La intervención en los leones, bajo lupa en el curso de la UGR y el Patronato

La arqueología y los estudios microclimáticos de la Sala de los Reyes y del Patio de los Leones han centrado las mesas de debate y opinión de la segunda jornada del curso «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías» que, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) y el Patronato de la Alhambra y Generalife, se prolongará hasta el próximo viernes en el Palacio de Carlos V.

El catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, también responsable de la excavación arqueológica en el Patio de los Leones, ha abierto la sesión de la mañana con una conferencia que ha titulado Cuando la arqueología hace hablar a un monumento para, después, en el turno de preguntas, confesar que «en una época, la Alhambra fue pasto de las interpretaciones, más que de realidades».

Por su parte, el físico del Instituto Centrale per el Restauro, Carlo Cacace, ha detallado las conclusiones del estudio del microclima del conjunto de la Sala de los Reyes del Patio de los Leones, cuyos registros fueron tomados entre 2001-2006 y 2003 y 2006, respectivamente. En ese tiempo, una estación de monitoreo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos: «El comportamiento del microclima en este espacio es fundamental para la conservación de este lugar».

Un centenar de alumnos, entre historiadores del arte, estudiantes universitarios, arquitectos, etc, tendrán la oportunidad de conocer las claves que han guiado la intervención en el «corazón de la Alhambra» en el curso La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías, dirigido por la responsable del Monumento, María del Mar Villafranca, y por el arquitecto Pedro Salmerón, que ha encabezado la restauración del circuito hidráulico de este espacio.

Las Intervenciones en el Patio de los leones centrarán las sesiones de la jornada de mañana, en la que está prevista la conferencia de las restauradoras Carmen Tienza, Beatriz Martín y de los arquitectos Pedro Salmerón, Diego Garzón y el ingeniero industrial Patricio Bautista.

Descargar


La intervención en los leones, bajo lupa en el curso de la UGR y el Patronato

La arqueología y los estudios microclimáticos de la Sala de los Reyes y del Patio de los Leones han centrado las mesas de debate y opinión de la segunda jornada del curso «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías» que, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) y el Patronato de la Alhambra y Generalife, se prolongará hasta el próximo viernes en el Palacio de Carlos V.

El catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, también responsable de la excavación arqueológica en el Patio de los Leones, ha abierto la sesión de la mañana con una conferencia que ha titulado Cuando la arqueología hace hablar a un monumento para, después, en el turno de preguntas, confesar que «en una época, la Alhambra fue pasto de las interpretaciones, más que de realidades».

Por su parte, el físico del Instituto Centrale per el Restauro, Carlo Cacace, ha detallado las conclusiones del estudio del microclima del conjunto de la Sala de los Reyes del Patio de los Leones, cuyos registros fueron tomados entre 2001-2006 y 2003 y 2006, respectivamente. En ese tiempo, una estación de monitoreo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos: «El comportamiento del microclima en este espacio es fundamental para la conservación de este lugar».

Un centenar de alumnos, entre historiadores del arte, estudiantes universitarios, arquitectos, etc, tendrán la oportunidad de conocer las claves que han guiado la intervención en el «corazón de la Alhambra» en el curso La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías, dirigido por la responsable del Monumento, María del Mar Villafranca, y por el arquitecto Pedro Salmerón, que ha encabezado la restauración del circuito hidráulico de este espacio.

Las Intervenciones en el Patio de los leones centrarán las sesiones de la jornada de mañana, en la que está prevista la conferencia de las restauradoras Carmen Tienza, Beatriz Martín y de los arquitectos Pedro Salmerón, Diego Garzón y el ingeniero industrial Patricio Bautista.

Descargar


La intervención en los leones, bajo lupa en el curso de la UGR y el Patronato

La arqueología y los estudios microclimáticos de la Sala de los Reyes y del Patio de los Leones han centrado las mesas de debate y opinión de la segunda jornada del curso «La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías» que, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) y el Patronato de la Alhambra y Generalife, se prolongará hasta el próximo viernes en el Palacio de Carlos V.

El catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, también responsable de la excavación arqueológica en el Patio de los Leones, ha abierto la sesión de la mañana con una conferencia que ha titulado Cuando la arqueología hace hablar a un monumento para, después, en el turno de preguntas, confesar que «en una época, la Alhambra fue pasto de las interpretaciones, más que de realidades».

Por su parte, el físico del Instituto Centrale per el Restauro, Carlo Cacace, ha detallado las conclusiones del estudio del microclima del conjunto de la Sala de los Reyes del Patio de los Leones, cuyos registros fueron tomados entre 2001-2006 y 2003 y 2006, respectivamente. En ese tiempo, una estación de monitoreo controló las mediciones todos los días cada 30 minutos: «El comportamiento del microclima en este espacio es fundamental para la conservación de este lugar».

Un centenar de alumnos, entre historiadores del arte, estudiantes universitarios, arquitectos, etc, tendrán la oportunidad de conocer las claves que han guiado la intervención en el «corazón de la Alhambra» en el curso La restauración de la Fuente de los Leones de la Alhambra: criterios, procesos y metodologías, dirigido por la responsable del Monumento, María del Mar Villafranca, y por el arquitecto Pedro Salmerón, que ha encabezado la restauración del circuito hidráulico de este espacio.

Las Intervenciones en el Patio de los leones centrarán las sesiones de la jornada de mañana, en la que está prevista la conferencia de las restauradoras Carmen Tienza, Beatriz Martín y de los arquitectos Pedro Salmerón, Diego Garzón y el ingeniero industrial Patricio Bautista.

Descargar


“La racionalidad del paisaje”, conferencia de Luis Moya González, en la UGR

  • Clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”
  • Luis Moya González es especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social

El próximo viernes 21 de septiembre, a las 19:30 horas, se celebrará la clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”, con la conferencia “La racionalidad del paisaje”, a cargo de Luis Moya González, especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social. Ha desarrollado diversos proyectos de paisaje y parques urbanos.

Luis Moya González es catedrático del Departamento de urbanística y ordenación del territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y graduado en Altos Estudios Europeos en Rehabilitación Urbana del Colegio de Europa en Brujas (Bélgica).

Luis Moya González

La conferencia se llevará a cabo a las 19:30 horas, en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Contacto: Silvia Segarra Lagunas. Coordinadora Académica Máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público”. UGR. Tlf. 958 240775. Correo elec: mpaisaje@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia sobre “La racionalidad del paisaje”.
  • DÍA: viernes 21 de septiembre.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“La racionalidad del paisaje”, conferencia de Luis Moya González, en la UGR

  • Clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”
  • Luis Moya González es especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social

El próximo viernes 21 de septiembre, a las 19:30 horas, se celebrará la clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”, con la conferencia “La racionalidad del paisaje”, a cargo de Luis Moya González, especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social. Ha desarrollado diversos proyectos de paisaje y parques urbanos.

Luis Moya González es catedrático del Departamento de urbanística y ordenación del territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y graduado en Altos Estudios Europeos en Rehabilitación Urbana del Colegio de Europa en Brujas (Bélgica).

Luis Moya González

La conferencia se llevará a cabo a las 19:30 horas, en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Contacto: Silvia Segarra Lagunas. Coordinadora Académica Máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público”. UGR. Tlf. 958 240775. Correo elec: mpaisaje@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia sobre “La racionalidad del paisaje”.
  • DÍA: viernes 21 de septiembre.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“La racionalidad del paisaje”, conferencia de Luis Moya González, en la UGR

  • Clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”
  • Luis Moya González es especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social

El próximo viernes 21 de septiembre, a las 19:30 horas, se celebrará la clausura del 8º Máster en “Paisajismo, jardinería y espacio público”, con la conferencia “La racionalidad del paisaje”, a cargo de Luis Moya González, especialista en rehabilitación de centros históricos, urbanismo y vivienda social. Ha desarrollado diversos proyectos de paisaje y parques urbanos.

Luis Moya González es catedrático del Departamento de urbanística y ordenación del territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y graduado en Altos Estudios Europeos en Rehabilitación Urbana del Colegio de Europa en Brujas (Bélgica).

Luis Moya González

La conferencia se llevará a cabo a las 19:30 horas, en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Contacto: Silvia Segarra Lagunas. Coordinadora Académica Máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público”. UGR. Tlf. 958 240775. Correo elec: mpaisaje@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia sobre “La racionalidad del paisaje”.
  • DÍA: viernes 21 de septiembre.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos C y P, planta – 2 (campus de Fuentenueva).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Centro de Actividades Deportivas (C.A.D.): Nuevo Programa de actividades 2012/2013

El Centro de Actividades Deportivas comunica a la comunidad universitaria que ya está disponible el programa de actividades de este curso académico 2012-2013:

  • Programa de Actividades Dirigidas para adultos: de raqueta, cuerpo y mente, fitness, danza y baile, tiro con arco, etc.
  • Programa de Montaña: Recorridos de baja y alta montaña, montañismo invernal, recorridos de montaña en primavera, ciclo estival, cursos de esqui y de snowboard, descenso de barrancos, escalada en roca, trekking por la Alpujarra granadina y salida al Alto Atlas.
  • Escuelas Deportivas para menores de tenis y de pádel.

La información de estas actividades, de competiciones universitarias, así como de los horarios y precios de las instalaciones deportivas de los campus universitarios de Fuentenueva y de Cartuja puede consultarse en la nueva página web: http://cad.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Centro de Actividades Deportivas (C.A.D.): Nuevo Programa de actividades 2012/2013

El Centro de Actividades Deportivas comunica a la comunidad universitaria que ya está disponible el programa de actividades de este curso académico 2012-2013:

  • Programa de Actividades Dirigidas para adultos: de raqueta, cuerpo y mente, fitness, danza y baile, tiro con arco, etc.
  • Programa de Montaña: Recorridos de baja y alta montaña, montañismo invernal, recorridos de montaña en primavera, ciclo estival, cursos de esqui y de snowboard, descenso de barrancos, escalada en roca, trekking por la Alpujarra granadina y salida al Alto Atlas.
  • Escuelas Deportivas para menores de tenis y de pádel.

La información de estas actividades, de competiciones universitarias, así como de los horarios y precios de las instalaciones deportivas de los campus universitarios de Fuentenueva y de Cartuja puede consultarse en la nueva página web: http://cad.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El éxito en la gestión del deporte profesional a debate en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La Cátedra de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada, a través del Punto de Atención Emprendedora y en colaboración con el Máster Universitario de Economía y Organización de Empresas, ha organizado la Jornada «Emprendimiento y estrategia: el éxito en la gestión del deporte profesional».

Entre los diversos ponentes se contará con la presencia de:

– Pascual Martínez Fernández, director de Estrategia y Desarrollo de la Federación Española de Baloncesto.

– Gonzalo Sánchez Pérez de la Blanca, director general y socio fundador de Sanper Asesores. Ex jugador profesional de baloncesto.

– Jesús García Arco, director general y socio fundador del Premyer Sports Management & Consulting.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el jueves, día 20 de septiembre, de 9.45 a 13.45 horas. La clausura del acto (13,30 h) será presidida por Jesús Chamorro, delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, de la Universidad de Granada.

La Jornada se oferta de manera gratuita para cualquier persona interesada en la temática a tratar. El aforo es muy limitado y para acceder a la sala donde se desarrollarán las sesiones será estrictamente necesario solicitar la inscripción con anterioridad. La asignación de las plazas se realizará por riguroso orden de inscripción.

Descargar


El éxito en la gestión del deporte profesional a debate en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La Cátedra de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada, a través del Punto de Atención Emprendedora y en colaboración con el Máster Universitario de Economía y Organización de Empresas, ha organizado la Jornada «Emprendimiento y estrategia: el éxito en la gestión del deporte profesional».

Entre los diversos ponentes se contará con la presencia de:

– Pascual Martínez Fernández, director de Estrategia y Desarrollo de la Federación Española de Baloncesto.

– Gonzalo Sánchez Pérez de la Blanca, director general y socio fundador de Sanper Asesores. Ex jugador profesional de baloncesto.

– Jesús García Arco, director general y socio fundador del Premyer Sports Management & Consulting.

La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el jueves, día 20 de septiembre, de 9.45 a 13.45 horas. La clausura del acto (13,30 h) será presidida por Jesús Chamorro, delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, de la Universidad de Granada.

La Jornada se oferta de manera gratuita para cualquier persona interesada en la temática a tratar. El aforo es muy limitado y para acceder a la sala donde se desarrollarán las sesiones será estrictamente necesario solicitar la inscripción con anterioridad. La asignación de las plazas se realizará por riguroso orden de inscripción.

Descargar


Aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos en España

«Como en muchas otras enfermedades, en especial las transmitidas por artrópodos, el cambio global «y no sólo el cambio climático «, podrían estar favoreciendo la expansión de enfermedades como la leishmaniosis y la aparición de brotes epidémicos», explica un comunicado de la Sociedad Española de Parasitología.

En la actualidad la leishmaniosis está muy extendida por amplias regiones del planeta, entre las que se encuentra la cuenca mediterránea. En concreto, las prevalencias más elevadas de la leishmaniosis canina se encuentran en la mitad sur y noreste peninsular, y en Baleares.

«En nuestro entorno la leishmaniosis está producida por Leishmania infantum, un protozoo que inicialmente parasita la dermis, vísceras y membranas mucosas, y otras células de animales silvestres, fundamentalmente del perro, donde puede adquirir el carácter de enfermedad crónica en muchos de los casos», asegura el comunicado.

No obstante, también puede infectar al ser humano, al que puede provocar leishmaniosis cutánea » la forma más leve «, o leishmaniosis visceral » la más severa, caracterizada por fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia o molestias en el costado izquierdo, entre otros síntomas «.

Varios equipos estudian sus consecuencias

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) demostró recientemente que en la región de Madrid se ha producido un importante incremento de la prevalencia de la leishmaniosis canina, además de un incremento, también significativo, de las poblaciones de los potenciales vectores de esta enfermedad.

En cuanto a Andalucía, el grupo de Leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias, liderado por la Universidad de Granada, lleva 25 años trabajando en los diferentes aspectos epidemiológicos de diversas enfermedades parasitarias. Este grupo ha logrado aislar en el sur de España más de 160 cepas de la especie Leishmania infantum, que normalmente se hospeda en el perro.

Por su parte, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias trabaja desde 2009, en colaboración con otros centros españoles, en un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de mapas de riesgo para las islas.

«Canarias, junto con el resto de archipiélagos de la Macaronesia, pueden encontrarse con una situación de emergencia de este tipo de enfermedades debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes que vuelven desde América, continentes donde en los últimos años este tipo de enfermedades han emergido y reemergido intensamente», aseguran los expertos.

En Valencia, un grupo de investigadores liderado por el profesor MÃ rius Vicent Fuentes i Ferrer trabaja en la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión de la enfermedad en una zona determinada y crear un mapa de riesgo de transmisión de la enfermedad, que puede ser extrapolado desde una escala regional a una escala local.

Por último, en el Delta del Ebro se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto EDEN-Malaria que pone de manifiesto que en esta zona el aumento de la temperatura y las potenciales alteraciones de un futuro cambio climático permitirían que las condiciones ecológicas del área posibilitaran la transmisión de nuevo de la malaria.

«Estos resultados no se refieren a un futuro cercano, ya que deben darse otras circunstancias como la capacidad de transmisión de la especie de mosquito Anopheles atroparvus, y la presencia de al menos una de las cuatro especies del protozoo causante de la malaria», concluyen.

Descargar


Aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos en España

«Como en muchas otras enfermedades, en especial las transmitidas por artrópodos, el cambio global «y no sólo el cambio climático «, podrían estar favoreciendo la expansión de enfermedades como la leishmaniosis y la aparición de brotes epidémicos», explica un comunicado de la Sociedad Española de Parasitología.

En la actualidad la leishmaniosis está muy extendida por amplias regiones del planeta, entre las que se encuentra la cuenca mediterránea. En concreto, las prevalencias más elevadas de la leishmaniosis canina se encuentran en la mitad sur y noreste peninsular, y en Baleares.

«En nuestro entorno la leishmaniosis está producida por Leishmania infantum, un protozoo que inicialmente parasita la dermis, vísceras y membranas mucosas, y otras células de animales silvestres, fundamentalmente del perro, donde puede adquirir el carácter de enfermedad crónica en muchos de los casos», asegura el comunicado.

No obstante, también puede infectar al ser humano, al que puede provocar leishmaniosis cutánea » la forma más leve «, o leishmaniosis visceral » la más severa, caracterizada por fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia o molestias en el costado izquierdo, entre otros síntomas «.

Varios equipos estudian sus consecuencias

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) demostró recientemente que en la región de Madrid se ha producido un importante incremento de la prevalencia de la leishmaniosis canina, además de un incremento, también significativo, de las poblaciones de los potenciales vectores de esta enfermedad.

En cuanto a Andalucía, el grupo de Leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias, liderado por la Universidad de Granada, lleva 25 años trabajando en los diferentes aspectos epidemiológicos de diversas enfermedades parasitarias. Este grupo ha logrado aislar en el sur de España más de 160 cepas de la especie Leishmania infantum, que normalmente se hospeda en el perro.

Por su parte, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias trabaja desde 2009, en colaboración con otros centros españoles, en un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de mapas de riesgo para las islas.

«Canarias, junto con el resto de archipiélagos de la Macaronesia, pueden encontrarse con una situación de emergencia de este tipo de enfermedades debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes que vuelven desde América, continentes donde en los últimos años este tipo de enfermedades han emergido y reemergido intensamente», aseguran los expertos.

En Valencia, un grupo de investigadores liderado por el profesor MÃ rius Vicent Fuentes i Ferrer trabaja en la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión de la enfermedad en una zona determinada y crear un mapa de riesgo de transmisión de la enfermedad, que puede ser extrapolado desde una escala regional a una escala local.

Por último, en el Delta del Ebro se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto EDEN-Malaria que pone de manifiesto que en esta zona el aumento de la temperatura y las potenciales alteraciones de un futuro cambio climático permitirían que las condiciones ecológicas del área posibilitaran la transmisión de nuevo de la malaria.

«Estos resultados no se refieren a un futuro cercano, ya que deben darse otras circunstancias como la capacidad de transmisión de la especie de mosquito Anopheles atroparvus, y la presencia de al menos una de las cuatro especies del protozoo causante de la malaria», concluyen.

Descargar