El Instituto Confucio de la UGR ha organizado un taller sobre “Aspectos interculturales entre España y China”

  • El plazo de de inscripción estará abierto hasta el día 14 de octubre

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado un taller de formación complementaria titulado “Aspectos interculturales entre España y China”, que se celebrará del 22 al 26 de octubre, y cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el día 14 de octubre.

La influencia que la lengua y la cultura maternas ejercen sobre una persona a la hora de vivir en otro país es muy importante. Las repercusiones de dicha influencia son aún más relevantes en el caso de personas procedentes de China que viven en España o viceversa. Esto es así debido a la gran distancia existente entre la lengua y la cultura de ambos países. Hay diferencias que afectan al plano personal, social y académico. Conocer todos estos aspectos diferenciadores nos va a servir para entender mejor la forma de pensar y actuar de los chinos, además de profundizar en la nuestra propia. El objetivo principal de este taller es tender puentes interculturales para poder adquirir unas herramientas sociales necesarias que favorezcan el entendimiento entre ambas culturas.

Profesorado:

  • Duración 10 horas. Precios 25€/30€ .
  • Lugar: Aula informática de la sede. Huerta de los Ángeles, del Centro de Lenguas Modernas de la UGR, sita en C/ Molinos, 65, 18009 Granada.
  • Plazas 25 plazas.
  • Requisitos: Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura y sociedad chinas.
  • Reserva de plaza: Las personas que deseen matricularse en este taller deberán reservar su plaza gratuitamente dentro del plazo estipulado (hasta el 14 de octubre de 2012) enviando por correo electrónico a iconfucio@ugr.es la documentación requerida (consultar en

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 22 97 29. Correo electrónico: iconfucio@ugr.eshttp://institutoconfucio.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR renueva su asistente virtual Elvira: más funcionalidades, más real

La Universidad de Granada presenta la nueva actualización de su asistente virtual. Gracias a las últimas mejoras integradas, Elvira permite optimizar la usabilidad y acceso a sus contenidos mediante móvil y Facebook. Una nueva interfaz gráfica y un avatar dotado de tecnología 3D completan la actualización.

Gracias a su presencia en Facebook, alumnos y usuarios tendrán una nueva forma de acceso a toda la información de la universidad. Búscala en Facebook, «Elvira Universidad de Granada», y obtén tu respuesta de forma inmediata.

Ahora puedes descubrir una nueva app en Android Market. Descarga «Elvira Universidad de Granada» en tu dispositivo móvil y visualiza todos los contenidos a través de él. Podrás también realizar tus consultas a través de voz.

Más real y fácil de usar. Una nueva interfaz intuitiva y elegante con nuevas prestaciones. Destacan la tecnología 3D aplicada en el avatar y la impresión con opción arrastre sobre la web.

Más potente y rápida que nunca. Detrás de una cara amable, el renovado motor semántico incluye nuevas prestaciones como memoria y capacidad de contextualizar.

Descargar


La UGR renueva su asistente virtual Elvira: más funcionalidades, más real

La Universidad de Granada presenta la nueva actualización de su asistente virtual. Gracias a las últimas mejoras integradas, Elvira permite optimizar la usabilidad y acceso a sus contenidos mediante móvil y Facebook. Una nueva interfaz gráfica y un avatar dotado de tecnología 3D completan la actualización.

Gracias a su presencia en Facebook, alumnos y usuarios tendrán una nueva forma de acceso a toda la información de la universidad. Búscala en Facebook, «Elvira Universidad de Granada», y obtén tu respuesta de forma inmediata.

Ahora puedes descubrir una nueva app en Android Market. Descarga «Elvira Universidad de Granada» en tu dispositivo móvil y visualiza todos los contenidos a través de él. Podrás también realizar tus consultas a través de voz.

Más real y fácil de usar. Una nueva interfaz intuitiva y elegante con nuevas prestaciones. Destacan la tecnología 3D aplicada en el avatar y la impresión con opción arrastre sobre la web.

Más potente y rápida que nunca. Detrás de una cara amable, el renovado motor semántico incluye nuevas prestaciones como memoria y capacidad de contextualizar.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma. Si este es el caso, dicha persona puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según sugieren los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista «European Heart Journal».

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Dr. Francisco B Ortega (PhD).

El Dr. Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia. Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el Prof. Steven N Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. El Prof. Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study» (ACLS), estudio del que se deriva la presente investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

El Dr. Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma el Dr. Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma

Una persona puede ser obesa y al mismo tiempo estar metabólicamente sana y en forma. Si este es el caso, dicha persona puede tener el mismo riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que personas con normopeso, según sugieren los resultados de un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista «European Heart Journal».

«Se sabe que la obesidad está ligada a numerosas enfermedades crónicas, tales como problemas de tipo cardiovascular o cáncer. Sin embargo, parece haber un sub-grupo entre las personas obesas que no padece las complicaciones metabólicas características de la obesidad», explica el primer autor de este estudio, Dr. Francisco B Ortega (PhD).

El Dr. Ortega trabaja actualmente como investigador y docente en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, así como en el Departamento de Biociencias y Nutrición del Instituto Karolinska de Suecia. Este trabajo se realizó durante una de las estancias que el investigador Francisco Ortega ha desarrollado en la Universidad de Carolina del Sur (USA) con el Prof. Steven N Blair, uno de los investigadores de mayor prestigio del mundo en temas de ejercicio físico, condición física y salud. El Prof. Blair es el investigador responsable del «Aerobics Center Longitudinal Study» (ACLS), estudio del que se deriva la presente investigación, que incluye a más de 43.000 personas, seguidas durante un promedio de 15 años o hasta que murieron.

El Dr. Ortega y sus colegas observaron que entre un 30-40% de los participantes obesos eran metabólicamente sanos. «Dos hallazgos principales se desprenden de nuestro estudio. Primero, el tener una mejor forma física, concretamente una mejor capacidad cardiorespiratoria (o aeróbica), debe considerarse de ahora en adelante como una característica de este sub-grupo conocido como metabólicamente sano pero obeso. En segundo lugar, nuestro estudio sugiere que una vez que la capacidad cardiorrespiratoria es debidamente tenida en cuenta, las personas metabólicamente sanas pero obesas tienen un menor riesgo de mortalidad por causa cardiovascular o cáncer que el resto de personas obesas y además, muestran un riesgo similar a las personas con normopeso».

«El mensaje para la población general que se deriva de este estudio, junto con estudios previos, es que independientemente del estado de peso corporal y grasa, aquellas personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria, tienen un menor riesgo de enfermedad y mortalidad», afirma el Dr. Ortega.

«Las implicaciones clínicas para el personal sanitario es que si se realiza una valoración del perfil lipídico, porcentaje graso y forma física, se puede hacer un pronóstico más preciso del riesgo cardiovascular y de cáncer de personas obesas», dijeron los autores del trabajo.

Descargar


La UGR impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de octubre próximo

La Universidad de Granada impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de mediados de octubre próximo. Dirigidos a estudiantes y profesionales de diversos sectores, van desde las 30 a las más de 1.000 horas de duración, en función de su temática y nivel de cualificación que se acredita.

Estas actividades formativas se realizan a propuesta de docentes de la UGR y de otras universidades y empresas. Su gestión se canaliza a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR.

Descargar


La UGR impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de octubre próximo

La Universidad de Granada impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de mediados de octubre próximo. Dirigidos a estudiantes y profesionales de diversos sectores, van desde las 30 a las más de 1.000 horas de duración, en función de su temática y nivel de cualificación que se acredita.

Estas actividades formativas se realizan a propuesta de docentes de la UGR y de otras universidades y empresas. Su gestión se canaliza a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR.

Descargar


La UGR impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de octubre próximo

La Universidad de Granada impartirá 16 nuevos cursos virtuales a partir de mediados de octubre próximo. Dirigidos a estudiantes y profesionales de diversos sectores, van desde las 30 a las más de 1.000 horas de duración, en función de su temática y nivel de cualificación que se acredita.

Estas actividades formativas se realizan a propuesta de docentes de la UGR y de otras universidades y empresas. Su gestión se canaliza a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR.

Descargar


La separación de los leones para su sellado, la fase más delicada de la restauración de la Alhambra

Los leones de la fuente que da nombre al patio más famoso de la Alhambra tuvieron que ser desmembrados para su posterior sellado durante el proceso de restauración al que fueron sometidos durante seis años, en lo que constituyó una de las fases de mayor dificultad de esta intervención integral.

Así lo ha dado hoy a conocer la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, durante la inauguración de un curso que analizará el proceso de restauración del que fueron objeto el patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido, el pasado mes de julio, devolvió a este espacio el aspecto con el que fue concebido en la segunda mitad del siglo XIV.

Aunque durante todo el proceso de intervención, que se desarrolló desde 2006, hubo momentos de especial dificultad, Villafranca ha resaltado éste por la «delicada labor» que supuso separar las piezas para volver a sellarlas, con garantías de conservación futura, por medio de una resina compatible con el mármol.

Este delicado proceso fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Sevilla, ha explicado Villafranca.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Se trata de dar a conocer las innovaciones en el conocimiento aplicadas en este arduo proceso de restauración, considerado una de las intervenciones «históricas» de las llevadas a cabo en el conjunto monumental, según Villafranca.

Para el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, este curso es la única forma de conocer en profundidad el proceso de restauración al que fue sometido el patio más famoso de la Alhambra y su fuente.

Con el tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas y la acción humana deterioraron considerablemente este conjunto escultórico e hidráulico caracterizado por su fragilidad.

La fuente sufrió además deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del continuo fluir del agua.

Por ello, desde 2006 se llevó a cabo un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del patio de los Leones.

El pasado 27 de julio el patio de los Leones volvió a ser accesible al público, después de una década de restauración gracias a la cual ha recuperado su sistema hidráulico y el pavimento de mármol blanco con el que fue concebido.

Descargar


La separación de los leones para su sellado, la fase más delicada de la restauración de la Alhambra

Los leones de la fuente que da nombre al patio más famoso de la Alhambra tuvieron que ser desmembrados para su posterior sellado durante el proceso de restauración al que fueron sometidos durante seis años, en lo que constituyó una de las fases de mayor dificultad de esta intervención integral.

Así lo ha dado hoy a conocer la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, durante la inauguración de un curso que analizará el proceso de restauración del que fueron objeto el patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido, el pasado mes de julio, devolvió a este espacio el aspecto con el que fue concebido en la segunda mitad del siglo XIV.

Aunque durante todo el proceso de intervención, que se desarrolló desde 2006, hubo momentos de especial dificultad, Villafranca ha resaltado éste por la «delicada labor» que supuso separar las piezas para volver a sellarlas, con garantías de conservación futura, por medio de una resina compatible con el mármol.

Este delicado proceso fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Sevilla, ha explicado Villafranca.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Se trata de dar a conocer las innovaciones en el conocimiento aplicadas en este arduo proceso de restauración, considerado una de las intervenciones «históricas» de las llevadas a cabo en el conjunto monumental, según Villafranca.

Para el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, este curso es la única forma de conocer en profundidad el proceso de restauración al que fue sometido el patio más famoso de la Alhambra y su fuente.

Con el tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas y la acción humana deterioraron considerablemente este conjunto escultórico e hidráulico caracterizado por su fragilidad.

La fuente sufrió además deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del continuo fluir del agua.

Por ello, desde 2006 se llevó a cabo un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del patio de los Leones.

El pasado 27 de julio el patio de los Leones volvió a ser accesible al público, después de una década de restauración gracias a la cual ha recuperado su sistema hidráulico y el pavimento de mármol blanco con el que fue concebido.

Descargar


La separación de los leones para su sellado, la fase más delicada de la restauración de la Alhambra

Los leones de la fuente que da nombre al patio más famoso de la Alhambra tuvieron que ser desmembrados para su posterior sellado durante el proceso de restauración al que fueron sometidos durante seis años, en lo que constituyó una de las fases de mayor dificultad de esta intervención integral.

Así lo ha dado hoy a conocer la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, durante la inauguración de un curso que analizará el proceso de restauración del que fueron objeto el patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido, el pasado mes de julio, devolvió a este espacio el aspecto con el que fue concebido en la segunda mitad del siglo XIV.

Aunque durante todo el proceso de intervención, que se desarrolló desde 2006, hubo momentos de especial dificultad, Villafranca ha resaltado éste por la «delicada labor» que supuso separar las piezas para volver a sellarlas, con garantías de conservación futura, por medio de una resina compatible con el mármol.

Este delicado proceso fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Sevilla, ha explicado Villafranca.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Se trata de dar a conocer las innovaciones en el conocimiento aplicadas en este arduo proceso de restauración, considerado una de las intervenciones «históricas» de las llevadas a cabo en el conjunto monumental, según Villafranca.

Para el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, este curso es la única forma de conocer en profundidad el proceso de restauración al que fue sometido el patio más famoso de la Alhambra y su fuente.

Con el tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas y la acción humana deterioraron considerablemente este conjunto escultórico e hidráulico caracterizado por su fragilidad.

La fuente sufrió además deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del continuo fluir del agua.

Por ello, desde 2006 se llevó a cabo un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del patio de los Leones.

El pasado 27 de julio el patio de los Leones volvió a ser accesible al público, después de una década de restauración gracias a la cual ha recuperado su sistema hidráulico y el pavimento de mármol blanco con el que fue concebido.

Descargar


Cómo restaurar los leones de la Alhambra

Los leones de la fuente que da nombre al patio más famoso de la Alhambra tuvieron que ser desmembrados para su posterior sellado durante el proceso de restauración al que fueron sometidos durante seis años, en lo que constituyó una de las fases de mayor dificultad de esta intervención integral.

Así lo ha dado hoy a conocer la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, durante la inauguración de un curso que analizará el proceso de restauración del que fueron objeto el patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido, el pasado mes de julio, devolvió a este espacio el aspecto con el que fue concebido en el siglo XIV.

Aunque durante todo el proceso de intervención, que se desarrolló desde 2006, hubo momentos de especial dificultad, Villafranca ha resaltado éste por la «delicada labor» que supuso separar las piezas para volver a sellarlas, con garantías de conservación futura, por medio de una resina compatible con el mármol.

Este delicado proceso fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Sevilla, ha explicado Villafranca.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Se trata de dar a conocer las innovaciones en el conocimiento aplicadas en este arduo proceso de restauración, considerado una de las intervenciones «históricas» de las llevadas a cabo en el conjunto monumental, según Villafranca.

Para el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, este curso es la única forma de conocer en profundidad el proceso de restauración al que fue sometido el patio más famoso de la Alhambra y su fuente.

Con el tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas y la acción humana deterioraron considerablemente este conjunto escultórico e hidráulico caracterizado por su fragilidad.

La fuente sufrió además deterioros derivados de su propia funcionalidad como consecuencia del continuo fluir del agua.

Por ello, desde 2006 se llevó a cabo un riguroso proceso de intervención integral de las figuras y la taza, así como los elementos restantes que componen el sistema hidráulico del patio de los Leones.

El pasado 27 de julio el patio de los Leones volvió a ser accesible al público, después de una década de restauración gracias a la cual ha recuperado su sistema hidráulico y el pavimento de mármol blanco con el que fue concebido en la segunda mitad del siglo XIV.

Descargar