2.000 erasmus estrenan la Universidad

El Parque de las Ciencias acoge el acto oficial de bienvenida a los alumnos extranjeros que cursarán este año alguno de los estudios de grado o posgrado que ofrece la UGR dentro de sus programas de movilidad

El Parque de las Ciencias acogió ayer el acto oficial de bienvenida a los más de 2.000 estudiantes internacionales de la UGR en este primer cuatrimestre, a los que se sumarán otros 1.000 en el segundo. El acto contó con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

Estos 3.000 estudiantes incluyen tanto a los alumnos del programa Erasmus, como a los del programa propio de la Universidad de Granada -convenios bilaterales con distintos países- como del programa Erasmus Mundus que es un programa de movilidad para países que no pertenecen a la Unión Europea como América Latina, los Países Árabes o Rusia.

La Universidad de Granada organiza, por quinto curso consecutivo, las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá durante este primer semestre.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales.

Las charlas informativas, como explicó ayer Kelly, les ayudarán a resolver dudas y problemas en cuestiones como «la oferta académica de la Universidad de Granada, los trámites administrativos que tienen que hacer tanto en la UGR como en extranjeríam, o sobre cuestiones prácticas como la atención sanitaria, por ejemplo».

Las charlas de contenido más académico y práctico se completan «con actividades culturales para que vayan integrándose en la vida de la ciudad».

Entre otras propuestas deportivas, culturales y de ocio el programa de esta primera semana incluye una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, con la que se cerró ayer el acto de vivenida en la Facultad de Ciencias.

También hay una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana…

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción en el Ayuntamiento de Granada a los estudiantes el próximo sábado.

Como explicó ayer la vicerrectora, las jornadas se retomarán también la primera semana del segundo cuatrimestre para ofrecer también información a los alumnos extranjeros que lleguen en esa fecha.

Las jornadas se celebrarán en toda la Universidad. Las proyecciones de cine, por ejemplo, también se celebran el Parque de las Ciencias.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias ha acogido las sesiones informativas sobre los servios de la UGR y la entrega de documentación para el registro de los estudiantes de Filosofía y Letras, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas o Sociología el pasado lunes, mientras que los de Bellas Artes, Ciencias de la Educación, del Deporte, Derecho, Ciencias del Trabajo o Comunicación la tuvieron el martes.

La Facultad de Ciencias acoge hoy diversas sesiones informativas específicas esta mañana, que se completarán el día 24 con una charla específica para los estudiantes de Ciencias del Deporte y el 26 para los de Arquitectura.

Descargar


2.000 erasmus estrenan la Universidad

El Parque de las Ciencias acoge el acto oficial de bienvenida a los alumnos extranjeros que cursarán este año alguno de los estudios de grado o posgrado que ofrece la UGR dentro de sus programas de movilidad

El Parque de las Ciencias acogió ayer el acto oficial de bienvenida a los más de 2.000 estudiantes internacionales de la UGR en este primer cuatrimestre, a los que se sumarán otros 1.000 en el segundo. El acto contó con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

Estos 3.000 estudiantes incluyen tanto a los alumnos del programa Erasmus, como a los del programa propio de la Universidad de Granada -convenios bilaterales con distintos países- como del programa Erasmus Mundus que es un programa de movilidad para países que no pertenecen a la Unión Europea como América Latina, los Países Árabes o Rusia.

La Universidad de Granada organiza, por quinto curso consecutivo, las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá durante este primer semestre.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales.

Las charlas informativas, como explicó ayer Kelly, les ayudarán a resolver dudas y problemas en cuestiones como «la oferta académica de la Universidad de Granada, los trámites administrativos que tienen que hacer tanto en la UGR como en extranjeríam, o sobre cuestiones prácticas como la atención sanitaria, por ejemplo».

Las charlas de contenido más académico y práctico se completan «con actividades culturales para que vayan integrándose en la vida de la ciudad».

Entre otras propuestas deportivas, culturales y de ocio el programa de esta primera semana incluye una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, con la que se cerró ayer el acto de vivenida en la Facultad de Ciencias.

También hay una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana…

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción en el Ayuntamiento de Granada a los estudiantes el próximo sábado.

Como explicó ayer la vicerrectora, las jornadas se retomarán también la primera semana del segundo cuatrimestre para ofrecer también información a los alumnos extranjeros que lleguen en esa fecha.

Las jornadas se celebrarán en toda la Universidad. Las proyecciones de cine, por ejemplo, también se celebran el Parque de las Ciencias.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias ha acogido las sesiones informativas sobre los servios de la UGR y la entrega de documentación para el registro de los estudiantes de Filosofía y Letras, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas o Sociología el pasado lunes, mientras que los de Bellas Artes, Ciencias de la Educación, del Deporte, Derecho, Ciencias del Trabajo o Comunicación la tuvieron el martes.

La Facultad de Ciencias acoge hoy diversas sesiones informativas específicas esta mañana, que se completarán el día 24 con una charla específica para los estudiantes de Ciencias del Deporte y el 26 para los de Arquitectura.

Descargar


2.000 erasmus estrenan la Universidad

El Parque de las Ciencias acoge el acto oficial de bienvenida a los alumnos extranjeros que cursarán este año alguno de los estudios de grado o posgrado que ofrece la UGR dentro de sus programas de movilidad

El Parque de las Ciencias acogió ayer el acto oficial de bienvenida a los más de 2.000 estudiantes internacionales de la UGR en este primer cuatrimestre, a los que se sumarán otros 1.000 en el segundo. El acto contó con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

Estos 3.000 estudiantes incluyen tanto a los alumnos del programa Erasmus, como a los del programa propio de la Universidad de Granada -convenios bilaterales con distintos países- como del programa Erasmus Mundus que es un programa de movilidad para países que no pertenecen a la Unión Europea como América Latina, los Países Árabes o Rusia.

La Universidad de Granada organiza, por quinto curso consecutivo, las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá durante este primer semestre.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales.

Las charlas informativas, como explicó ayer Kelly, les ayudarán a resolver dudas y problemas en cuestiones como «la oferta académica de la Universidad de Granada, los trámites administrativos que tienen que hacer tanto en la UGR como en extranjeríam, o sobre cuestiones prácticas como la atención sanitaria, por ejemplo».

Las charlas de contenido más académico y práctico se completan «con actividades culturales para que vayan integrándose en la vida de la ciudad».

Entre otras propuestas deportivas, culturales y de ocio el programa de esta primera semana incluye una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, con la que se cerró ayer el acto de vivenida en la Facultad de Ciencias.

También hay una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana…

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción en el Ayuntamiento de Granada a los estudiantes el próximo sábado.

Como explicó ayer la vicerrectora, las jornadas se retomarán también la primera semana del segundo cuatrimestre para ofrecer también información a los alumnos extranjeros que lleguen en esa fecha.

Las jornadas se celebrarán en toda la Universidad. Las proyecciones de cine, por ejemplo, también se celebran el Parque de las Ciencias.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias ha acogido las sesiones informativas sobre los servios de la UGR y la entrega de documentación para el registro de los estudiantes de Filosofía y Letras, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas o Sociología el pasado lunes, mientras que los de Bellas Artes, Ciencias de la Educación, del Deporte, Derecho, Ciencias del Trabajo o Comunicación la tuvieron el martes.

La Facultad de Ciencias acoge hoy diversas sesiones informativas específicas esta mañana, que se completarán el día 24 con una charla específica para los estudiantes de Ciencias del Deporte y el 26 para los de Arquitectura.

Descargar


Aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos en España

«Como en muchas otras enfermedades, en especial las transmitidas por artrópodos, el cambio global –y no sólo el cambio climático –, podrían estar favoreciendo la expansión de enfermedades como la leishmaniosis y la aparición de brotes epidémicos», explica un comunicado de la Sociedad Española de Parasitología.

En la actualidad la leishmaniosis está muy extendida por amplias regiones del planeta, entre las que se encuentra la cuenca mediterránea. En concreto, las prevalencias más elevadas de la leishmaniosis canina se encuentran en la mitad sur y noreste peninsular, y en Baleares.

La Universidad de Valencia trabaja en la creación de un sistema para modelizar patrones de transmisión de estas enfermedades
«En nuestro entorno la leishmaniosis está producida por Leishmania infantum, un protozoo que inicialmente parasita la dermis, vísceras y membranas mucosas, y otras células de animales silvestres, fundamentalmente del perro, donde puede adquirir el carácter de enfermedad crónica en muchos de los casos», asegura el comunicado.

No obstante, también puede infectar al ser humano, al que puede provocar leishmaniosis cutánea – la forma más leve –, o leishmaniosis visceral – la más severa, caracterizada por fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia o molestias en el costado izquierdo, entre otros síntomas –.

Varios equipos estudian sus consecuencias

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) demostró recientemente que en la región de Madrid se ha producido un importante incremento de la prevalencia de la leishmaniosis canina, además de un incremento, también significativo, de las poblaciones de los potenciales vectores de esta enfermedad.

En cuanto a Andalucía, el grupo de Leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias, liderado por la Universidad de Granada, lleva 25 años trabajando en los diferentes aspectos epidemiológicos de diversas enfermedades parasitarias. Este grupo ha logrado aislar en el sur de España más 160 cepas de la especie Leishmania infantum, que normalmente se hospeda en el perro.

Por su parte, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias trabaja desde 2009, en colaboración con otros centros españoles, en un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de mapas de riesgo para las islas.

«Canarias, junto con el resto de archipiélagos de la Macaronesia, pueden encontrarse con una situación de emergencia de este tipo de enfermedades debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes que vuelven desde América, continentes donde en los últimos años este tipo de enfermedades han emergido y reemergido intensamente», aseguran los expertos.

Mapas de riesgo de la enfermedad

En Valencia, un grupo de investigadores liderado por el profesor Màrius Vicent Fuentes i Ferrer trabaja en la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión de la enfermedad en una zona determinada y crear un mapa de riesgo de transmisión de la enfermedad, que puede ser extrapolado desde una escala regional a una escala local.

Por último, en el Delta del Ebro se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto EDEN-Malaria que pone de manifiesto que en esta zona el aumento de la temperatura y las potenciales alteraciones de un futuro cambio climático permitirían que las condiciones ecológicas del área posibilitaran la transmisión de nuevo de la malaria.

«Estos resultados no se refieren a un futuro cercano, ya que deben darse otras circunstancias como la capacidad de transmisión de la especie de mosquito Anopheles atroparvus, y la presencia de al menos una de las cuatro especies del protozoo causante de la malaria», concluyen.

Descargar


Aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos en España

«Como en muchas otras enfermedades, en especial las transmitidas por artrópodos, el cambio global –y no sólo el cambio climático –, podrían estar favoreciendo la expansión de enfermedades como la leishmaniosis y la aparición de brotes epidémicos», explica un comunicado de la Sociedad Española de Parasitología.

En la actualidad la leishmaniosis está muy extendida por amplias regiones del planeta, entre las que se encuentra la cuenca mediterránea. En concreto, las prevalencias más elevadas de la leishmaniosis canina se encuentran en la mitad sur y noreste peninsular, y en Baleares.

La Universidad de Valencia trabaja en la creación de un sistema para modelizar patrones de transmisión de estas enfermedades
«En nuestro entorno la leishmaniosis está producida por Leishmania infantum, un protozoo que inicialmente parasita la dermis, vísceras y membranas mucosas, y otras células de animales silvestres, fundamentalmente del perro, donde puede adquirir el carácter de enfermedad crónica en muchos de los casos», asegura el comunicado.

No obstante, también puede infectar al ser humano, al que puede provocar leishmaniosis cutánea – la forma más leve –, o leishmaniosis visceral – la más severa, caracterizada por fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia o molestias en el costado izquierdo, entre otros síntomas –.

Varios equipos estudian sus consecuencias

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) demostró recientemente que en la región de Madrid se ha producido un importante incremento de la prevalencia de la leishmaniosis canina, además de un incremento, también significativo, de las poblaciones de los potenciales vectores de esta enfermedad.

En cuanto a Andalucía, el grupo de Leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias, liderado por la Universidad de Granada, lleva 25 años trabajando en los diferentes aspectos epidemiológicos de diversas enfermedades parasitarias. Este grupo ha logrado aislar en el sur de España más 160 cepas de la especie Leishmania infantum, que normalmente se hospeda en el perro.

Por su parte, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias trabaja desde 2009, en colaboración con otros centros españoles, en un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de mapas de riesgo para las islas.

«Canarias, junto con el resto de archipiélagos de la Macaronesia, pueden encontrarse con una situación de emergencia de este tipo de enfermedades debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes que vuelven desde América, continentes donde en los últimos años este tipo de enfermedades han emergido y reemergido intensamente», aseguran los expertos.

Mapas de riesgo de la enfermedad

En Valencia, un grupo de investigadores liderado por el profesor Màrius Vicent Fuentes i Ferrer trabaja en la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión de la enfermedad en una zona determinada y crear un mapa de riesgo de transmisión de la enfermedad, que puede ser extrapolado desde una escala regional a una escala local.

Por último, en el Delta del Ebro se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto EDEN-Malaria que pone de manifiesto que en esta zona el aumento de la temperatura y las potenciales alteraciones de un futuro cambio climático permitirían que las condiciones ecológicas del área posibilitaran la transmisión de nuevo de la malaria.

«Estos resultados no se refieren a un futuro cercano, ya que deben darse otras circunstancias como la capacidad de transmisión de la especie de mosquito Anopheles atroparvus, y la presencia de al menos una de las cuatro especies del protozoo causante de la malaria», concluyen.

Descargar


Une personne peut être obèse tout en étant métaboliquement saine et en forme

  • C’est ce que suggèrent les résultats d’une étude publiée dans la prestigieuse revue European Heart Journal dont l’auteur est le chercheur Francisco B. Ortega, du département d’Éducation Physique et Sportive de l’Université de Grenade, et du département de Biosciences et de Nutrition de l’Institut Karolinska de Suède.

Une personne peut être obèse tout en étant métaboliquement saine et en forme. Si c’est le cas, cette personne peut courir le même risque de mortalité pour cause cardiovasculaire ou de cancer que les personnes ayant un poids normal, d’après ce que suggèrent les résultats d’une étude publiée cette semaine dans la prestigieuse revue European Heart Journal. [1]

« Il est su que l’obésité est liée à de nombreuses maladies chroniques telles que les problèmes de type cardiovasculaire ou le cancer. Cependant, il paraît y avoir un sous-groupe de personnes obèses qui ne subissent pas les complications métaboliques caractéristiques de l’obésité », explique le premier auteur de cette étude, Dr. Francisco B. Ortega (PhD).

Le docteur Ortega travaille actuellement comme chercheur et professeur au département d’Éducation Physique et Sportive de l’Université de Grenade, ainsi qu’au département de Biosciences et de Nutrition de l’Institut Karolinska de Suède. Ce travail a été mené à bien pendant l’un des séjours que le chercheur a réalisé à l’Université de la Caroline du Sud (USA) avec le professeur Steven N. Blair, un des chercheurs les plus prestigieux dans le domaine de l’exercice physique, de la condition physique et de la santé. Le professeur Blair est le scientifique responsable de l’ « Aerobic Center Longitudinal Study » (ACLS), une étude de laquelle découle la présente recherche, qui inclut plus de 43.000 personnes ayant fait l’objet d’un suivi pendant quinze ans ou jusqu’à leur décès.

Le docteur Ortega et ses collègues ont observé qu’environ 30-40% des participants obèses étaient métaboliquement sains. « Notre étude apporte deux trouvailles principales. D’abord et dorénavant, il faudra considérer comme étant une caractéristique de ce sous-groupe métaboliquement sain quoique obèse le fait d’avoir une meilleure forme physique, concrètement une meilleure capacité cardiorespiratoire. Ensuite, notre étude suggère qu’une fois que l’on a dûment tenu compte de la capacité cardiorespiratoire, les personnes métaboliquement saines quoique obèses présentent un moindre risque de mortalité pour cause cardiovasculaire ou de cancer que le restant des personnes obèses et, de plus, un risque similaire à celui des personnes présentant un poids normal. »

« Le message pour la population en général est qu’indépendamment du poids corporel et de la graisse, ces personnes –là présentent un risque moindre de maladie et de mortalité », affirme le docteur Ortega. « Les implications cliniques pour le personnel sanitaire est que si on tient compte du profil lipidique, du pourcentage de graisse et de la forme physique, on peut faire un pronostique plus précis du risque cardiovasculaire et de cancer chez des personnes obèses », ajoute l’auteur de ce travail.

Note :[1]»The intriguing metabolically healthy but obese phenotype:cardiovascular prognosis and role of fitness,» by Francisco B.Ortega, Duck-chul Lee, Peter T. Katzmarzyk, Jonatan R. Ruiz, XuemeiSui, Timothy S. Church, and Steven N. Blair. European Heart Journal.doi:10.1093/eurheartj/ehs174. 

Contact: Francisco B. Ortega. Départementd’Éducation Physique et Sportive de l’Universitéde Grenade.Tél.: 958 244374 ; courriel: ortegaf@ugr.es


Une personne peut être obèse tout en étant métaboliquement saine et en forme

  • C’est ce que suggèrent les résultats d’une étude publiée dans la prestigieuse revue European Heart Journal dont l’auteur est le chercheur Francisco B. Ortega, du département d’Éducation Physique et Sportive de l’Université de Grenade, et du département de Biosciences et de Nutrition de l’Institut Karolinska de Suède.

Une personne peut être obèse tout en étant métaboliquement saine et en forme. Si c’est le cas, cette personne peut courir le même risque de mortalité pour cause cardiovasculaire ou de cancer que les personnes ayant un poids normal, d’après ce que suggèrent les résultats d’une étude publiée cette semaine dans la prestigieuse revue European Heart Journal. [1]

« Il est su que l’obésité est liée à de nombreuses maladies chroniques telles que les problèmes de type cardiovasculaire ou le cancer. Cependant, il paraît y avoir un sous-groupe de personnes obèses qui ne subissent pas les complications métaboliques caractéristiques de l’obésité », explique le premier auteur de cette étude, Dr. Francisco B. Ortega (PhD).

Le docteur Ortega travaille actuellement comme chercheur et professeur au département d’Éducation Physique et Sportive de l’Université de Grenade, ainsi qu’au département de Biosciences et de Nutrition de l’Institut Karolinska de Suède. Ce travail a été mené à bien pendant l’un des séjours que le chercheur a réalisé à l’Université de la Caroline du Sud (USA) avec le professeur Steven N. Blair, un des chercheurs les plus prestigieux dans le domaine de l’exercice physique, de la condition physique et de la santé. Le professeur Blair est le scientifique responsable de l’ « Aerobic Center Longitudinal Study » (ACLS), une étude de laquelle découle la présente recherche, qui inclut plus de 43.000 personnes ayant fait l’objet d’un suivi pendant quinze ans ou jusqu’à leur décès.

Le docteur Ortega et ses collègues ont observé qu’environ 30-40% des participants obèses étaient métaboliquement sains. « Notre étude apporte deux trouvailles principales. D’abord et dorénavant, il faudra considérer comme étant une caractéristique de ce sous-groupe métaboliquement sain quoique obèse le fait d’avoir une meilleure forme physique, concrètement une meilleure capacité cardiorespiratoire. Ensuite, notre étude suggère qu’une fois que l’on a dûment tenu compte de la capacité cardiorespiratoire, les personnes métaboliquement saines quoique obèses présentent un moindre risque de mortalité pour cause cardiovasculaire ou de cancer que le restant des personnes obèses et, de plus, un risque similaire à celui des personnes présentant un poids normal. »

« Le message pour la population en général est qu’indépendamment du poids corporel et de la graisse, ces personnes –là présentent un risque moindre de maladie et de mortalité », affirme le docteur Ortega. « Les implications cliniques pour le personnel sanitaire est que si on tient compte du profil lipidique, du pourcentage de graisse et de la forme physique, on peut faire un pronostique plus précis du risque cardiovasculaire et de cancer chez des personnes obèses », ajoute l’auteur de ce travail.

Note :[1]»The intriguing metabolically healthy but obese phenotype:cardiovascular prognosis and role of fitness,» by Francisco B.Ortega, Duck-chul Lee, Peter T. Katzmarzyk, Jonatan R. Ruiz, XuemeiSui, Timothy S. Church, and Steven N. Blair. European Heart Journal.doi:10.1093/eurheartj/ehs174. 

Contact: Francisco B. Ortega. Départementd’Éducation Physique et Sportive de l’Universitéde Grenade.Tél.: 958 244374 ; courriel: ortegaf@ugr.es


Research study on the location of the Island of Stability of Super-Heavy Elements

An international research group – with the participation of the University of Granada – has achieved to measure the effects of layers on super-heavy elements, which provides useful data on the nuclear structure of these as-yet undiscovered elements in Nature. These results might be useful to locate the so-called «Island of Stability» introduced by a theory that states the existence of highly stable super-heavy elements with very long average lives. The researchers measured the isotopes of nobelium and lawrence using a particle accelerator at the Center of for Heavy Ion Research (GSI), Darmstadt (Germany).

The research group included members of the GSI, the Helmholtz Institute (Mainz, HIM), the universities of Giessen, Granada, Greifswald, Heidelberg, Mainz, Munich and Padua, the Max-Planck Institute of Nuclear Phyisics (Heidelberg) and the PNPI Institute (St. Petersburg).

Super-heavy elements are elements with an atomic number (number of protons in the nucleus) greater than that of Lawrence (Z=103). These elements are not found in Nature, and they are created in nuclear physics labs – as GSI – through the bombardment of elements in a particle accelerator. –Super-heavy elements are created in quantities on the atomic scale and no method of mass creation has been found. However, there are predictive theories that state that a group of extremely stable super-heavy elements exist in the so-called Island of Stability

The stability of super-heavy elements is caused by the «layer effects» in the atomic nucleus. The components of the nucleus – protons and neutrons – are arranged in layers. There are layers full of protons or neutrons – referred as «magic layers» – that are strongly bound, which results in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulomb’s repulsion among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured (because of technical limitations), which will be published in Science. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. This grant was awarded to Professor Daniel Rodríguez by the European Research Council in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Descargar


Research study on the location of the Island of Stability of Super-Heavy Elements

An international research group – with the participation of the University of Granada – has achieved to measure the effects of layers on super-heavy elements, which provides useful data on the nuclear structure of these as-yet undiscovered elements in Nature. These results might be useful to locate the so-called «Island of Stability» introduced by a theory that states the existence of highly stable super-heavy elements with very long average lives. The researchers measured the isotopes of nobelium and lawrence using a particle accelerator at the Center of for Heavy Ion Research (GSI), Darmstadt (Germany).

The research group included members of the GSI, the Helmholtz Institute (Mainz, HIM), the universities of Giessen, Granada, Greifswald, Heidelberg, Mainz, Munich and Padua, the Max-Planck Institute of Nuclear Phyisics (Heidelberg) and the PNPI Institute (St. Petersburg).

Super-heavy elements are elements with an atomic number (number of protons in the nucleus) greater than that of Lawrence (Z=103). These elements are not found in Nature, and they are created in nuclear physics labs – as GSI – through the bombardment of elements in a particle accelerator. –Super-heavy elements are created in quantities on the atomic scale and no method of mass creation has been found. However, there are predictive theories that state that a group of extremely stable super-heavy elements exist in the so-called Island of Stability

The stability of super-heavy elements is caused by the «layer effects» in the atomic nucleus. The components of the nucleus – protons and neutrons – are arranged in layers. There are layers full of protons or neutrons – referred as «magic layers» – that are strongly bound, which results in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulomb’s repulsion among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured (because of technical limitations), which will be published in Science. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. This grant was awarded to Professor Daniel Rodríguez by the European Research Council in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Descargar


Finding The Island Of Stability In Super-Heavy Elements

An international group of researchers, led by the University of Granada , has measured the effects of layers on super-heavy elements, providing useful data on the nuclear structure of these as yet undiscovered elements in nature.

The results, reported in Science , might prove useful in locating the «Island of Stability.»

The team measured the isotopes of nobelium (No) and lawrencium (Lr) using a particle accelerator at the GSI Helmholtz Centre for Heavy Ion Research .

The Island of Stability is a theory in nuclear physics, which describes a set of as yet undiscovered isotopes of transuranium elements. These elements are theorized to be much more stable than others, with expected half-lives of at least minutes or days, as compared to seconds, with some expecting half-lives of millions of years.

All elements with an atomic number above 82 (lead) are unstable, and the «stability» (half-life of the longest-lived known isotope) of elements generally decreases with rising atomic numbers from the relatively stable uranium (92) upwards to the heaviest known element: 118. It increases very slightly in the range of elements 110 to 113, hypothesized to be at the beginning of the Island of Stability.

Super-heavy elements are those with an atomic number greater than 103. These elements are not «natural,» they are created in a nuclear physics lab through the bombardment of elements in a particle accelerator. Super-heavy elements are created in atomic scale quantities, and no method of mass creation has yet been found. There are, however, predictive theories that claim a group of stable super-heavy elements exists in the Island of Stability range.

The stability of super-heavy elements is caused by a layer effect in the atomic nucleus. Protons and neutrons in the nucleus are arranged in layers, with some «magic layers» being very strongly bound, resulting in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulumb repulsion (the repulsive force between two positive or two negative charges) among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million Euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. The European Research Council awarded this grant to Professor Daniel Rodríguez in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Descargar


Finding The Island Of Stability In Super-Heavy Elements

An international group of researchers, led by the University of Granada , has measured the effects of layers on super-heavy elements, providing useful data on the nuclear structure of these as yet undiscovered elements in nature.

The results, reported in Science , might prove useful in locating the «Island of Stability.»

The team measured the isotopes of nobelium (No) and lawrencium (Lr) using a particle accelerator at the GSI Helmholtz Centre for Heavy Ion Research .

The Island of Stability is a theory in nuclear physics, which describes a set of as yet undiscovered isotopes of transuranium elements. These elements are theorized to be much more stable than others, with expected half-lives of at least minutes or days, as compared to seconds, with some expecting half-lives of millions of years.

All elements with an atomic number above 82 (lead) are unstable, and the «stability» (half-life of the longest-lived known isotope) of elements generally decreases with rising atomic numbers from the relatively stable uranium (92) upwards to the heaviest known element: 118. It increases very slightly in the range of elements 110 to 113, hypothesized to be at the beginning of the Island of Stability.

Super-heavy elements are those with an atomic number greater than 103. These elements are not «natural,» they are created in a nuclear physics lab through the bombardment of elements in a particle accelerator. Super-heavy elements are created in atomic scale quantities, and no method of mass creation has yet been found. There are, however, predictive theories that claim a group of stable super-heavy elements exists in the Island of Stability range.

The stability of super-heavy elements is caused by a layer effect in the atomic nucleus. Protons and neutrons in the nucleus are arranged in layers, with some «magic layers» being very strongly bound, resulting in extremely stable elements. Without this bonding, super-heavy elements would immediately disintegrate due to Coulumb repulsion (the repulsive force between two positive or two negative charges) among protons.

The University of Granada is developing a quantum sensor, a unique device for measuring the greatest mass of nuclei ever measured. This device will be integrated into the GSI’s accelerator in Germany, in the SHIPTRAP facilities.

The development of this measuring device (which started in November 2011) has been enabled by a grant of 1.5 million Euros, one of the highest grants ever awarded to the University of Granada for a specific project. The European Research Council awarded this grant to Professor Daniel Rodríguez in 2011 within the topic framework «Fundamental Constituents of Matter»

Descargar


Obese people can be Metabolically Healthy and in Good Shape

  • This is the conclusion of a study published in the prestigious journal European Heart Journal conducted by professor Francisco B. Ortega, a researcher at the University of Granada Department of Physical Education and at the Karolinska Institut Department of BioSciences and Nutrition (Sweden).

A person can be obese and metabolically healthy at the same time, which means that this person will have the same mortality risk for heart disease or cancer that people of normal weight. This is the conclusion of a study published in the prestigious journal European Heart Journal [1].

«Obesity is associated with a large number of chronic diseases as heart diseases or cancer. However, there is a group of obese people that do not suffer the metabolic complications associated with obesity», the author of the study, Prof. Francisco B.Ortega, explains.

Prof. Ortega is currently working as a researcher and professor at the University of Granada Department of Physical Education, and at the Karolinska Institut Department of BioSciences and Nutrition in Sweden. Prof. Ortega conducted this study during his professional stay at the University of South Carolina (USA), in collaboration with Prof. Steven N. Blair, one of the most renowned researchers in the world in the field of physical activity, fitness and health. Prof. Blair is the coordinator of the Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS), which includes more than 43,000 people followed-up either for 15 years or until their death,

Prof. Ortega et al. observed in their study that between 30-40% of obese patients were metabolically healthy. «We made two findings: firstly, metabolically-healthy obese people exhibited better cardiorespiratory fitness –or aerobic fitness-. Secondly, this subgroup has a lower mortality risk rate for heart disease or cancer than other obese people, and has the same mortality risk than people of normal weight.»
«This study concludes that, regardless of body weight and fat, people with better aerobic fitness have a lower risk for heart or cancer disease and death», Dr. Ortega states.

«This finding means that a more accurate prognosis of the risk for heart or cancer disease in obese people can be achieved if health professionals assess the lipid profile, BMI and fitness of their obese patients.

Note: [1] «The intriguing metabolically healthy but obese phenotype: cardiovascular prognosis and role of fitness,» by Francisco B. Ortega, Duck-chul Lee, Peter T. Katzmarzyk, Jonatan R. Ruiz, Xuemei Sui, Timothy S. Church, and Steven N. Blair. European Heart Journal. doi:10.1093/eurheartj/ehs174.

Contacting person: Francisco B. Ortega. University of Granada Department of Physical Education. Telef. +34 958 244374. E-mail address: ortegaf@ugr.es