La Fundación Euroárabe presenta la exposición de Naser Jawabra

  • La inauguración, que tendrá lugar el próximo jueves, 20 de septiembre, a las 19h., contará con la presencia del embajador de Palestina, Musa Amer Odeh

La exposición de Naser Jawabra, organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Misión Diplomática de Palestina en España, se inaugura el próximo jueves, 20 de septiembre, a las 19 h. en la sede de la Fundación Euroárabe, con las intervenciones del embajador de Palestina, Musa Amer Odeh; la secretaria ejecutiva de la Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez; la doctora en Bellas Artes y profesora titular de la Universidad de Granada, Asunción Jódar Miñarro y el artista, Naser Jawabra.

Naser Jawabra nace en la ciudad de Belén, en el seno de una familia palestina refugiada desde el año 1948 en el campamento de al-Urub. Estudia en la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Bagdad, donde obtiene su Licenciatura en el año 1998 y el Máster en Pintura en 2001. Desde 2003 trabaja como lector universitario en el Círculo de Bellas Artes de la Universidad de Jerusalén y en la Politécnica de Hebrón desde 2006, y es tutor académico en la Universidad Abierta de Jerusalén, desde 2002. En 2002 también trabaja en la Universidad Técnica Palestina y, en 2007, en la Universidad Dar a-Nadwa a-Dawliyya de Belén. En 2008 inició sus estudios de Doctorado en Arte Postmoderno en la Universidad de Granada, España. Jawabra es también crítico de arte en diversas publicaciones locales árabes y ha publicado su investigación en la obra titulada ‘La estructura intelectual del arte contemporáneo en Palestina’ (al-Binya al-fikriyya li-l-fan al-mu’asir fi falastin).

La exposición de Jawabra estará abierta al público del 20 de septiembre al 20 de octubre, en el patio de la Fundación Euroárabe. (c/. San Jerónimo, 27. Granada). – www.fundea.org

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Tlf 958 206508.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Vladimir Plungyan, reconocido lingüista ruso, cierra el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica en la UGR

  • Participa en una mesa redonda sobre “¿La visión del mundo lingüística o ingenua? La ciencia o la pseudociencia”

Vladimir Plungyan, reconocido lingüista ruso, cierra el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica que se celebra en la UGR desde el pasado lunes, 17 de septiembre. Plungyan participa en la mesa redonda sobre “¿La visión del mundo lingüística o ingenua? La ciencia o la pseudociencia”, en la Facultad de Traducción e Interpretación. Vladimir Plungyan es experto en cuestiones de lingüística general: el origen de las lenguas, su comparación, el futuro de las mismas, por qué se diferencian etc…

Además de Vladimir Plungyan, en el congreso han participado los lingüistas más prestigiosos en este campo en Rusia, como Ekaterina Rakhilina, Anna Zalizniak y Aleksei Shmeliov, investigadores del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de Rusia.

Han sido un total de 60 lingüistas de 12 países los que han intervenido en el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica de la UGR. Organizado por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”, del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, el Grupo de Tipología Léxica de Moscú, el “Centro de Estudios Cognitivos” de la Universidad Estatal de Moscú “M. V. Lomonosov”, la Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”, la Universidad Aix-Marsella, y el Proyecto FFI2009-09514 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Colaboran: MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), la Junta de Andalucía, el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, y el Área de Filología Eslava de la UGR. Los anteriores coloquios se celebraron en 2010 y 2011 en Aix-en-Provence (Francia).

Vladimir Plungyan

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Presidente del Comité Organizador. Catedrático de Filología Eslava, Universidad de Granada. Rafael Guzmán Tirado. Telef. 958243468. Correo elec: rguzman@ugr.es tipolexica@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Vladimir Plungyan, reconocido lingüista ruso, cierra el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica en la UGR

  • Participa en una mesa redonda sobre “¿La visión del mundo lingüística o ingenua? La ciencia o la pseudociencia”

Vladimir Plungyan, reconocido lingüista ruso, cierra el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica que se celebra en la UGR desde el pasado lunes, 17 de septiembre. Plungyan participa en la mesa redonda sobre “¿La visión del mundo lingüística o ingenua? La ciencia o la pseudociencia”, en la Facultad de Traducción e Interpretación. Vladimir Plungyan es experto en cuestiones de lingüística general: el origen de las lenguas, su comparación, el futuro de las mismas, por qué se diferencian etc…

Además de Vladimir Plungyan, en el congreso han participado los lingüistas más prestigiosos en este campo en Rusia, como Ekaterina Rakhilina, Anna Zalizniak y Aleksei Shmeliov, investigadores del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de Rusia.

Han sido un total de 60 lingüistas de 12 países los que han intervenido en el III Coloquio Internacional sobre Tipología Léxica de la UGR. Organizado por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”, del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, el Grupo de Tipología Léxica de Moscú, el “Centro de Estudios Cognitivos” de la Universidad Estatal de Moscú “M. V. Lomonosov”, la Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”, la Universidad Aix-Marsella, y el Proyecto FFI2009-09514 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Colaboran: MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), la Junta de Andalucía, el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, y el Área de Filología Eslava de la UGR. Los anteriores coloquios se celebraron en 2010 y 2011 en Aix-en-Provence (Francia).

Vladimir Plungyan

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Presidente del Comité Organizador. Catedrático de Filología Eslava, Universidad de Granada. Rafael Guzmán Tirado. Telef. 958243468. Correo elec: rguzman@ugr.es tipolexica@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restaura el tapiz de la Abadía del Sacromonte

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura y Deporte con sede en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, está desarrollando trabajos de conservación del tapiz ‘Ezequías recibe a los mensajeros del rey de Babilonia’, obra de gran formato (521×351 cm) y una de las de mayor envergadura intervenidas en el IAPH.

La pieza es la número cuatro de una serie de la que en la actualidad sólo se conservan cinco tapices en la Abadía y que es considerada la más importante de estas características que tenemos en Andalucía. Cabe resaltar el valor artístico e histórico de estos tapices, de los que quedan pocos en el mundo al tratarse de tejidos muy frágiles.

Según indica el IAPH en nota de prensa, la obra es mencionada en 1571 en un inventario realizado por el donante de la obra a la Abadía. Este dato permite establecer el momento de su fabricación entre 1550 y 1571. En cuanto al lugar de fabricación, la doble B (Brabante-Bruselas) que puede observase en el orillo inferior de su lado izquierdo atestigua que fue realizado en Bruselas. Esta marca se impuso a partir del año 1528 por el emperador Carlos V con el objetivo de evitar los fraudes en la producción de tapices, ya que desde finales del siglo XV la capital belga se había convertido en el centro de producción más importante de los Países Bajos meridionales. Los diseños de los tapices de esta serie pueden ser obra de un pintor próximo al estilo de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el ‘Rafael flamenco’.

Tras el estudio exhaustivo de materiales y de la técnica utilizada para su fabricación y una vez localizadas y retiradas las intervenciones anteriores a las que había sido sometida la obra por afectar a su conservación, se ha procedido a un estudio de resistencia de los colorantes originales y posteriormente a un tratamiento de limpieza acuoso. Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de consolidación y fijación. La intervención quedará concluida con la tinción o preparación de tintes para los nuevos tejidos, la matización de lagunas y el forrado.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Granada realizaron un estudio del estado de conservación de los tapices de esta serie, que sufrían un grave deterioro por el efecto de las polillas y otros insectos, y en el que se incluían propuestas para su restauración.

Descargar


El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restaura el tapiz de la Abadía del Sacromonte

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura y Deporte con sede en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, está desarrollando trabajos de conservación del tapiz ‘Ezequías recibe a los mensajeros del rey de Babilonia’, obra de gran formato (521×351 cm) y una de las de mayor envergadura intervenidas en el IAPH.

La pieza es la número cuatro de una serie de la que en la actualidad sólo se conservan cinco tapices en la Abadía y que es considerada la más importante de estas características que tenemos en Andalucía. Cabe resaltar el valor artístico e histórico de estos tapices, de los que quedan pocos en el mundo al tratarse de tejidos muy frágiles.

Según indica el IAPH en nota de prensa, la obra es mencionada en 1571 en un inventario realizado por el donante de la obra a la Abadía. Este dato permite establecer el momento de su fabricación entre 1550 y 1571. En cuanto al lugar de fabricación, la doble B (Brabante-Bruselas) que puede observase en el orillo inferior de su lado izquierdo atestigua que fue realizado en Bruselas. Esta marca se impuso a partir del año 1528 por el emperador Carlos V con el objetivo de evitar los fraudes en la producción de tapices, ya que desde finales del siglo XV la capital belga se había convertido en el centro de producción más importante de los Países Bajos meridionales. Los diseños de los tapices de esta serie pueden ser obra de un pintor próximo al estilo de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el ‘Rafael flamenco’.

Tras el estudio exhaustivo de materiales y de la técnica utilizada para su fabricación y una vez localizadas y retiradas las intervenciones anteriores a las que había sido sometida la obra por afectar a su conservación, se ha procedido a un estudio de resistencia de los colorantes originales y posteriormente a un tratamiento de limpieza acuoso. Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de consolidación y fijación. La intervención quedará concluida con la tinción o preparación de tintes para los nuevos tejidos, la matización de lagunas y el forrado.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Granada realizaron un estudio del estado de conservación de los tapices de esta serie, que sufrían un grave deterioro por el efecto de las polillas y otros insectos, y en el que se incluían propuestas para su restauración.

Descargar


¡Explora tus fantasías sexuales!

Irse a la cama con una persona del mismo sexo o con varios amantes al mismo tiempo. Tener una aventura con un desconocido o desconocida. Mantener un encuentro amoroso salvaje que dure varios días. Hacer el amor en un lugar prohibido o con alto riesgo de que alguien lo descubra, son algunos ejemplos de las fantasías sexuales más frecuentes que todos guardamos en un rincón secreto de la mente y que, de acuerdo a los sexólogos, son normales e incluso necesarias dentro de una vida sexual sana, ya que funcionan como estimulantes del erotismo.

Según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR), en España, los hombres tienen más fantasías sexuales, tanto positivas como negativas, que las mujeres, lo que según los investigadores granadinos confirmaría la vieja creencia popular de «ellos piensan más en el sexo que ellas». Para su investigación, los expertos han encuestado a 2.250 personas de 18 a 73 años de edad, que mantienen una relación de pareja heterosexual de, al menos, 6 meses de duración.

Los resultados indican que casi el 100 por ciento de mujeres y hombres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable durante su vida, y alrededor del 80 por ciento de los participantes en el estudio tuvieron, al menos, una fantasía sexual negativa o desagradable en algún momento. Pero, según la UGR, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos, ya que «las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, algunas veces al mes». Por su parte, los hombres piensan más a menudo que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o la búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambiar parejas» o «participar en una orgía».

Un condimento para el deseo

Un estudio de la Universidad de Lethbridge, UoL, en Alberta (Canadá), ha concluido que la mujer tiene una mayor proporción de sueños eróticos durante los días fértiles del mes. Para su experimento, los investigadores solicitaron a 27 mujeres solteras, en su gran mayoría estudiantes universitarias, que fueron detallando sus fantasías sexuales en un diario online, a los largo de treinta días.

Al analizar sus apuntes diarios, los expertos descubrieron que la imaginación sexual de las participantes aumentaba, hasta casi duplicarse, durante los tres días previos y posteriores al momento de la ovulación. Durante ese lapso de fertilidad, aquellas mujeres que normalmente tenían una media de 0,77 fantasías sexuales cada jornada, pasaban a experimentaron 1,3 fantasías eróticas diarias. Además, en el trabajo canadiense, las mujeres reconocieron que durante su ovulación sus visualizaciones sexuales eran más excitantes, menos explícitas pero con más contenido emocional. Los investigadores también observaron que el aumento de la imaginación y el pensamiento sexual no dependía de que las mujeres tuvieran o no pareja, sino de su interés por el sexo.

Descargar


¡Explora tus fantasías sexuales!

Irse a la cama con una persona del mismo sexo o con varios amantes al mismo tiempo. Tener una aventura con un desconocido o desconocida. Mantener un encuentro amoroso salvaje que dure varios días. Hacer el amor en un lugar prohibido o con alto riesgo de que alguien lo descubra, son algunos ejemplos de las fantasías sexuales más frecuentes que todos guardamos en un rincón secreto de la mente y que, de acuerdo a los sexólogos, son normales e incluso necesarias dentro de una vida sexual sana, ya que funcionan como estimulantes del erotismo.

Según un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR), en España, los hombres tienen más fantasías sexuales, tanto positivas como negativas, que las mujeres, lo que según los investigadores granadinos confirmaría la vieja creencia popular de «ellos piensan más en el sexo que ellas». Para su investigación, los expertos han encuestado a 2.250 personas de 18 a 73 años de edad, que mantienen una relación de pareja heterosexual de, al menos, 6 meses de duración.

Los resultados indican que casi el 100 por ciento de mujeres y hombres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable durante su vida, y alrededor del 80 por ciento de los participantes en el estudio tuvieron, al menos, una fantasía sexual negativa o desagradable en algún momento. Pero, según la UGR, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos, ya que «las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, algunas veces al mes». Por su parte, los hombres piensan más a menudo que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o la búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambiar parejas» o «participar en una orgía».

Un condimento para el deseo

Un estudio de la Universidad de Lethbridge, UoL, en Alberta (Canadá), ha concluido que la mujer tiene una mayor proporción de sueños eróticos durante los días fértiles del mes. Para su experimento, los investigadores solicitaron a 27 mujeres solteras, en su gran mayoría estudiantes universitarias, que fueron detallando sus fantasías sexuales en un diario online, a los largo de treinta días.

Al analizar sus apuntes diarios, los expertos descubrieron que la imaginación sexual de las participantes aumentaba, hasta casi duplicarse, durante los tres días previos y posteriores al momento de la ovulación. Durante ese lapso de fertilidad, aquellas mujeres que normalmente tenían una media de 0,77 fantasías sexuales cada jornada, pasaban a experimentaron 1,3 fantasías eróticas diarias. Además, en el trabajo canadiense, las mujeres reconocieron que durante su ovulación sus visualizaciones sexuales eran más excitantes, menos explícitas pero con más contenido emocional. Los investigadores también observaron que el aumento de la imaginación y el pensamiento sexual no dependía de que las mujeres tuvieran o no pareja, sino de su interés por el sexo.

Descargar


La intervención en el Patio de los Leones incluyó un estudio del microclima

El proceso de intervención integral llevado a cabo en el Patio de los Leones de la Alhambra y su fuente incluyó un estudio del microclima del conjunto, que incluyó la sala de los Reyes del monumento nazarí, que durante un tiempo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos.

Así lo ha dado hoy a conocer Carlo Cacace, físico del Istituto Centrale per il Restauro, de Roma, durante el curso que analiza desde ayer el proceso de restauración del que fueron objeto el Patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido en julio pasado, devolvió a este espacio el aspecto con que fue concebido en el siglo XIV.

Según ha explicado el físico, los registros para las conclusiones del estudio del microclima fueron tomados entre 2001-2006.

Durante ese tiempo, una estación de monitoreo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos, según Cacace, que ha explicado que el comportamiento del microclima en este espacio «es fundamental para la conservación del lugar».

En la jornada de hoy también ha participado Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y responsable de la excavación arqueológica llevada a cabo en el Patio de los Leones, que ha ofrecido una conferencia titulada «Cuando la arqueología hace hablar a un monumento».

Las intervenciones en el Patio de los leones centrarán las sesiones de la jornada de mañana, en la que está prevista la conferencia de las restauradoras Carmen Tienza, Beatriz Martín y de los arquitectos Pedro Salmerón, Diego Garzón y el ingeniero industrial Patricio Bautista.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Descargar


La intervención en el Patio de los Leones incluyó un estudio del microclima

El proceso de intervención integral llevado a cabo en el Patio de los Leones de la Alhambra y su fuente incluyó un estudio del microclima del conjunto, que incluyó la sala de los Reyes del monumento nazarí, que durante un tiempo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos.

Así lo ha dado hoy a conocer Carlo Cacace, físico del Istituto Centrale per il Restauro, de Roma, durante el curso que analiza desde ayer el proceso de restauración del que fueron objeto el Patio de los Leones y su fuente, que una vez concluido en julio pasado, devolvió a este espacio el aspecto con que fue concebido en el siglo XIV.

Según ha explicado el físico, los registros para las conclusiones del estudio del microclima fueron tomados entre 2001-2006.

Durante ese tiempo, una estación de monitoreo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos, según Cacace, que ha explicado que el comportamiento del microclima en este espacio «es fundamental para la conservación del lugar».

En la jornada de hoy también ha participado Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y responsable de la excavación arqueológica llevada a cabo en el Patio de los Leones, que ha ofrecido una conferencia titulada «Cuando la arqueología hace hablar a un monumento».

Las intervenciones en el Patio de los leones centrarán las sesiones de la jornada de mañana, en la que está prevista la conferencia de las restauradoras Carmen Tienza, Beatriz Martín y de los arquitectos Pedro Salmerón, Diego Garzón y el ingeniero industrial Patricio Bautista.

El curso, enmarcado en los que ofrece el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada durante la temporada estival, aproximará al público desde distintos enfoques y metodologías al proceso de intervención en este emblemático símbolo del arte hispanomusulmán.

Denominado «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: Criterios, procesos y metodologías», el curso oferta 90 plazas para alumnos universitarios relacionados fundamentalmente con el ámbito del arte y la arquitectura, que recibirán hasta el próximo viernes las explicaciones de profesionales en la materia, entre los que figuran la mayoría de los que participaron en la restauración.

Descargar


El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restaura el tapiz de la Abadía del Sacromonte

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura y Deporte con sede en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, está desarrollando trabajos de conservación del tapiz ‘Ezequías recibe a los mensajeros del rey de Babilonia’, obra de gran formato (521×351 cm) y una de las de mayor envergadura intervenidas en el IAPH.

La pieza es la número cuatro de una serie de la que en la actualidad sólo se conservan cinco tapices en la Abadía y que es considerada la más importante de estas características que tenemos en Andalucía. Cabe resaltar el valor artístico e histórico de estos tapices, de los que quedan pocos en el mundo al tratarse de tejidos muy frágiles.

Según indica el IAPH en nota de prensa, la obra es mencionada en 1571 en un inventario realizado por el donante de la obra a la Abadía. Este dato permite establecer el momento de su fabricación entre 1550 y 1571. En cuanto al lugar de fabricación, la doble B (Brabante-Bruselas) que puede observase en el orillo inferior de su lado izquierdo atestigua que fue realizado en Bruselas. Esta marca se impuso a partir del año 1528 por el emperador Carlos V con el objetivo de evitar los fraudes en la producción de tapices, ya que desde finales del siglo XV la capital belga se había convertido en el centro de producción más importante de los Países Bajos meridionales. Los diseños de los tapices de esta serie pueden ser obra de un pintor próximo al estilo de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el ‘Rafael flamenco’.

Tras el estudio exhaustivo de materiales y de la técnica utilizada para su fabricación y una vez localizadas y retiradas las intervenciones anteriores a las que había sido sometida la obra por afectar a su conservación, se ha procedido a un estudio de resistencia de los colorantes originales y posteriormente a un tratamiento de limpieza acuoso. Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de consolidación y fijación. La intervención quedará concluida con la tinción o preparación de tintes para los nuevos tejidos, la matización de lagunas y el forrado.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Granada realizaron un estudio del estado de conservación de los tapices de esta serie, que sufrían un grave deterioro por el efecto de las polillas y otros insectos, y en el que se incluían propuestas para su restauración.

Descargar


El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restaura el tapiz de la Abadía del Sacromonte

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura y Deporte con sede en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, está desarrollando trabajos de conservación del tapiz ‘Ezequías recibe a los mensajeros del rey de Babilonia’, obra de gran formato (521×351 cm) y una de las de mayor envergadura intervenidas en el IAPH.

La pieza es la número cuatro de una serie de la que en la actualidad sólo se conservan cinco tapices en la Abadía y que es considerada la más importante de estas características que tenemos en Andalucía. Cabe resaltar el valor artístico e histórico de estos tapices, de los que quedan pocos en el mundo al tratarse de tejidos muy frágiles.

Según indica el IAPH en nota de prensa, la obra es mencionada en 1571 en un inventario realizado por el donante de la obra a la Abadía. Este dato permite establecer el momento de su fabricación entre 1550 y 1571. En cuanto al lugar de fabricación, la doble B (Brabante-Bruselas) que puede observase en el orillo inferior de su lado izquierdo atestigua que fue realizado en Bruselas. Esta marca se impuso a partir del año 1528 por el emperador Carlos V con el objetivo de evitar los fraudes en la producción de tapices, ya que desde finales del siglo XV la capital belga se había convertido en el centro de producción más importante de los Países Bajos meridionales. Los diseños de los tapices de esta serie pueden ser obra de un pintor próximo al estilo de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el ‘Rafael flamenco’.

Tras el estudio exhaustivo de materiales y de la técnica utilizada para su fabricación y una vez localizadas y retiradas las intervenciones anteriores a las que había sido sometida la obra por afectar a su conservación, se ha procedido a un estudio de resistencia de los colorantes originales y posteriormente a un tratamiento de limpieza acuoso. Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de consolidación y fijación. La intervención quedará concluida con la tinción o preparación de tintes para los nuevos tejidos, la matización de lagunas y el forrado.

En el año 2004 investigadores de la Universidad de Granada realizaron un estudio del estado de conservación de los tapices de esta serie, que sufrían un grave deterioro por el efecto de las polillas y otros insectos, y en el que se incluían propuestas para su restauración.

Descargar


Abierto el plazo de matrícula en el Aula Universitaria de Mayores

La Consejería de Educación, Cultura y Mujer ha abierto el plazo de matriculación en el Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) para el curso 2012-2013. Se trata de la conocida como Aula Universitaria de Mayores, una iniciativa concertada por Ciudad y Universidad de Granada (UGR). Las clases comenzarán en octubre, mes durante el que los interesados también podrán formalizar su matrícula, y terminarán en mayo.

El objetivo de este programa universitario para mayores, que alcanza en Ceuta su novena edición, es contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, que tan solo deben cumplir un requisito para matricularse: tener más de 50 años.

Quienes deseen apuntarse deben dirigirse a la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, que tiene sus dependencias en la segunda planta del Palacio Autonómico. También es posible formalizar la matrícula en la Facultad de Ciencias de la Salud, ubicada en el número 116 del Paseo de la Marina; y en la Facultad de Educación y Humanidades, que está en la calle El Greco. El plazo termina el 31 de octubre.

Contenidos del nuevo curso

El curso 2012-2013 del APFA incluye nueve asignaturas, de las que dos son troncales (Los activos de la salud: una inversión para toda la vida y Occidente y oriente: una visión global de la civilización y el arte en la antigüedad); cinco son complementarias (Economía y Derecho; Psicología; Historia de la música II; El arte de contar un cuento: aproximación a la literatura infantil y juvenil; y Los grandes retos medioambientales. Problemática de la gestión de los recursos y los residuos en nuestro tiempo: el mar); y las dos asignaturas restantes, optativas (Pinturas que cambiaron el mundo y Taller de expresión).

La matrícula, como el año pasado, cuesta 75 euros. Ese precio incluye las dos asignaturas troncales y las cinco complementarias, mientras que los contenidos optativos tienen un coste adicional de 30 euros cada uno. En cualquier caso, existen becas por un importe igual a la mitad y al coste total de la matrícula y el plazo de solicitud de estas ayudas se extiende, al igual que el de matriculación, hasta el 31 de octubre.

Todas las clases se desarrollarán en horario de tarde, en concreto, entre las 17.30 y las 19.30 horas, y serán impartidas en el Instituto Luis de Camoens los lunes y en el Salón de Actos del Museo de las Murallas Reales los martes, miércoles y jueves.

Los alumnos que asistan al menos al 75% de las clases recibirán una certificación acreditativa al final del curso expedida por el Vicerrectorado de Grado y Postgrado de la UGR. Los que deseen optar al título de Graduado para Alumnos Mayores, opción voluntaria, habrán de presentar un trabajo de cada una de las asignaturas conforme a los requisitos que en cada una de ellas determine el coordinador de la materia.

Reunión informativa

La Biblioteca Pública acogerá el 27 de septiembre a las 19.00 horas una reunión informativa del nuevo curso y de todas las actividades del APFA, cita a la que pueden acudir todos los interesados, ya sean nuevos o viejos alumnos.

Para más información, los interesados pueden dirigirse a la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de forma presencial o bien por teléfono (956 52 81 69 y 956 52 81 66) y a la Facultad de Educación y Humanidades (956 52 61 00 y 956 52 61 29).

El APFA se propone como objetivo desarrollar una actuación educativa integral como parte del aprendizaje durante la vida cuidando dos aspectos: la consideración del alumno como miembro de una comunidad de la que necesita para su propio desarrollo y la promoción de todas las tareas propias de un centro universitario, como son la enseñanza, la investigación y el servicio a la sociedad.

Este proyecto no solo aspira a satisfacer las expectativas personales de los alumnos sino a convertirse en una presencia activa y solidaria con la sociedad. Para ello, el curso conjuga de forma equilibrada materias de cuatro áreas fundamentales del conocimiento (biosanitaria, humanidades, ciencias experimentales y ciencias sociales) y fomenta actividades complementarias que favorecen la presencia activa del mayor en el universo cambiante actual.

Descargar