Pág. 10 -Deportes: El Universidad viaja a Valencia con un equipo cogido por pinzas
Pág. 52 y 53: Viaje hacia las profundidades del cerebro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HL
Pág. 10 -Deportes: El Universidad viaja a Valencia con un equipo cogido por pinzas
Pág. 52 y 53: Viaje hacia las profundidades del cerebro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HL
En colaboración con la Universidad de Granada, el CERN organiza este otoño una serie de actividades en nuestra ciudad, dirigidas tanto a especialistas como al público general.
La primera de estas actividades, que comienza el próximo lunes, 29 de octubre, es el curso “Introduction to Accelerator Physics”, en el que participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas.
El curso se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Con motivo de este evento, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia abierta sobre “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”, el día 30 de octubre a las 5 de la tarde en el Salón de Actos del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.
Página Web: http://cas.web.cern.ch/cas/Granada-2012/Granada-advert.html
Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda, Prof. del Dpto. de Física Teórica y del Cosmos e investigador del Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). Tfn: 958 249 063. Correo elec: mpv@ugr.es.
En colaboración con la Universidad de Granada, el CERN organiza este otoño una serie de actividades en nuestra ciudad, dirigidas tanto a especialistas como al público general.
La primera de estas actividades, que comienza el próximo lunes, 29 de octubre, es el curso “Introduction to Accelerator Physics”, en el que participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas.
El curso se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Con motivo de este evento, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia abierta sobre “Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN”, el día 30 de octubre a las 5 de la tarde en el Salón de Actos del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.
Página Web: http://cas.web.cern.ch/cas/Granada-2012/Granada-advert.html
Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda, Prof. del Dpto. de Física Teórica y del Cosmos e investigador del Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). Tfn: 958 249 063. Correo elec: mpv@ugr.es.
La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo organiza, entre los días 26 y 31 de octubre, siete charlas informativas sobre los distintos programas de movilidad internacional para estudiantes (programa PAP/Erasmus, Programa Propio, Programa Erasmus Mundus, …) de cara a la apertura de las próximas convocatorias para el curso 2013-14.
Para facilitar que todos los estudiantes interesados puedan asistir a estas charlas se repetirán durante varios días en distintos centros universitarios. Técnicos de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación hablarán de los diferentes programas de movilidad, de sus convocatorias, y resolverán dudas y preguntas.
La movilidad de estudiantes, investigadores, profesores y personal de administración y servicios constituye el punto de partida y el núcleo central del proyecto de internacionalización de la UGR. La práctica totalidad de los convenios, proyectos, redes, asociaciones y programas propios gestionados o participados por la UGR contempla algún tipo de movilidad para sus integrantes, sea para estudiar, impartir docencia, investigar o compartir las buenas prácticas profesionales. El esfuerzo que ha realizado y sigue realizando la UGR se refleja en los puestos de liderazgo que ocupa entre las universidades europeas y españolas.
Más información: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Teléfono: 958 241990.
Correo elec: internationalization@ugr.es
http://internacional.ugr.es
http://www.facebook.es/internacionalugr
La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo organiza, entre los días 26 y 31 de octubre, siete charlas informativas sobre los distintos programas de movilidad internacional para estudiantes (programa PAP/Erasmus, Programa Propio, Programa Erasmus Mundus, …) de cara a la apertura de las próximas convocatorias para el curso 2013-14.
Para facilitar que todos los estudiantes interesados puedan asistir a estas charlas se repetirán durante varios días en distintos centros universitarios. Técnicos de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación hablarán de los diferentes programas de movilidad, de sus convocatorias, y resolverán dudas y preguntas.
La movilidad de estudiantes, investigadores, profesores y personal de administración y servicios constituye el punto de partida y el núcleo central del proyecto de internacionalización de la UGR. La práctica totalidad de los convenios, proyectos, redes, asociaciones y programas propios gestionados o participados por la UGR contempla algún tipo de movilidad para sus integrantes, sea para estudiar, impartir docencia, investigar o compartir las buenas prácticas profesionales. El esfuerzo que ha realizado y sigue realizando la UGR se refleja en los puestos de liderazgo que ocupa entre las universidades europeas y españolas.
Más información: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Teléfono: 958 241990.
Correo elec: internationalization@ugr.es
http://internacional.ugr.es
http://www.facebook.es/internacionalugr
El próximo lunes, 29 de octubre a las 12 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2011 presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con la participación de la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Mª José León, y la secretaria general, Rossana González.
El premio consistirá en un diploma y una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la Comunidad Universitaria.
El día 16 de marzo de 2012 se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2011 y acordó conceder los siguientes 10 premios:
Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:
Categoría antigüedad docente menor de 25 años:
El objetivo de esos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional.
CONVOCATORIA:
El próximo lunes, 29 de octubre a las 12 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2011 presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con la participación de la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Mª José León, y la secretaria general, Rossana González.
El premio consistirá en un diploma y una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la Comunidad Universitaria.
El día 16 de marzo de 2012 se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2011 y acordó conceder los siguientes 10 premios:
Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:
Categoría antigüedad docente menor de 25 años:
El objetivo de esos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional.
CONVOCATORIA:
La XI edición de los premios PREVENGA, convocada por la Asociación de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, de la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, ha reconocido la labor preventiva de empresas, instituciones y trabajadores.
Estos premios constituyen los más antiguos en España otorgados por una Asociación. El acto se celebró el pasado 17 de octubre en el Parque de las Ciencias de Granada y en la categoría institucional, fue premiada la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.
Con este galardón, se premia la trayectoria de esta institución, la escuela más antigua especializada en formar en materia de salud laboral, creada en 1964 y la primera en número de egresados con éxito profesional en el mundo de la prevención y la vigilancia de la salud. El premio fue recogido por los catedráticos de Medicina Legal y Forense Enrique Villanueva y María Castellano y por el catedrático de Toxicología Fernando Gil, responsables de la dirección y jefatura de estudios de la misma.
La XI edición de los premios PREVENGA, convocada por la Asociación de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, de la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, ha reconocido la labor preventiva de empresas, instituciones y trabajadores.
Estos premios constituyen los más antiguos en España otorgados por una Asociación. El acto se celebró el pasado 17 de octubre en el Parque de las Ciencias de Granada y en la categoría institucional, fue premiada la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.
Con este galardón, se premia la trayectoria de esta institución, la escuela más antigua especializada en formar en materia de salud laboral, creada en 1964 y la primera en número de egresados con éxito profesional en el mundo de la prevención y la vigilancia de la salud. El premio fue recogido por los catedráticos de Medicina Legal y Forense Enrique Villanueva y María Castellano y por el catedrático de Toxicología Fernando Gil, responsables de la dirección y jefatura de estudios de la misma.
Más de 200 científicos charlando en torno a una mesa con más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Científicos, profesores, alumnos e internautas conversarán en 184 cafés que tendrán lugar durante la Semana de la Ciencia en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. La actividad se presentará el 5 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. En esta modalidad, los expertos conversarán con estudiantes de secundaria, bachillerato y mayores. Los científicos dialogarán con los alumnos sobre su actividad diaria, su área de investigación, sus aficiones o sobre actualidad científica. El intercambio de ideas será continuo, alejado del tradicional ponente-asistente, ya que los jóvenes han preparado con sus profesores las cuestiones que van a plantear en el encuentro.
Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.
Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes, para facilitar que ciudadanos que normalmente no tienen acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán en directo por internet y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.
Café con ciencia Virtual
Guadalinfo ha invitado a estos cafés virtuales a sus más de 700.000 usuarios en 756 municipios andaluces. Los centros de esta red social andaluza acogen cuatro conferencias impartidas por el investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, Javier Benavente González, que charlará sobre cómo evitar las inundaciones en la costa. Por su parte, el científico del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Huelva, José Manuel Andújar Márquez, debatirá sobre la posibilidad de un mundo sin energías contaminantes.
Las tecnologías y la salud centrarán la charla del experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Alejandro López Ruiz, y la genética de los cultivos será el tema que abordará el científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Pedro Gómez Jiménez de Cisneros. Los encuentros digitales, que se desarrollarán en los centros Guadalinfo de Chipiona (Cádiz), el 5 de noviembre; Huelva, el día 13; Armilla (Granada), el 20; y Abla (Almería), el 27, serán retransmitidas en directo a través de http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/cafe-virtual/ y www.guadalinfo.es/endirecto. Todas las personas que lo deseen pueden acercarse a su centro Guadalinfo más próximo para asistir a la charla y además participar en ella a través de las redes sociales, ya que los 756 centros que la Red tiene repartidos en el territorio andaluz conectarán con la transmisión.
Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos, que escucharán y responderán en directo las dudas planteadas a través de las redes sociales. En concreto, a través de la etiqueta #cafeconciencia. También la web del proyecto se convertirá en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En la dirección http://www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia se recopila toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés. Tras los encuentros, se publicará el material audiovisual y los cafés virtuales en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
Acercar la ciencia al ciudadano
‘Café con Ciencia’ pone sobre la mesa temas de actualidad pero, sobre todo, persigue destacar a los científicos, como profesionales cercanos que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Los jóvenes tendrán la oportunidad de charlar con ellos de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… De esta forma, les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo.
Por otra parte, la iniciativa pretende abrir una vía de comunicación entre los científicos y aquellos ciudadanos que, generalmente, no tienen la oportunidad, debido a la distancia geográfica, de asistir a una charla sobre un tema de actualidad abordado desde la perspectiva científica. Con los cafés con ciencia virtuales, esta barrera se ve superada, ya que las redes sociales y la retransmisión en directo llevarán el conocimiento científico a hogares de toda Andalucía.
‘Café con Ciencia’ supone también una iniciativa de trabajo entre diferentes instituciones regionales para divulgar la ciencia y la innovación, generando sinergias, optimizando los recursos y generando una imagen común. De hecho, la pasada edición supuso el primer proyecto de divulgación de la ciencia de un consorcio con las entidades de investigación y divulgación más relevantes de Andalucía, que ha continuado este año con acciones como “La noche de los investigadores”.
De esta forma, están implicados en la presente edición de Café con Ciencia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Descubre, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Parque Científico Tecnológico del Aceite y del Olivar, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación I+D del Software Libre, el Ayuntamiento de Motril-Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, el Jardín Botánico de Córdoba, el Centro Informático-Científico de Andalucía, las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública, Canal Sur Radio, el Consorcio Fernando de los Ríos y la Agencia IDEA. Café inaugural
Estas instituciones presentarán la actividad en un ‘Café con Ciencia’ especial que se celebrará el lunes 5 de noviembre a las 10:30 h. en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Granada). En este encuentro participarán el director del GENYO (Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía) José Antonio Lorente Acosta; el Secretario general técnico de Abengoa y Catedrático de la Universidad de Sevilla, José Domínguez Abascal; la doctora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Carmen Hermosín Gaviño, y la científica del grupo Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva, Tamara García Barrera, ganadora del X Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores. Fundación Descubre
Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, es una fundación privada sin ánimo de lucro promovida por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que cuenta entre sus 22 patronos con los más importantes centros de investigación y divulgación científica de Andalucía. Su objetivo es fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la Ciencia y el Conocimiento. (*) La ubicación de los Cafés con Ciencia en cada provincia y las instituciones que los organizan está ya disponible en la web: http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: http://www.fundaciondescubre.es
Más de 200 científicos charlando en torno a una mesa con más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Científicos, profesores, alumnos e internautas conversarán en 184 cafés que tendrán lugar durante la Semana de la Ciencia en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. La actividad se presentará el 5 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. En esta modalidad, los expertos conversarán con estudiantes de secundaria, bachillerato y mayores. Los científicos dialogarán con los alumnos sobre su actividad diaria, su área de investigación, sus aficiones o sobre actualidad científica. El intercambio de ideas será continuo, alejado del tradicional ponente-asistente, ya que los jóvenes han preparado con sus profesores las cuestiones que van a plantear en el encuentro.
Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.
Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes, para facilitar que ciudadanos que normalmente no tienen acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán en directo por internet y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.
Café con ciencia Virtual
Guadalinfo ha invitado a estos cafés virtuales a sus más de 700.000 usuarios en 756 municipios andaluces. Los centros de esta red social andaluza acogen cuatro conferencias impartidas por el investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, Javier Benavente González, que charlará sobre cómo evitar las inundaciones en la costa. Por su parte, el científico del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Huelva, José Manuel Andújar Márquez, debatirá sobre la posibilidad de un mundo sin energías contaminantes.
Las tecnologías y la salud centrarán la charla del experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Alejandro López Ruiz, y la genética de los cultivos será el tema que abordará el científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Pedro Gómez Jiménez de Cisneros. Los encuentros digitales, que se desarrollarán en los centros Guadalinfo de Chipiona (Cádiz), el 5 de noviembre; Huelva, el día 13; Armilla (Granada), el 20; y Abla (Almería), el 27, serán retransmitidas en directo a través de http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/cafe-virtual/ y www.guadalinfo.es/endirecto. Todas las personas que lo deseen pueden acercarse a su centro Guadalinfo más próximo para asistir a la charla y además participar en ella a través de las redes sociales, ya que los 756 centros que la Red tiene repartidos en el territorio andaluz conectarán con la transmisión.
Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos, que escucharán y responderán en directo las dudas planteadas a través de las redes sociales. En concreto, a través de la etiqueta #cafeconciencia. También la web del proyecto se convertirá en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En la dirección http://www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia se recopila toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés. Tras los encuentros, se publicará el material audiovisual y los cafés virtuales en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
Acercar la ciencia al ciudadano
‘Café con Ciencia’ pone sobre la mesa temas de actualidad pero, sobre todo, persigue destacar a los científicos, como profesionales cercanos que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Los jóvenes tendrán la oportunidad de charlar con ellos de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… De esta forma, les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo.
Por otra parte, la iniciativa pretende abrir una vía de comunicación entre los científicos y aquellos ciudadanos que, generalmente, no tienen la oportunidad, debido a la distancia geográfica, de asistir a una charla sobre un tema de actualidad abordado desde la perspectiva científica. Con los cafés con ciencia virtuales, esta barrera se ve superada, ya que las redes sociales y la retransmisión en directo llevarán el conocimiento científico a hogares de toda Andalucía.
‘Café con Ciencia’ supone también una iniciativa de trabajo entre diferentes instituciones regionales para divulgar la ciencia y la innovación, generando sinergias, optimizando los recursos y generando una imagen común. De hecho, la pasada edición supuso el primer proyecto de divulgación de la ciencia de un consorcio con las entidades de investigación y divulgación más relevantes de Andalucía, que ha continuado este año con acciones como “La noche de los investigadores”.
De esta forma, están implicados en la presente edición de Café con Ciencia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Descubre, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Parque Científico Tecnológico del Aceite y del Olivar, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación I+D del Software Libre, el Ayuntamiento de Motril-Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, el Jardín Botánico de Córdoba, el Centro Informático-Científico de Andalucía, las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública, Canal Sur Radio, el Consorcio Fernando de los Ríos y la Agencia IDEA. Café inaugural
Estas instituciones presentarán la actividad en un ‘Café con Ciencia’ especial que se celebrará el lunes 5 de noviembre a las 10:30 h. en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Granada). En este encuentro participarán el director del GENYO (Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía) José Antonio Lorente Acosta; el Secretario general técnico de Abengoa y Catedrático de la Universidad de Sevilla, José Domínguez Abascal; la doctora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Carmen Hermosín Gaviño, y la científica del grupo Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva, Tamara García Barrera, ganadora del X Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores. Fundación Descubre
Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, es una fundación privada sin ánimo de lucro promovida por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que cuenta entre sus 22 patronos con los más importantes centros de investigación y divulgación científica de Andalucía. Su objetivo es fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la Ciencia y el Conocimiento. (*) La ubicación de los Cafés con Ciencia en cada provincia y las instituciones que los organizan está ya disponible en la web: http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: http://www.fundaciondescubre.es
Un año más, los jóvenes cristianos de Granada, a través de la Pastoral Universitaria de la diócesis, testimonian en medio de la Universidad su vida de fe y una forma diferente de afrontar el estudio.
Lo han hecho durante las Jornadas de recepción a los estudiantes del nuevo curso 2012-2013 de la Universidad de Granada, que se celebraron ayer miércoles, día 24, y continúan hoy jueves, día 25, en el Campus de Fuentenueva.
Estas jornadas están dirigidas principalmente a los alumnos de primero de carrera y a los estudiantes internacionales, para que conozcan todas las realidades que la Universidad de Granada ofrece, más allá del estudio de una carrera.
Los jóvenes de la Pastoral Universitaria, ubicados en el stand número 4, informan a todos sus nuevos compañeros de las actividades e iniciativas que realizan y de la amistad que les une, fomentada por el espacio de comunión entre ellos y unidos en la oración.
Asimismo, informaron sobre la Fundación «Ahoringa Vuelcapeta», que esta Pastoral ha creado para ayudar en la educación y formación a jóvenes y sus familias del poblado de Bellavista en la selva boliviana, y donde conviven con ellos durante un mes en verano.
Este año, la Pastoral Universitaria de Granada reparte entre los asistentes un cuaderno que recoge toda la información disponible para este curso de la Pastoral, desde actividades permanentes y temporales, hasta el contacto de la Coordinadora de esta Pastoral y la relación de actividades en colegios mayores y residencias universitarias.
El lema de la Pastoral Universitaria de Granada de este año es «Confiando en el encuentro que sostiene la vida» y con él proponen a los nuevos estudiantes una amistad que nace y se sostiene en el reconocimiento de Cristo en sus vidas. Asimismo, los jóvenes de la Pastoral invitan a los estudiantes a registrarse en la web de esta Pastoral (www.pastoral-ugr.es) y a pasar un rato entretenido charlando y cantando en un karaoke instalado para la ocasión.
«Gracias a estas Jornadas, mucha gente conoce la Pastoral», señaló Miguel Ángel Periago, coordinador de Actividades culturales, ocio y tiempo libre, quien destacó cómo el interés por las iniciativas de la Pastoral en la Universidad crece cada año que pasa, convirtiéndose en un referente en las propuestas lúdicas y formativas en el ámbito de los jóvenes universitarios.