Cuando la belleza es la culpable ante el juez

Un estudio de la Universidad de Granada desvela que el atractivo físico resta credibilidad a las víctimas de violencia de género si están acusadas de homicidio en defensa propia.

Desde que la ciencia se propuso analizar los efectos de la belleza en las relaciones sociales, algunos de sus resultados han dado para algo más que arquear la ceja frente al pantanoso universo del sexismo. Están los que confirman nuestras sospechas sobre la erótica del poder (las personas atractivas triunfan más y tienen más que éxito que el resto de los mortales) y los que desvelan los prejuicios que tenemos sobre nuestro propio género (ser atractivo perjudica a aquéllos que estén siendo evaluados por personas de su mismo sexo). Ahora que habíamos asimilado toda la retórica que envuelve al recién acuñado «capital erótico», un equipo del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada ha publicado un estudio para recordarnos que, en España, la belleza no siempre es rentable o beneficiosa. Especialmente en el juzgado. Especialmente cuando hablamos de violencia de género y especialmente cuando se valora si una víctima «encaja o no» en el perfil de mujer maltratada.

La investigación, que se publicó hace unas semanas en el European Journal of Psychology Applied to Legal Context, tenía como objetivo comprobar si, tal y como desprendían investigaciones previas, «existen creencias sexistas en la valoración de determinadas situaciones que podrían ser consideradas como violencias de género». Así lo explica la directora de la investigación, Francisca Expósito, que, junto a su equipo, trató de comprobar si «sigue existiendo la tendencia generalizada a culpar a las víctimas y a exonerar a los agresores en casos de malos tratos, violaciones o acoso».

Para ello, decidieron emplear a 169 policías procedentes de diversas ciudades de España (153 hombres y 16 mujeres), con edades comprendidas entre 21 y 60 años y una media de edad de 33,3 años. Los sujetos recibían un cuestionario (anónimo y confidencial) en el que se describían escenarios ficticios sobre un proceso judicial en los que una mujer (María), acusada de matar a su marido, declara en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató, actúo en defensa propia.

Las únicas dos variables que se introdujeron y combinaron en la historia concernían a la descripción de la acusada, en cuanto a su atractivo físico y a la «prototipicidad» de si encajaba o no en el perfil de mujer maltratada. En una historia, María estaba representada como una mujer bella (María es una mujer atractiva con labios gruesos, rasgos armoniosos, pelo rubio, delgada y elegante). Otra variante ofrecía un perfil menos atractivo (María es una mujer poco atractiva con labios delgados; rasgos severos y pelo oscuro. No es ni delgada, ni elegante). Respecto a sus capacidades, en una de las ficciones, María no seguía el patrón de maltrato (María es una consultora financiera de una compañía líder, no tiene hijos y ha estado casada durante diez años. Viste a la moda. Responde consciente, tranquila y resuelta en sus interacciones con el juez y abogados). En otra ficción, María encajaba más en el «modelo» de víctima de violencia machista (María es un ama de casa de 36 años con dos niños, casada durante 10 años. Lleva gafas de sol que ocultan su cara, tiene el aspecto descuidado y es tímida cuando contesta las preguntas de los abogados o del juez).

Según el estudio, el atractivo juega a favor de las mujeres cuando desempeñan roles «típicamente femeninos»

¿Los resultados? María la fea recibió menos responsabilidad criminal que María la guapa. Expósito asegura que la explicación de este resultado viene dada porque si presentamos a una mujer como atractiva «es contrario a la imagen estereotipada de mujer maltratada» y porque la gente «tiende a pensar que una mujer atractiva no puede haber sido víctima de malos tratos, porque no encaja en el estereotipo (la idea preconcebida de que lo bello es bueno), reduciendo así su credibilidad y aumentando el control que tiene de sus actos y por tanto de los hechos por los que se le juzga». De hecho, sólo cuando la mujer encajaba en el estereotipo de mujer maltratada («frágil», «maltrecha»), el jurado fue más condescendiente con las que eran más atractivas y le otorgaron mayor credibilidad.

Llegados a este punto, ¿nos perjudica la belleza? Expósito asegura que el atractivo en una mujer juega en su contra cuando está «en una situación que no es típicamente femenina, como la de no encajar en el perfil de mujer maltratada». En cambio, la belleza es positiva «si los roles que desempeña son los que la sociedad espera de ella, como el rol tradicional de esposa, madre o trabajos típicamente femeninos (secretaria, maestra, enfermera, etc)».

La bofetada de realidad nos golpea si echamos un vistazo a la hemeroteca a la búsqueda de precedentes. En 2004, un juez de Barcelona absolvió a un hombre denunciado por malos tratos porque el relato de su mujer no concordaba con «el temor y la desconfianza de la típica mujer maltratada». Latifa Daghdagh perdió el juicio porque «vestía a la moda» y no encajaba con el perfil de víctima. «El aspecto físico que presentó Latifa en los tres actos del juicio, no sólo arreglada, sino vestida a la moda, con anillos, pulseras y gafas grandes, no coincide con el de una mujer que ha pasado meses de agresiones», precisó la sentencia. Pese a las denuncias de varias asociaciones, el Consejo General del Poder Judicial apoyó la sentencia y aseguró que el fallo estaba «suficientemente motivado».

Descargar


La Junta Directiva de Cepyme se reúne en Granada

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) celebra este miércoles 24 de octubre en Granada la reunión conjunta de su Comité Ejecutivo y Junta Directiva, dentro del proceso de acercamiento de la patronal española a los distintos territorios del país y con el fin de conocer la realidad del empresariado granadino.

La jornada comenzará con un desayuno de trabajo en la sede de la CGE con representantes de las principales instituciones granadinas, un acto que también contará con la presencia del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero.

En dicho desayuno estarán presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez; el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez; la vicepresidenta de la Diputación de Granada, Luisa García Chamorro y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Tras el desayuno, y justo antes de que comience la Junta Directiva de Cepyme, el presidente de Cepyme, Jesús Terciado; el presidente de la CEA, Santiago Herrero y el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, atenderán a los medios de comunicación en una rueda de prensa prevista en la sala de juntas de la CGE a las 11.00 horas.

Los presidentes de las tres organizaciones empresariales analizarán la actual situación económica y explicarán las soluciones propuestas desde el ámbito patronal para salvar la crisis, según informa la CGE en un comunicado.

Descargar


La Junta Directiva de Cepyme se reúne en Granada

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) celebra este miércoles 24 de octubre en Granada la reunión conjunta de su Comité Ejecutivo y Junta Directiva, dentro del proceso de acercamiento de la patronal española a los distintos territorios del país y con el fin de conocer la realidad del empresariado granadino.

La jornada comenzará con un desayuno de trabajo en la sede de la CGE con representantes de las principales instituciones granadinas, un acto que también contará con la presencia del presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero.

En dicho desayuno estarán presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez; el subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez; la vicepresidenta de la Diputación de Granada, Luisa García Chamorro y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Tras el desayuno, y justo antes de que comience la Junta Directiva de Cepyme, el presidente de Cepyme, Jesús Terciado; el presidente de la CEA, Santiago Herrero y el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, atenderán a los medios de comunicación en una rueda de prensa prevista en la sala de juntas de la CGE a las 11.00 horas.

Los presidentes de las tres organizaciones empresariales analizarán la actual situación económica y explicarán las soluciones propuestas desde el ámbito patronal para salvar la crisis, según informa la CGE en un comunicado.

Descargar


Diez razones para estudiar Redes Sociales en la Universidad de Granada

Social Media
Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

La Universidad de Granada ofrece la primera edición del curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0′, a través de la Fundación General UGR-Empresa.

En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.

La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de medios de comunicación locales con la tutorización de personal de los medios.

El curso fue presentado en la Asociación de la Prensa de Granada y a continuación se organizó una mesa redonda en la que se apostó por las Redes Sociales como herramientas generadoras de empleo.

Diez Razones para apuntarse a este curso

1.-Gestiona el caos
En las redes Sociales, hay ruido, buzz social, basura, spam, la gente chilla como si estuviera en un concierto o en la barra de un bar un sábado por la noche. Pero entre grito y susurro, entre cada tuit y un ‘me gusta’ puede haber una noticia, una oportunidad, un cliente. La gestión de este casos socialmediáticos sirve para aprender a escuchar de forma activa y lograr generar estrategias, planes de comunicación y solucionar crisis.

2.-Te enredaremos
Tenemos preparado un blog, creamos un grupo de trabajo en red y manejamos página en Facebook y usuario en Twitter para homologar la capacidad de los alumnos de usuarios a megausers y prosumers (superusuarios y productores-consumidores). El reto será convertirse en analistas prescriptores que van del análisis de los datos a la recomendación.

3.-Es un Cluster de Conocimiento
La suma de la Universidad de Granada a través de una de sus Fundaciones más prestigiosas, la presencia activa del diario Ideal de Granada y un claustro de profesores que son profesionales en activo en los diversos campos que componen el programa garantizan el caldo de cultivo para que durante el curso nos convirtamos en un Cluster, un recipiente en el que se generarán ideas y se potenciará la innovación.

4.-Ofrece una visión poliédrica
Fundamental. La hiperconectividad de la Web 2.0 necesita que el profesional del Social Media domine las herramientas y tenga profundos y claros conocimientos en los campos de la e-ducación, la investigación, la política, la comunicación o las disciplinas técnicas.

5.-Del maquillaje a las herramientas
Es una garantía. No son lecciones para que se olviden pasada la jornada sino que, de forma acumulativa, tras el curso, cada alumno se configure una caja de herramientas para construir su perfil profesional adecuado para cada oportunidad o proyecto.

6.-Una nueva cosmovisión
Buscaremos la forma de huir de los lugares comunes, de los debates estériles, de las polémicas sin sentido, de lo que algunos llaman ‘cancamusa’, como hojas que se lleva el viento. Lejos de gurusear, venimos a compartir y a construir soluciones que nos lleven a una visión del mundo 2.0 global.

7.-No es tróspido
Es transparente. Es la virtud de responder, de dar las claves, de abrirse, de las API, de compartir, de responder, de escuchar de forma activa, de participar

8.-Hay Networking Activo
La sencilla red de herramientas que ponemos a disposición de los alumnos y de los profesores permite crear salas virtuales de debate y discusión más allá de las clases sin necesidad de compromisos de participación.

9.-Surfea la Web
Es primordial para que no te lleve la corriente, para que no se ahogue el alumno cuando suba la marea. Cuando se tienen las destrezas convenientes, la Web 2.0 permite ser surfeada y detectar las oportunidades, la innovación social y tecnológica cuando aparece por el horizonte.
10.-Es para enmarcar
Un título en Redes Sociales de la Universidad de Granada con un programa completo y un profesorado de reconocido prestigio es la llave no solo a encontrar un empleo, sino mucho mejor, para inventárselo.

Para inscribirse:
Plazo de matriculación: hasta el 22 de octubre
Fecha de celebración: del 25 de octubre al 28 de febrero de 2013
Lugar de celebración: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) de la Universidad de Granada, en la calle Real de Cartuja, junto al Hospital Real
Horario: Jueves y viernes por las tardes
Parte teórica: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug)
Parte práctica: Sede del periódico Ideal de Granada
Plazas limitadas. Curso bonificado por la Fundación Tripartita para profesionales
Tasas: 495 euros para estudiantes / 595 euros para profesionales y profesores

Más información:
.-En la web de la Fundación Universidad-Empresa
.-Instrucciones para matricularse: Hacer click aquí: Oferta Formativa de Cursos. Seleccionar: Área de Ciencias Experimentales y Técnicas-Modalidad presencial y hacer click en el cuarto curso: ‘Social Media. Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’  
.-En el blog del curso
.-En la página en Facebook
.-En Twitter @smediagr
.-Puntos de información: Fundación General UGR-Empresa. Plaza de San Isidro nº 5 18012 Granada. Teléfono 958/246120

Descargar


Diez razones para estudiar Redes Sociales en la Universidad de Granada

Social Media
Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

La Universidad de Granada ofrece la primera edición del curso ‘Social Media: cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0′, a través de la Fundación General UGR-Empresa.

En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.

La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de medios de comunicación locales con la tutorización de personal de los medios.

El curso fue presentado en la Asociación de la Prensa de Granada y a continuación se organizó una mesa redonda en la que se apostó por las Redes Sociales como herramientas generadoras de empleo.

Diez Razones para apuntarse a este curso

1.-Gestiona el caos
En las redes Sociales, hay ruido, buzz social, basura, spam, la gente chilla como si estuviera en un concierto o en la barra de un bar un sábado por la noche. Pero entre grito y susurro, entre cada tuit y un ‘me gusta’ puede haber una noticia, una oportunidad, un cliente. La gestión de este casos socialmediáticos sirve para aprender a escuchar de forma activa y lograr generar estrategias, planes de comunicación y solucionar crisis.

2.-Te enredaremos
Tenemos preparado un blog, creamos un grupo de trabajo en red y manejamos página en Facebook y usuario en Twitter para homologar la capacidad de los alumnos de usuarios a megausers y prosumers (superusuarios y productores-consumidores). El reto será convertirse en analistas prescriptores que van del análisis de los datos a la recomendación.

3.-Es un Cluster de Conocimiento
La suma de la Universidad de Granada a través de una de sus Fundaciones más prestigiosas, la presencia activa del diario Ideal de Granada y un claustro de profesores que son profesionales en activo en los diversos campos que componen el programa garantizan el caldo de cultivo para que durante el curso nos convirtamos en un Cluster, un recipiente en el que se generarán ideas y se potenciará la innovación.

4.-Ofrece una visión poliédrica
Fundamental. La hiperconectividad de la Web 2.0 necesita que el profesional del Social Media domine las herramientas y tenga profundos y claros conocimientos en los campos de la e-ducación, la investigación, la política, la comunicación o las disciplinas técnicas.

5.-Del maquillaje a las herramientas
Es una garantía. No son lecciones para que se olviden pasada la jornada sino que, de forma acumulativa, tras el curso, cada alumno se configure una caja de herramientas para construir su perfil profesional adecuado para cada oportunidad o proyecto.

6.-Una nueva cosmovisión
Buscaremos la forma de huir de los lugares comunes, de los debates estériles, de las polémicas sin sentido, de lo que algunos llaman ‘cancamusa’, como hojas que se lleva el viento. Lejos de gurusear, venimos a compartir y a construir soluciones que nos lleven a una visión del mundo 2.0 global.

7.-No es tróspido
Es transparente. Es la virtud de responder, de dar las claves, de abrirse, de las API, de compartir, de responder, de escuchar de forma activa, de participar

8.-Hay Networking Activo
La sencilla red de herramientas que ponemos a disposición de los alumnos y de los profesores permite crear salas virtuales de debate y discusión más allá de las clases sin necesidad de compromisos de participación.

9.-Surfea la Web
Es primordial para que no te lleve la corriente, para que no se ahogue el alumno cuando suba la marea. Cuando se tienen las destrezas convenientes, la Web 2.0 permite ser surfeada y detectar las oportunidades, la innovación social y tecnológica cuando aparece por el horizonte.
10.-Es para enmarcar
Un título en Redes Sociales de la Universidad de Granada con un programa completo y un profesorado de reconocido prestigio es la llave no solo a encontrar un empleo, sino mucho mejor, para inventárselo.

Para inscribirse:
Plazo de matriculación: hasta el 22 de octubre
Fecha de celebración: del 25 de octubre al 28 de febrero de 2013
Lugar de celebración: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) de la Universidad de Granada, en la calle Real de Cartuja, junto al Hospital Real
Horario: Jueves y viernes por las tardes
Parte teórica: Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug)
Parte práctica: Sede del periódico Ideal de Granada
Plazas limitadas. Curso bonificado por la Fundación Tripartita para profesionales
Tasas: 495 euros para estudiantes / 595 euros para profesionales y profesores

Más información:
.-En la web de la Fundación Universidad-Empresa
.-Instrucciones para matricularse: Hacer click aquí: Oferta Formativa de Cursos. Seleccionar: Área de Ciencias Experimentales y Técnicas-Modalidad presencial y hacer click en el cuarto curso: ‘Social Media. Cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’  
.-En el blog del curso
.-En la página en Facebook
.-En Twitter @smediagr
.-Puntos de información: Fundación General UGR-Empresa. Plaza de San Isidro nº 5 18012 Granada. Teléfono 958/246120

Descargar


La UGR convoca las becas Erasmus para estudiantes de postgrado

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, ha abierto la convocatoria de movilidad internacional Erasmus para estudiantes de postgrado (másteres oficiales) para el curso 2012-13.

Este es el tercer año que se convoca de forma específica la movilidad para estudiantes de postgrado, a cuyas plazas podrán optar quienes se hallen matriculados durante el curso 2012/2013 en programas de Máster Oficial de la UGR.

Se han convocado un total de 70 plazas de estancia de estudios en universidades europeas para el curso académico 2012/2013, basadas en los acuerdos bilaterales firmados entre la Escuela Internacional de Postgrado de la UGR y las universidades socias, en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP)- Erasmus.

Para cada plaza solicitada, se deberán cumplir los requisitos específicos de carácter académico (adscripción de plazas a titulaciones o áreas de estudio específicos) o lingüístico.

Con carácter general, la duración de las estancias será de tres a seis meses, periodo durante el que se podrá asistir a cursos o realizar tareas de investigación, según el acuerdo de estudios que se firme con anterioridad a la movilidad con la Escuela Internacional de Postgrado, que deberá contar con el visto bueno del Coordinador del Programa de Máster.

El plazo de solicitud permanecerá abierto desde el 17 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2012 y podrán presentarse a través de Registro General o cualquiera de los registros auxiliares de la UGR.

En próximas fechas la Universidad de Granada convocará otras ayudas de movilidad internacional para estudiantes de grado y también para estudiantes de doctorado para destinos europeos y no-europeos.

Descargar


La UGR convoca las becas Erasmus para estudiantes de postgrado

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, ha abierto la convocatoria de movilidad internacional Erasmus para estudiantes de postgrado (másteres oficiales) para el curso 2012-13.

Este es el tercer año que se convoca de forma específica la movilidad para estudiantes de postgrado, a cuyas plazas podrán optar quienes se hallen matriculados durante el curso 2012/2013 en programas de Máster Oficial de la UGR.

Se han convocado un total de 70 plazas de estancia de estudios en universidades europeas para el curso académico 2012/2013, basadas en los acuerdos bilaterales firmados entre la Escuela Internacional de Postgrado de la UGR y las universidades socias, en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP)- Erasmus.

Para cada plaza solicitada, se deberán cumplir los requisitos específicos de carácter académico (adscripción de plazas a titulaciones o áreas de estudio específicos) o lingüístico.

Con carácter general, la duración de las estancias será de tres a seis meses, periodo durante el que se podrá asistir a cursos o realizar tareas de investigación, según el acuerdo de estudios que se firme con anterioridad a la movilidad con la Escuela Internacional de Postgrado, que deberá contar con el visto bueno del Coordinador del Programa de Máster.

El plazo de solicitud permanecerá abierto desde el 17 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2012 y podrán presentarse a través de Registro General o cualquiera de los registros auxiliares de la UGR.

En próximas fechas la Universidad de Granada convocará otras ayudas de movilidad internacional para estudiantes de grado y también para estudiantes de doctorado para destinos europeos y no-europeos.

Descargar


La UGR convoca las becas Erasmus para estudiantes de postgrado

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, ha abierto la convocatoria de movilidad internacional Erasmus para estudiantes de postgrado (másteres oficiales) para el curso 2012-13.

Este es el tercer año que se convoca de forma específica la movilidad para estudiantes de postgrado, a cuyas plazas podrán optar quienes se hallen matriculados durante el curso 2012/2013 en programas de Máster Oficial de la UGR.

Se han convocado un total de 70 plazas de estancia de estudios en universidades europeas para el curso académico 2012/2013, basadas en los acuerdos bilaterales firmados entre la Escuela Internacional de Postgrado de la UGR y las universidades socias, en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP)- Erasmus.

Para cada plaza solicitada, se deberán cumplir los requisitos específicos de carácter académico (adscripción de plazas a titulaciones o áreas de estudio específicos) o lingüístico.

Con carácter general, la duración de las estancias será de tres a seis meses, periodo durante el que se podrá asistir a cursos o realizar tareas de investigación, según el acuerdo de estudios que se firme con anterioridad a la movilidad con la Escuela Internacional de Postgrado, que deberá contar con el visto bueno del Coordinador del Programa de Máster.

El plazo de solicitud permanecerá abierto desde el 17 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2012 y podrán presentarse a través de Registro General o cualquiera de los registros auxiliares de la UGR.

En próximas fechas la Universidad de Granada convocará otras ayudas de movilidad internacional para estudiantes de grado y también para estudiantes de doctorado para destinos europeos y no-europeos.

Descargar


Patentes de la Universidad gaditana, entre las mejores valoradas

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCA, junto a las OTRI del resto de las universidades andaluzas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, participan en el proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía PatenCTA, con el que se pretende conseguir la explotación comercial de más de un centenar de patentes. Es importante mencionar que tres de las patentes mejor valoradas, debido a su calidad e interés comercial, han salido de la UCA.

Una consiste en la obtención de un medio de cultivo para la producción de etanol e hidrógeno, a partir de glicerina, y responsable es José M. Gómez Montes de Oca; otra se basa en un proceso para aprovechar subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de precursores de biocombustibles, alimentos funcionales y productos cosméticos, con José M. Igartuburu al frente; y otra emplea nanopartículas para el diagnóstico y la imagen médica, junto a la Universidad de Granada y con José J. Calvino Gámez al frente en la UCA.

Descargar


Patentes de la Universidad gaditana, entre las mejores valoradas

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCA, junto a las OTRI del resto de las universidades andaluzas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, participan en el proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía PatenCTA, con el que se pretende conseguir la explotación comercial de más de un centenar de patentes. Es importante mencionar que tres de las patentes mejor valoradas, debido a su calidad e interés comercial, han salido de la UCA.

Una consiste en la obtención de un medio de cultivo para la producción de etanol e hidrógeno, a partir de glicerina, y responsable es José M. Gómez Montes de Oca; otra se basa en un proceso para aprovechar subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de precursores de biocombustibles, alimentos funcionales y productos cosméticos, con José M. Igartuburu al frente; y otra emplea nanopartículas para el diagnóstico y la imagen médica, junto a la Universidad de Granada y con José J. Calvino Gámez al frente en la UCA.

Descargar


Patentes de la Universidad gaditana, entre las mejores valoradas

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCA, junto a las OTRI del resto de las universidades andaluzas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, participan en el proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía PatenCTA, con el que se pretende conseguir la explotación comercial de más de un centenar de patentes. Es importante mencionar que tres de las patentes mejor valoradas, debido a su calidad e interés comercial, han salido de la UCA.

Una consiste en la obtención de un medio de cultivo para la producción de etanol e hidrógeno, a partir de glicerina, y responsable es José M. Gómez Montes de Oca; otra se basa en un proceso para aprovechar subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de precursores de biocombustibles, alimentos funcionales y productos cosméticos, con José M. Igartuburu al frente; y otra emplea nanopartículas para el diagnóstico y la imagen médica, junto a la Universidad de Granada y con José J. Calvino Gámez al frente en la UCA.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: Arrancan las obras en el aulario sin incidencias, dejando el campus a la mitad de estudiantes

Pág. 15: Acedo asegura que las nuevas titulaciones de UGR estarán el próximo curso y que Ciudad ‘correrá con los gastos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Gv

Descargar