron a la poética horaciana: “y retuvo nuestros oídos Horacio y sus ritmos, mientras toca cultos cantos con su lira”: Ovidio; “pero de los líricos… Horacio casi solo digno de ser leído”: Quintiliano; “se exige, en efecto, ya del orador incluso un ornato poético… sacado del santuario de Horacio y de Virgilio y de Lucano”: Tácito; “Q. Horacio Flaco… de los líricos romanos en su día el más alto, hoy el único”: R. Bentley; “hasta hoy no he tenido por otro autor el mismo entusiasmo artístico que me produjo desde el principio una oda horaciana. Lo que aquí se ha logrado, en ciertas lenguas no se puede ni siquiera querer… En comparación, toda la poesía restante resulta demasiado popular, una mera garrulería del sentimiento”: Fr. Nietzsche.


Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/Ggkgk

Contacto: Profesor Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tfn: 958 243685. Correo electrónico: jluquemo@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Horacio lírico”, de Jesús Luque Moreno, libro publicado por la UGR

  • Se trata de un estudio sobre la lírica de Horacio, obra cumbre de todos los tiempos, al que el autor se refiere como “aluvión de toda mi vida universitaria: ideas que mis estudios me han ido dando, apuntes y notas de clase pasados a limpio, organizados y puestos a disposición de aquel a quien le pueda interesar”

Con el título “Horacio lírico. Notas de clase”, el profesor Jesús Luque Moreno ha elaborado un libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que presenta sus trabajos y estudios sobre la lírica de Horacio. Así, en este volumen, de más de 200 páginas, Luque Moreno, del Departamento de Filología Latina de la UGR, “vuelca” sus conocimientos, sus líneas de investigación, reflexiones y apuntes, como un “aluvión”, dice, “de toda mi vida universitaria: ideas que mis estudios me han ido dando, apuntes y notas de clase pasados a limpio, organizados y puestos a disposición de aquel a quien le pueda interesar.”

La obra del poeta romano nacido el año 65 antes de Cristo es cumbre de la lírica occidental de todos los tiempos –a decir del autor del libro– tanto en el fondo como en la forma.

Si todo el trabajo de investigación del autor de este libro ha girado en torno a la poesía latina, y más concretamente a la poesía lírica, la culta y la popular, y si parte de esta labor se ha orientado al estudio, las formas y medios lingüísticos de que se sirve como vehículo, así como al de las normas y doctrinas que los regulan, otra buena parte la ha consagrado al análisis de la poesía en sí misma: Catulo, Ovidio, Séneca, Garcilaso o Lope de Vega. Y en toda esa labor –según reconoce el propio autor del libro, Luque Moreno– siempre ha estado presente Horacio, de un modo implícito o explícito.

En su exhaustivo análisis de las odas y los epodos, de la lírica en fin de Horacio, el profesor Jesús Luque Moreno resalta la atención y la admiración que otros poetas y pensadores prestaron a la poética horaciana: “y retuvo nuestros oídos Horacio y sus ritmos, mientras toca cultos cantos con su lira”: Ovidio; “pero de los líricos… Horacio casi solo digno de ser leído”: Quintiliano; “se exige, en efecto, ya del orador incluso un ornato poético… sacado del santuario de Horacio y de Virgilio y de Lucano”: Tácito; “Q. Horacio Flaco… de los líricos romanos en su día el más alto, hoy el único”: R. Bentley; “hasta hoy no he tenido por otro autor el mismo entusiasmo artístico que me produjo desde el principio una oda horaciana. Lo que aquí se ha logrado, en ciertas lenguas no se puede ni siquiera querer… En comparación, toda la poesía restante resulta demasiado popular, una mera garrulería del sentimiento”: Fr. Nietzsche.


Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/Ggkgk

Contacto: Profesor Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tfn: 958 243685. Correo electrónico: jluquemo@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Más de 2.000 estudiantes internacionales participarán en las Jornadas de Recepción de la UGR del 17 al 22 de septiembre

  • Esta semana de bienvenida, que se organiza desde 2008, se convierte en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales
  • Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés

La Universidad de Granada organiza por quinto curso consecutivo las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá nuestra universidad durante el primer semestre del curso académico 2012/2013. Las jornadas darán comienzo el lunes 17 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 22.

El programa de estas jornadas, organizadas cada año a principio de curso por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, se ha diseñado especialmente para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio procedentes de casi todos los rincones del mundo.

El programa incluye charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como las asociaciones universitarias de estudiantes. Con estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta lingüística del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada y sobre la ciudad.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaycín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana…

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 19 de septiembre a las 11 de la mañana y contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción en el ayuntamiento a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 22 de septiembre en el Ayuntamiento de Granada y que contará también con la presencia del rector de la Universidad de Granada.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen a la UGR como destino para sus estudios bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad,…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con casi 2.200 estudiantes enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Estas jornadas se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2012/2013.

Estas jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies y para dar mayor difusión al programa Mentores, de la UGR, que se puso en marcha en el curso 2011/12.

Programa de actividades en el enlace: http://sl.ugr.es/02rl

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Más de 2.000 estudiantes internacionales participarán en las Jornadas de Recepción de la UGR del 17 al 22 de septiembre

  • Esta semana de bienvenida, que se organiza desde 2008, se convierte en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales
  • Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés

La Universidad de Granada organiza por quinto curso consecutivo las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá nuestra universidad durante el primer semestre del curso académico 2012/2013. Las jornadas darán comienzo el lunes 17 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 22.

El programa de estas jornadas, organizadas cada año a principio de curso por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, se ha diseñado especialmente para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio procedentes de casi todos los rincones del mundo.

El programa incluye charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como las asociaciones universitarias de estudiantes. Con estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta lingüística del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada y sobre la ciudad.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaycín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana…

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 19 de septiembre a las 11 de la mañana y contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción en el ayuntamiento a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 22 de septiembre en el Ayuntamiento de Granada y que contará también con la presencia del rector de la Universidad de Granada.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen a la UGR como destino para sus estudios bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad,…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con casi 2.200 estudiantes enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Estas jornadas se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2012/2013.

Estas jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies y para dar mayor difusión al programa Mentores, de la UGR, que se puso en marcha en el curso 2011/12.

Programa de actividades en el enlace: http://sl.ugr.es/02rl

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada

  • El plazo de solicitud de matrícula estará abierto desde el 17 al 28 de septiembre

Desde el día 17 de al 28 de septiembre estará abierto el plazo de solicitud de matrícula para inscribirse en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, el programa universitario para alumnos mayores, que está dirigido a cualquier persona mayor de 50 años, con independencia de su formación académica.

PROGRAMACIÓN:

  • 1.- Primer Ciclo:
    • Programa Específico (con asignaturas propias).
    • De lunes a jueves, de 17:00 a 19:00 horas.
  • 2.- Segundo Ciclo:
    • 2.1. Programa de Formación Continuada.
    • 2.2. Programa de Formación Extensiva.
    • 2.3. Programa Mixto.
    • 2.4.Programa Integrado (asignaturas de algunas titulaciones universitarias, con los alumnos jóvenes)
  • 3.- Programa Provincial: Sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al Programa Específico.

PRECIOS PÚBLICOS:

  • 1. Programa Específico: 110 euros.
  • 2. Integrado y Formación Continuada, Formación Extensiva y Mixta: 110 euros.
  • 3. Programa Provincial: 90 euros.

PLAZO DE SOLICITUD DE MATRÍCULA:

  • Desde el día 17 de septiembre al 28 de septiembre de 2012.
    • 1. Matrícula: Programa Específico, Asignaturas optativas especiales y Segundo Ciclo.
    • 2. Preinscripción: Programa Integrado.
  • Desde el 24 al 26 de octubre: Matrícula del Programa Integrado.

BECAS:

  • Se concederán becas para los alumnos que acrediten tener derecho a ellas
  • La solicitud de beca debe hacerse en los mismos plazos de matriculación establecidos por el Aula Permanente.

LUGAR PARA INFORMACIÓN, MATRÍCULA Y BECA: Aula Permanente de Formación Abierta. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado. Universidad de Granada. C/ Paz, nº 18. 18071-Granada. Tlfnos.: 958 246200/249375. Fax: 958 248901. http://w.w.w.ugr.es/local/aulaperm

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada

  • El plazo de solicitud de matrícula estará abierto desde el 17 al 28 de septiembre

Desde el día 17 de al 28 de septiembre estará abierto el plazo de solicitud de matrícula para inscribirse en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, el programa universitario para alumnos mayores, que está dirigido a cualquier persona mayor de 50 años, con independencia de su formación académica.

PROGRAMACIÓN:

  • 1.- Primer Ciclo:
    • Programa Específico (con asignaturas propias).
    • De lunes a jueves, de 17:00 a 19:00 horas.
  • 2.- Segundo Ciclo:
    • 2.1. Programa de Formación Continuada.
    • 2.2. Programa de Formación Extensiva.
    • 2.3. Programa Mixto.
    • 2.4.Programa Integrado (asignaturas de algunas titulaciones universitarias, con los alumnos jóvenes)
  • 3.- Programa Provincial: Sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al Programa Específico.

PRECIOS PÚBLICOS:

  • 1. Programa Específico: 110 euros.
  • 2. Integrado y Formación Continuada, Formación Extensiva y Mixta: 110 euros.
  • 3. Programa Provincial: 90 euros.

PLAZO DE SOLICITUD DE MATRÍCULA:

  • Desde el día 17 de septiembre al 28 de septiembre de 2012.
    • 1. Matrícula: Programa Específico, Asignaturas optativas especiales y Segundo Ciclo.
    • 2. Preinscripción: Programa Integrado.
  • Desde el 24 al 26 de octubre: Matrícula del Programa Integrado.

BECAS:

  • Se concederán becas para los alumnos que acrediten tener derecho a ellas
  • La solicitud de beca debe hacerse en los mismos plazos de matriculación establecidos por el Aula Permanente.

LUGAR PARA INFORMACIÓN, MATRÍCULA Y BECA: Aula Permanente de Formación Abierta. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado. Universidad de Granada. C/ Paz, nº 18. 18071-Granada. Tlfnos.: 958 246200/249375. Fax: 958 248901. http://w.w.w.ugr.es/local/aulaperm

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR sede de la Olimpiada Iberoamericana de Física, del 17 al 23 de septiembre

  • Participan estudiantes preuniversitarios de 22 países
  • El objetivo es motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes

La Olimpiada Iberoamericana de Física (OIbF) es una competición intelectual en la que participan estudiantes preuniversitarios pertenecientes a cada uno de los 22 países que integran la comunidad iberoamericana en la que, naturalmente, se encuentran España y Portugal. “El objetivo de las OIbF es motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes y, en este sentido, tiene un interés especial en algunos países en los que la enseñanza de la Física está todavía en fase emergente”, explica Ramón Román Roldán, catedrático jubilado de la Universidad de Granada y presidente del Comité Organizador. “Otro objetivo más general es la difusión social de la cultura científica y el fomento del interés por la Ciencia, y cómo no, la profundización de la amistad entre los países hermanos”, añade Ramón Román.

El próximo lunes, 17 de septiembre, tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada el acto solemne de inauguración, al que acudirán todos los equipos.

Participantes en el Acto de Inauguración:

  • Eduardo Battaner, catedrático de Física de la Universidad de Granada. Conferencia titulada “Hubble y Einstein”.
  • Eduardo Caracuel Romero. Concejal Delegado de Relaciones Institucionales y Patrimonio, Ayuntamiento de Granada.
  • Luis M. Jiménez del Barco. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado. Universidad de Granada.
  • Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias de la UGR.
  • María Rodríguez Moneo. Directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
  • Ramón Román Roldán. Presidente del Comité Organizador.
  • Mª Carmen Carrión Pérez. Presidenta de la Comisión Local.
  • Mª del Rosario Heras Celemín. Presidenta de la Real Sociedad Española de Física.
  • Víctor Hamity. Presidente del Secretariado Permanente de las Olimpiadas Iberoamericanas de Física.

Con el auspicio del Ministerio de Educación de los países iberoamericanos, la OIbF se organiza a través de las Sociedades de Física o Colegios Profesionales de Física. En el caso español, el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte encargó su organización a la Real Sociedad Española de Física. La Real Sociedad Española de Física ha firmado un Convenio de Colaboración con la Universidad de Granada para facilitar el alojamiento de los estudiantes. Las pruebas se realizarán en la Universidad de Granada.

La Olimpiada transcurrirá entre el 17 y el 23 de septiembre de 2012. El lunes 17 tendrá lugar el acto solemne de inauguración, al que acudirán todos los equipos, entrando al aula magna según llamada por países. El martes y el miércoles por la mañana, los participantes realizarán las pruebas, una experimental y otra teórica. Los profesores desarrollarán dos tardes consensuando las pruebas a proponer las mañanas siguientes a los alumnos, y un día completo para corregirlas. El sábado 22 se celebrará la solemne sesión de clausura con la publicación de los resultados y la proclamación de los vencedores.

Web de la Olimpiada: http://physica.ugr.es/oibf2012/

Contacto: Ramón Román Roldán. Catedrático Jubilado de la Universidad de Granada. Presidente del Comité Organizador. rroman@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la Olimpiada Iberoamericana de Física.
  • DÍA: lunes 17 de septiembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Edificio Politécnico de la Universidad de Granada.

La UGR sede de la Olimpiada Iberoamericana de Física, del 17 al 23 de septiembre

  • Participan estudiantes preuniversitarios de 22 países
  • El objetivo es motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes

La Olimpiada Iberoamericana de Física (OIbF) es una competición intelectual en la que participan estudiantes preuniversitarios pertenecientes a cada uno de los 22 países que integran la comunidad iberoamericana en la que, naturalmente, se encuentran España y Portugal. “El objetivo de las OIbF es motivar el estudio e identificar jóvenes talentos en Física, así como propiciar el intercambio de experiencias académicas y culturales entre estudiantes y docentes y, en este sentido, tiene un interés especial en algunos países en los que la enseñanza de la Física está todavía en fase emergente”, explica Ramón Román Roldán, catedrático jubilado de la Universidad de Granada y presidente del Comité Organizador. “Otro objetivo más general es la difusión social de la cultura científica y el fomento del interés por la Ciencia, y cómo no, la profundización de la amistad entre los países hermanos”, añade Ramón Román.

El próximo lunes, 17 de septiembre, tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada el acto solemne de inauguración, al que acudirán todos los equipos.

Participantes en el Acto de Inauguración:

  • Eduardo Battaner, catedrático de Física de la Universidad de Granada. Conferencia titulada “Hubble y Einstein”.
  • Eduardo Caracuel Romero. Concejal Delegado de Relaciones Institucionales y Patrimonio, Ayuntamiento de Granada.
  • Luis M. Jiménez del Barco. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado. Universidad de Granada.
  • Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias de la UGR.
  • María Rodríguez Moneo. Directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
  • Ramón Román Roldán. Presidente del Comité Organizador.
  • Mª Carmen Carrión Pérez. Presidenta de la Comisión Local.
  • Mª del Rosario Heras Celemín. Presidenta de la Real Sociedad Española de Física.
  • Víctor Hamity. Presidente del Secretariado Permanente de las Olimpiadas Iberoamericanas de Física.

Con el auspicio del Ministerio de Educación de los países iberoamericanos, la OIbF se organiza a través de las Sociedades de Física o Colegios Profesionales de Física. En el caso español, el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte encargó su organización a la Real Sociedad Española de Física. La Real Sociedad Española de Física ha firmado un Convenio de Colaboración con la Universidad de Granada para facilitar el alojamiento de los estudiantes. Las pruebas se realizarán en la Universidad de Granada.

La Olimpiada transcurrirá entre el 17 y el 23 de septiembre de 2012. El lunes 17 tendrá lugar el acto solemne de inauguración, al que acudirán todos los equipos, entrando al aula magna según llamada por países. El martes y el miércoles por la mañana, los participantes realizarán las pruebas, una experimental y otra teórica. Los profesores desarrollarán dos tardes consensuando las pruebas a proponer las mañanas siguientes a los alumnos, y un día completo para corregirlas. El sábado 22 se celebrará la solemne sesión de clausura con la publicación de los resultados y la proclamación de los vencedores.

Web de la Olimpiada: http://physica.ugr.es/oibf2012/

Contacto: Ramón Román Roldán. Catedrático Jubilado de la Universidad de Granada. Presidente del Comité Organizador. rroman@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la Olimpiada Iberoamericana de Física.
  • DÍA: lunes 17 de septiembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Edificio Politécnico de la Universidad de Granada.

El Patio de los Leones de la Alhambra, drogas y ciberseguridad, a estudio en los cursos del CEMED

  • Tres cursos componen la oferta formativa del Centro Mediterráneo de Universidad de Granada (CEMED) para la próxima semana:
    • “La restauración de la fuente de los leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodología”, del 17 al 21 de septiembre, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra
    • “Nuevas perspectivas en la prevención del uso de drogas: del conocimiento a la acción”, del 17 al 21 de septiembre, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica
    • “Ciberseguridad. Oportunidades para trabajar y contribuir a la seguridad de todos”, del 18 al 21 de septiembre, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR

“La restauración de la fuente de los leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodología”, está dirigido por María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, y Pedro Salmerón Escobar, arquitecto. Profundizará en el conocimiento del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los Palacios Nazaríes. El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad.

Este seminario pretende aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán, desarrollado desde 2006 tras una rigurosa investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002.

“Nuevas perspectivas en la prevención del uso de drogas: del conocimiento a la acción”, está dirigido por Nuria Romo Avilés del Departamento de Antropología Social del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, y Amalia Morales Villena, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR.

Los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en considerar la interacción constante entre los tres elementos que conforman el fenómeno (sustancia, individuo y contexto). Detrás de cada uno de estos elementos se ocultan valores, ideologías e intereses que debemos conocer y analizar en profundidad cuando se pretende dar respuesta a los problemas asociados a los usos y abusos de drogas en los ámbitos familiares, educativos o comunitarios. Este curso tiene por objetivo aportar los conocimientos suficientes a los asistentes, a fin de que tanto a nivel personal como profesional adquieran competencias que les permitan adoptar medidas protectoras de la salud y puedan promover la prevención de los consumos abusivos.

“Ciberseguridad. Oportunidades para trabajar y contribuir a la seguridad de todos”, está dirigido por Antonio Segura Serrano, profesor titular del Dpto. de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR, y Fernando Gordo García, director de investigación, doctrina, orgánica y materiales del MADOC e investigador militar adjunto L-1 Centro Mixto UGR-MADOC.

Estas jornadas profundizarán en el estudio de la ciberseguridad, cuyo interés no deja de aumentar en tanto en cuanto la recientemente publicada Estrategia Española de Seguridad sitúa las ciberamenazas como uno de los peligros más importantes para la Seguridad en los escenarios potenciales de conflictos futuros. El sector tecnológico protagoniza una imparable progresión que encuentra en el ciberespacio un escenario global y común donde operar sin límites. Mientras el número de organizaciones de distinto carácter relacionadas con la ciberdefensa, en las cuales España participa, no deja de crecer. Todo ello, unido a los acontecimientos de actualidad que han propiciado importantes cambios sociales, económicos y políticos, estimula a afrontar, desde el curso, la cuestión de la ciberseguridad desde un enfoque completamente integral y debatir sobre la necesidad de investigación para mejorar la preparación tecnológica de la defensa y la posibilidad de delimitar el marco legal de actuación, que permita un proceso de toma de decisiones riguroso en el tiempo oportuno.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Telf. 630874750

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Patio de los Leones de la Alhambra, drogas y ciberseguridad, a estudio en los cursos del CEMED

  • Tres cursos componen la oferta formativa del Centro Mediterráneo de Universidad de Granada (CEMED) para la próxima semana:
    • “La restauración de la fuente de los leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodología”, del 17 al 21 de septiembre, en el Palacio de Carlos V de la Alhambra
    • “Nuevas perspectivas en la prevención del uso de drogas: del conocimiento a la acción”, del 17 al 21 de septiembre, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica
    • “Ciberseguridad. Oportunidades para trabajar y contribuir a la seguridad de todos”, del 18 al 21 de septiembre, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR

“La restauración de la fuente de los leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodología”, está dirigido por María del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, y Pedro Salmerón Escobar, arquitecto. Profundizará en el conocimiento del Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los Palacios Nazaríes. El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto escultórico e hidráulico caracterizado también por su fragilidad.

Este seminario pretende aproximar al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán, desarrollado desde 2006 tras una rigurosa investigación, seguimiento y análisis iniciado en 2002.

“Nuevas perspectivas en la prevención del uso de drogas: del conocimiento a la acción”, está dirigido por Nuria Romo Avilés del Departamento de Antropología Social del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, y Amalia Morales Villena, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR.

Los estudios sobre los distintos usos de drogas coinciden en considerar la interacción constante entre los tres elementos que conforman el fenómeno (sustancia, individuo y contexto). Detrás de cada uno de estos elementos se ocultan valores, ideologías e intereses que debemos conocer y analizar en profundidad cuando se pretende dar respuesta a los problemas asociados a los usos y abusos de drogas en los ámbitos familiares, educativos o comunitarios. Este curso tiene por objetivo aportar los conocimientos suficientes a los asistentes, a fin de que tanto a nivel personal como profesional adquieran competencias que les permitan adoptar medidas protectoras de la salud y puedan promover la prevención de los consumos abusivos.

“Ciberseguridad. Oportunidades para trabajar y contribuir a la seguridad de todos”, está dirigido por Antonio Segura Serrano, profesor titular del Dpto. de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR, y Fernando Gordo García, director de investigación, doctrina, orgánica y materiales del MADOC e investigador militar adjunto L-1 Centro Mixto UGR-MADOC.

Estas jornadas profundizarán en el estudio de la ciberseguridad, cuyo interés no deja de aumentar en tanto en cuanto la recientemente publicada Estrategia Española de Seguridad sitúa las ciberamenazas como uno de los peligros más importantes para la Seguridad en los escenarios potenciales de conflictos futuros. El sector tecnológico protagoniza una imparable progresión que encuentra en el ciberespacio un escenario global y común donde operar sin límites. Mientras el número de organizaciones de distinto carácter relacionadas con la ciberdefensa, en las cuales España participa, no deja de crecer. Todo ello, unido a los acontecimientos de actualidad que han propiciado importantes cambios sociales, económicos y políticos, estimula a afrontar, desde el curso, la cuestión de la ciberseguridad desde un enfoque completamente integral y debatir sobre la necesidad de investigación para mejorar la preparación tecnológica de la defensa y la posibilidad de delimitar el marco legal de actuación, que permita un proceso de toma de decisiones riguroso en el tiempo oportuno.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Telf. 630874750

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un total de 24 universitarios del Campus de Melilla se irá este curso de Erasmus

Austria, Francia, Italia, Finlandia, Portugal y el Reino Unido son los destinos elegidos por estos alumnos de la UGR.

 La experiencia de vivir en el extranjero es sin duda una de esas que no se olvidan y que casi todo el mundo tendría que experimentar en alguna ocasión. Para los universitarios, la opción de participar en el programa de intercambio europeo Erasmus es una de las vías más habituales y más sencillas para conseguir vivir fuera de España, al mismo tiempo que mejoran sus conocimientos de un segundo idioma y continúan formándose en la misma rama de estudios superiores que cursaban en su país. La Universidad de Granada es una de las más activas en este programa, tanto recibiendo estudiantes, como enviándolos. En el Campus de Melilla, en el que estudian cientos de jóvenes en alguna de las tres facultades que lo componen, el próximo curso que está a punto de empezar, serán 24 los alumnoss que hagan las maletas para comenzar una aventura de nueve meses en el extranjero.

Según los datos aportados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, este número es ligeramente inferior al del año pasado, cuando el número total de alumnos que participaron en este programa fue de 26. No obstante, se trata de una diferencia pequeña y a pesar de ello se demuestra que los jóvenes melillenses siguen apostando por esta salida para realizar parte de su formación académica en el exterior.
Por facultades, es la de Educación y Ciencias Sociales la que vuelve a estar, igual que sucedió el pasado curso, a la cabeza en número de estudiantes Erasmus, con diez alumnos. No obstante, también es en la que más ha descendido esta cifra respecto al año anterior, cuando fueron 15 los estudiantes que participaron en el programa.
Le sigue la Facultad de Ciencias Sociales, con ocho estudiantes que se beneficiarán de la Erasmus, dos más que el pasado curso. De la Facultad de Enfermería seguirán sus estudios en otro país europeo seis alumnos, uno más que en 2011.
Austria, Francia, Italia, Finlandia, Portugal y el Reino Unido serán los países que reciban a estos estudiantes en pocos días. En concreto, los alumnos de Educación y Humanidades se dividirán entre la Pädagogische Hochschule de Viena, la Universitá Degli Studi de Bolonia, la Chester University College y la Notting University de Nottinghan. Los alumnos de Ciencias Sociales, por su parte, completarán su formación en el Groupe Escole de Normandía, la Universidad de Pisa, el Instituo Politécnico de Coimbra y la Universidad Tampereen y Liopisto en Finlandia. Por último, los futuros enfermeros melillenses que completen sus estudios en el extranjero durante este próximo curso han optado por la Università Degli Studi de Modena, la Universidad Católica Portuguesa en Lisboa y la Università Degli Studi de Milán.
Los 24 comienzan ya a hacer sus maletas para volar rumbo a sus nuevos destinos, ciudades en las que tendrán la oportunidad de mejorar su formación especializada, pero también de conocer culturas y formas de vida distintas, no sólo por el hecho de vivir en el extranjero sino también por la oportunidad de compartir aula y vivencias con estudiantes de diferentes puntos de Europa. El programa Erasmus, que tiene ya más de 25 años de historia, se ha convertido en una de las becas de estudios estrella entre los universitarios y cada vez son menos los alumnos que no aprovechan sus años de formación superior para participar en él. No obstante, además del Erasmus, los alumnos de la UGR cuentan con otras opciones de formación y prácticas en el extranjero, tanto dentro como fuera de Europa. En momentos como los actuales, en los que parece que las opciones de futuro de los universitarios y de los jóvenes en general, son cada vez menos, la opción de mejorar la formación con una experiencia fuera de España, parece más que nunca, una vía a tener en cuenta.

Descargar