Des chercheurs de l’Université de Grenade gagnent la quatrième année de suite une compétition internationale de voitures simulées

  • La « 2012 Simulated Car Racing Competition » cherche, moyennant des techniques d’intelligence computationnelle, à conduire un véhicule simulé par un circuit virtuel dans un jeu vidéo.

La « 2012 Simulated Car Racing Competition » est la quatrième édition de ce championnat international qui cherche, moyennant des techniques d’intelligence computationnelle, à conduire un véhicule simulé par un circuit virtuel dans un jeu vidéo. Chaque championnat consiste en neuf courses regroupées en trois étapes réalisées lors de congrès internationaux de très haut niveau.

Chaque course poursuit un double objectif : parcourir la distance maximale en solitaire et être capable de courir en présence d’autres compétiteurs. Plus difficile encore, les participants méconnaissent les pistent sur lesquelles les courses auront lieu, et les senseurs que le véhicule utilisera afin de connaître sa situation (distance des bords de la piste, distance de l’opposant, vitesse, RPM, etc.) présenteront des imprécisions.

Les résultats de l’étape finale ont été présentés à Grenade lors du Congrès International sur Intelligence Computationnelle en Jeux Vidéo (CIG 2012) qui a eu lieu les 11-14 septembre, et le gagnant a été l’équipe intégrée par les docteurs Enrique Onieva et David Pelta, membres du Groupe de Travail en Modèles de Décision et d’Optimisation de l’Université de Grenade.

L’équipe participe à ces compétitions depuis 2009 et est restée invaincue pendant ces quatre années grâce à son architecture modulaire de contrôle d’intelligence basée sur le « Soft Computing ». Chaque module est responsable d’une des actions considérées basiques dans le contrôle d’une voiture de course : 1) Contrôle de la boîte de vitesses, 2) Contrôle de la vitesse, 3) Détermination de la vitesse permise, 4) Contrôle du volant, 5) Gestion des opposants et 6) Apprentissage entre tour et tour. Bien que la voiture ne soit pas la plus rapide parmi les participantes, la gestion des opposants et le module d’apprentissage lui permettent une conduite efficace par rapport aux autres opposants.

Aussi bien les courses que l’application du contrôle intelligent ont été réalisées dans le contexte de simulation TORCS (The Open Racing Car Simulator) décrit dans C++ et disponible sous licence GPL à travers le web. Le simulateur met en application une physique motrice hautement sophistiquée (aérodynamique, consommation de combustible, traction, etc.) ainsi que des graphiques 3D pour la visualisation des courses.

Ce travail a été en partie financé par les projets TIN2011-27696-CO2-01 du Ministère de l’Économie et de la Compétitivité et PO7-TIC-02970 et P11-TIC-8001 du Ministère andalou de l’Économie, de l’Innovation et de la Science, qui s’occupent de l’analyse, du dessin et de l’application de techniques de Soft Computing dans le développement de systèmes intelligents.

Les résultats complets de toutes les compétitions sont disponibles sur le site : http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/ser/

Contact : Dr. Enrique Onieva & Dr. David Pelta. Groupe de Travail en Modèles de Décision et d’Optimisation. Département de Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle. E.T.S.I. Informatique et Télécommunication. Tél. : 958 241000 (ext. 46080). Courriel : enrique.onieva@decsai.ugr.es et dpelta@decsai.ugr.es


University of Granada researchers win four consecutive editions of an international simulated car racing competition

  • Simulated Car Racing Competition consists of a simulation of the physics of cars racing on a virtual track using artificial intelligence.

The 2012 Simulated Car Racing Competition is the fourth edition of this international contest, which consists of a simulation of the physics of cars racing on a virtual track using artificial intelligence. Each contest consists of nine races joining three stages held in international contests of the highest level.

Each race has two challenges: driving a car alone as long a distance as possible, and driving a car in the presence of other competitors. An added difficulty is that race tracks are not revealed to the participants until the start of the race, and car sensors –which evaluate the situation (distance to the edge of the racetrack, distance to the competitor, speed, RPM, etc.)- are not precise.

The results of the final leg were presented in Granada in the International Conference on Artificial Intelligence and Video Games (CIG 2012) held on 11-14th September. The winner was the team formed by PhDs. Enrique Onieva and David Pelta, members of the University of Granada Research Group on Decision and Optimization Models.

The team has participated and won all Simulated Car Racing Competition editions since 2009 using Soft Computing-based modular architecture for intelligent control of cars. Each module controls an action that is essential to drive a car: 1) Controlling the gears; 2) Controlling speed; 3) Determining the speed allowed; 5) Controlling the wheel; 6) Managing competitors’ presence, and 6) Learning from one track to another (training module). While the winner car is not the fastest, its ability to manage the presence of other competitors and its training module allow an efficient control of the car in the presence of other vehicles.

The races and the intelligent control of cars are developed in TORCS (The Open Racing Car Simulator), in C++, which is available under GPL license on the official web. The simulator implements highly sophisticated motor physics (aerodynamics, fuel consumption, traction, etc.) using 3D graphics to display the races.

The development of this architecture was funded under the Spanish Ministry of Economy and Competitivity’s project TIN2011-27696-C02-01, and the Andalusian Department of Economy, Innovation and Science’s projects P07-TIC-02970 and P11-TIC-8001. These projects are aimed at analyzing and designing soft computing-based techniques and implementing them in the development of smart systems.

 

The results of all Simulated Car Racing Competition editions are available on:
http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/scr/

Contact: PhD. Enrique Onieva & Dr. David Pelta. University of Granada Research Group on Decision and Optimization Models. E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación. Tlf.:+34 958 241000 (ext. 46080). E-mail addresses: enrique.onieva@decsai.ugr.es, dpelta@decsai.ugr.es


University of Granada researchers win four consecutive editions of an international simulated car racing competition

  • Simulated Car Racing Competition consists of a simulation of the physics of cars racing on a virtual track using artificial intelligence.

The 2012 Simulated Car Racing Competition is the fourth edition of this international contest, which consists of a simulation of the physics of cars racing on a virtual track using artificial intelligence. Each contest consists of nine races joining three stages held in international contests of the highest level.

Each race has two challenges: driving a car alone as long a distance as possible, and driving a car in the presence of other competitors. An added difficulty is that race tracks are not revealed to the participants until the start of the race, and car sensors –which evaluate the situation (distance to the edge of the racetrack, distance to the competitor, speed, RPM, etc.)- are not precise.

The results of the final leg were presented in Granada in the International Conference on Artificial Intelligence and Video Games (CIG 2012) held on 11-14th September. The winner was the team formed by PhDs. Enrique Onieva and David Pelta, members of the University of Granada Research Group on Decision and Optimization Models.

The team has participated and won all Simulated Car Racing Competition editions since 2009 using Soft Computing-based modular architecture for intelligent control of cars. Each module controls an action that is essential to drive a car: 1) Controlling the gears; 2) Controlling speed; 3) Determining the speed allowed; 5) Controlling the wheel; 6) Managing competitors’ presence, and 6) Learning from one track to another (training module). While the winner car is not the fastest, its ability to manage the presence of other competitors and its training module allow an efficient control of the car in the presence of other vehicles.

The races and the intelligent control of cars are developed in TORCS (The Open Racing Car Simulator), in C++, which is available under GPL license on the official web. The simulator implements highly sophisticated motor physics (aerodynamics, fuel consumption, traction, etc.) using 3D graphics to display the races.

The development of this architecture was funded under the Spanish Ministry of Economy and Competitivity’s project TIN2011-27696-C02-01, and the Andalusian Department of Economy, Innovation and Science’s projects P07-TIC-02970 and P11-TIC-8001. These projects are aimed at analyzing and designing soft computing-based techniques and implementing them in the development of smart systems.

 

The results of all Simulated Car Racing Competition editions are available on:
http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/scr/

Contact: PhD. Enrique Onieva & Dr. David Pelta. University of Granada Research Group on Decision and Optimization Models. E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación. Tlf.:+34 958 241000 (ext. 46080). E-mail addresses: enrique.onieva@decsai.ugr.es, dpelta@decsai.ugr.es


Joven licenciad@ busca plan

Nacho toquetea su ordenador sentado en el recibidor de la facultad. Tiene unas horas muertas que aprovecha para bucear en la red mientras llega la hora de comer. Tiene 24 años y es uno de esos miles de estudiantes que encaran con ilusión el final de su carrera universitaria.
Estefanía apunta en su cuaderno la fecha del examen que le queda para terminar Sociología. Tiene 28 años y vino a Granada desde Gran Canaria, decepcionada por el bajo nivel que tenía allí la carrera.
Olivia sonríe y tiene ganas de empezar sus nuevos proyectos, que son muchos. Su vitalismo contagia. Se ha pasado los últimos cuatro años haciendo una doble titulación llamada Doppia Laurea Trento-Granada, que le permitió pasar dos años viviendo en la ciudad italiana de Trento. Esa etapa ha llegado a su fin. Ahora en su cabeza solo hay una idea: comprarse un billete solo de ida con destino a Inglaterra.
Ana y María vienen de la academia. Son las últimas clases a las que tendrán que asistir si todo sale como ellas esperan. Les quedan unas pocas asignaturas así que terminarán Turismo este mismo mes. Sus planes: salir de España.
Estos cinco ejemplos forman parte de los 7.800 estudiantes que terminarán este año sus estudios universitarios en Granada. ¿Y ahora qué?, se preguntan. En un contexto de crisis mundial y a las puertas de lo que parece ser un cambio de paradigma, deberán enfrentarse a un futuro incierto y marcado en España por la lacra del paro.
Fran Valero, orientador laboral de la Universidad de Granada (UGR) desde hace trece años lo tiene claro: «La formación es una gran inversión de futuro. Siempre vas a tener más posibilidades de encontrar trabajo con una carrera que sin ella», afirma convencido.
Los últimos datos que la UGR tenía sobre egresados decían que la mitad de los licenciados o diplomados que acababan tenían trabajo al año siguiente. Este porcentaje aumentaba considerablemente en las carreras con mejor pronóstico: las sanitarias, como Medicina u Odontología, y las ingenierías no vinculadas a la construcción. Pero las conclusiones de los últimos estudios son claras: las promociones más recientes en el tiempo tienen más dificultades que las anteriores para acceder al mercado laboral.
Ana cree que la situación actual obstaculiza más la búsqueda de un empleo, ya que cada vez hay más demanda y menos oferta. Esto lo ha notado sobre todo al terminar sus prácticas de Turismo en un hotel de una reconocida cadena: «La mayoría de los trabajadores que había entraron hace unos años tras hacer sus prácticas y ahora, en cambio, es casi imposible que te cojan», subraya.
Sin embargo, Olivia se muestra algo más optimista y acepta de buen grado los tiempos que le ha tocado vivir. «No creo que sean peores que los que tuvieron nuestros abuelos o nuestros padres», comenta. Al igual que ella, Nacho no se arruga por el atenazante contexto en el que tiene que pelear por su futuro: «Nada te cae del cielo, da igual en que época vivas: si te quedas sentado en el sillón no encontrarás nada», expresa enérgico.
Empleo Público
El inminente ambientólogo vincula su futuro, al igual que el de otros muchos licenciados, a una oposición: «Quiero ser guardia civil del grupo de rescate en montaña», cuenta. Nacho sabe que no corren buenos tiempos para presentarse, pero lo va a intentar.
El empleo público siempre ha sido una de las salidas profesionales más solicitadas, debido a la estabilidad que suponía tener un puesto de trabajo ‘para toda la vida’. Pero ahora ha cambiado la situación. Aprobar una oposición en la actualidad ya no garantiza conseguir un puesto de trabajo. Además, la mayoría de las pruebas se han paralizado y, si se convoca alguna, las plazas son pocas. «No nos queda otra que aceptar los tiempos, lo que no podemos hacer es encima venirnos abajo», comenta el futuro montañero.
Olivia, tras su doble titulación, pretende aprender inglés para, en 2013, preparar la oposición para ser inspectora de policía. Tampoco se desanima al pensar en las dificultades que tendrá que enfrentarse para alcanzar su objetivo. «Tengo mucho adelantado. Me he sacado los carnés que necesitaba y, en 2013, después de aprender inglés, me pondré con la oposición». Olivia es una de esas afortunadas que, una vez terminado su periplo universitario, es capaz de visualizar a la perfección lo que va a ser su futuro.
Pero no todo el mundo tiene esa facilidad para vislumbrar qué va a ser de ellos. Estefanía ha pasado el último año haciendo un máster en Criminología mientras acababa las dos asignaturas que le quedaban para terminar su carrera. Lleva exactamente tres meses repartiendo currículos y, hasta el momento, ha tenido tan solo una entrevista. «Se invierte menos en investigación y eso a los universitarios nos perjudica a mucho» subraya. Esta socióloga de 28 años y afincada en Barcelona, ha probado también en el extranjero, concretamente en Francia, y asegura que las cosas no están mucho mejor que en España. Por lo que, según su experiencia, para «maltrabajar fuera, maltrabaja aquí».
Fuga de cerebros
Esta afirmación rompe con una tendencia que se está afianzando a velocidad viral entre el colectivo universitario español: «Fuera hay más y mejor». Según los datos, el número de españoles en el exterior se ha incrementado un 21,9% desde el año 2008, conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA). La estadística recuerda a los tiempos en que Juanito Valderrama se despedía entre lamentos de su España querida.
Para Ana, que tiene muchas ganas de trabajar y de cambiar de aires, la única solución es hacer las maletas y marcharse al extranjero. Esta granadina no se lamenta por tener que emigrar. «Aquí no hay trabajo», afirma contundente. Ella consideraría «un fracaso personal» quedarse en la ciudad que le vio nacer. Esta forma de ver el futuro emparenta con la de su amiga María, que asegura que tiene claro que su porvenir estará ligado a tierras galas. «Hice mis prácticas allí y tengo la posibilidad de continuarlas, así que volveré», cuenta. Ambas tienen claro que se irán allá donde crean que tienen mejor mañana y, de momento, para ellas eso significa cruzar la frontera. La llamada fuga de cerebros es un hecho y es producto propio de la desesperación de unos jóvenes que tras coleccionar títulos, cursos e idiomas, son incapaces de incorporarse a un mercado laboral que les ha cerrado las puertas. O más bien, las ha abierto bajo demasiadas condiciones.
Nacho ya estuvo un año en la República Checa y también consideraría con buenos ojos lo de pasar una temporadita fuera de España. Siempre y cuando se le cerrase la vía de la oposición, claro. «Tengo pensado apuntarme a un proyecto de progreso y desarrollo en África sobre restauración forestal», dice. Su plan B sólo lo contemplaría como una manera de optimizar su tiempo hasta que encuentre un acomodo merecedor de su formación y conocimientos.
Sabedor de las circunstancias actuales, y aunque se muestra ilusionado, a estas alturas ni él ni nadie pueden negar que la situación del mercado de trabajo dista mucho de ser óptima. El exceso de egresados universitarios contrasta con el exhausto e incapaz modelo productivo que los tiene que acoger . Además, el sentimiento colectivo de desamparo social va ‘in crescendo’. Lo que suma toda una ecuación que tiene como resultado principal la frustración personal y el desprestigio y desapego al país. Y es en este contexto en el que se explica el éxodo juvenil. Sin embargo, y a pesar de este clima de pesimismo, a los recién graduados todavía les puede más la ilusión del proyecto que está por venir. «El talante positivo es lo que más prima entre los chicos que desean trabajar», cuenta el orientador. Sea como fuere, solo a ellos les pertenece su futuro y en sus manos está que consigan todo aquello que un día se propusieron. Suerte.
Descargar


Joven licenciad@ busca plan

Nacho toquetea su ordenador sentado en el recibidor de la facultad. Tiene unas horas muertas que aprovecha para bucear en la red mientras llega la hora de comer. Tiene 24 años y es uno de esos miles de estudiantes que encaran con ilusión el final de su carrera universitaria.
Estefanía apunta en su cuaderno la fecha del examen que le queda para terminar Sociología. Tiene 28 años y vino a Granada desde Gran Canaria, decepcionada por el bajo nivel que tenía allí la carrera.
Olivia sonríe y tiene ganas de empezar sus nuevos proyectos, que son muchos. Su vitalismo contagia. Se ha pasado los últimos cuatro años haciendo una doble titulación llamada Doppia Laurea Trento-Granada, que le permitió pasar dos años viviendo en la ciudad italiana de Trento. Esa etapa ha llegado a su fin. Ahora en su cabeza solo hay una idea: comprarse un billete solo de ida con destino a Inglaterra.
Ana y María vienen de la academia. Son las últimas clases a las que tendrán que asistir si todo sale como ellas esperan. Les quedan unas pocas asignaturas así que terminarán Turismo este mismo mes. Sus planes: salir de España.
Estos cinco ejemplos forman parte de los 7.800 estudiantes que terminarán este año sus estudios universitarios en Granada. ¿Y ahora qué?, se preguntan. En un contexto de crisis mundial y a las puertas de lo que parece ser un cambio de paradigma, deberán enfrentarse a un futuro incierto y marcado en España por la lacra del paro.
Fran Valero, orientador laboral de la Universidad de Granada (UGR) desde hace trece años lo tiene claro: «La formación es una gran inversión de futuro. Siempre vas a tener más posibilidades de encontrar trabajo con una carrera que sin ella», afirma convencido.
Los últimos datos que la UGR tenía sobre egresados decían que la mitad de los licenciados o diplomados que acababan tenían trabajo al año siguiente. Este porcentaje aumentaba considerablemente en las carreras con mejor pronóstico: las sanitarias, como Medicina u Odontología, y las ingenierías no vinculadas a la construcción. Pero las conclusiones de los últimos estudios son claras: las promociones más recientes en el tiempo tienen más dificultades que las anteriores para acceder al mercado laboral.
Ana cree que la situación actual obstaculiza más la búsqueda de un empleo, ya que cada vez hay más demanda y menos oferta. Esto lo ha notado sobre todo al terminar sus prácticas de Turismo en un hotel de una reconocida cadena: «La mayoría de los trabajadores que había entraron hace unos años tras hacer sus prácticas y ahora, en cambio, es casi imposible que te cojan», subraya.
Sin embargo, Olivia se muestra algo más optimista y acepta de buen grado los tiempos que le ha tocado vivir. «No creo que sean peores que los que tuvieron nuestros abuelos o nuestros padres», comenta. Al igual que ella, Nacho no se arruga por el atenazante contexto en el que tiene que pelear por su futuro: «Nada te cae del cielo, da igual en que época vivas: si te quedas sentado en el sillón no encontrarás nada», expresa enérgico.
Empleo Público
El inminente ambientólogo vincula su futuro, al igual que el de otros muchos licenciados, a una oposición: «Quiero ser guardia civil del grupo de rescate en montaña», cuenta. Nacho sabe que no corren buenos tiempos para presentarse, pero lo va a intentar.
El empleo público siempre ha sido una de las salidas profesionales más solicitadas, debido a la estabilidad que suponía tener un puesto de trabajo ‘para toda la vida’. Pero ahora ha cambiado la situación. Aprobar una oposición en la actualidad ya no garantiza conseguir un puesto de trabajo. Además, la mayoría de las pruebas se han paralizado y, si se convoca alguna, las plazas son pocas. «No nos queda otra que aceptar los tiempos, lo que no podemos hacer es encima venirnos abajo», comenta el futuro montañero.
Olivia, tras su doble titulación, pretende aprender inglés para, en 2013, preparar la oposición para ser inspectora de policía. Tampoco se desanima al pensar en las dificultades que tendrá que enfrentarse para alcanzar su objetivo. «Tengo mucho adelantado. Me he sacado los carnés que necesitaba y, en 2013, después de aprender inglés, me pondré con la oposición». Olivia es una de esas afortunadas que, una vez terminado su periplo universitario, es capaz de visualizar a la perfección lo que va a ser su futuro.
Pero no todo el mundo tiene esa facilidad para vislumbrar qué va a ser de ellos. Estefanía ha pasado el último año haciendo un máster en Criminología mientras acababa las dos asignaturas que le quedaban para terminar su carrera. Lleva exactamente tres meses repartiendo currículos y, hasta el momento, ha tenido tan solo una entrevista. «Se invierte menos en investigación y eso a los universitarios nos perjudica a mucho» subraya. Esta socióloga de 28 años y afincada en Barcelona, ha probado también en el extranjero, concretamente en Francia, y asegura que las cosas no están mucho mejor que en España. Por lo que, según su experiencia, para «maltrabajar fuera, maltrabaja aquí».
Fuga de cerebros
Esta afirmación rompe con una tendencia que se está afianzando a velocidad viral entre el colectivo universitario español: «Fuera hay más y mejor». Según los datos, el número de españoles en el exterior se ha incrementado un 21,9% desde el año 2008, conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA). La estadística recuerda a los tiempos en que Juanito Valderrama se despedía entre lamentos de su España querida.
Para Ana, que tiene muchas ganas de trabajar y de cambiar de aires, la única solución es hacer las maletas y marcharse al extranjero. Esta granadina no se lamenta por tener que emigrar. «Aquí no hay trabajo», afirma contundente. Ella consideraría «un fracaso personal» quedarse en la ciudad que le vio nacer. Esta forma de ver el futuro emparenta con la de su amiga María, que asegura que tiene claro que su porvenir estará ligado a tierras galas. «Hice mis prácticas allí y tengo la posibilidad de continuarlas, así que volveré», cuenta. Ambas tienen claro que se irán allá donde crean que tienen mejor mañana y, de momento, para ellas eso significa cruzar la frontera. La llamada fuga de cerebros es un hecho y es producto propio de la desesperación de unos jóvenes que tras coleccionar títulos, cursos e idiomas, son incapaces de incorporarse a un mercado laboral que les ha cerrado las puertas. O más bien, las ha abierto bajo demasiadas condiciones.
Nacho ya estuvo un año en la República Checa y también consideraría con buenos ojos lo de pasar una temporadita fuera de España. Siempre y cuando se le cerrase la vía de la oposición, claro. «Tengo pensado apuntarme a un proyecto de progreso y desarrollo en África sobre restauración forestal», dice. Su plan B sólo lo contemplaría como una manera de optimizar su tiempo hasta que encuentre un acomodo merecedor de su formación y conocimientos.
Sabedor de las circunstancias actuales, y aunque se muestra ilusionado, a estas alturas ni él ni nadie pueden negar que la situación del mercado de trabajo dista mucho de ser óptima. El exceso de egresados universitarios contrasta con el exhausto e incapaz modelo productivo que los tiene que acoger . Además, el sentimiento colectivo de desamparo social va ‘in crescendo’. Lo que suma toda una ecuación que tiene como resultado principal la frustración personal y el desprestigio y desapego al país. Y es en este contexto en el que se explica el éxodo juvenil. Sin embargo, y a pesar de este clima de pesimismo, a los recién graduados todavía les puede más la ilusión del proyecto que está por venir. «El talante positivo es lo que más prima entre los chicos que desean trabajar», cuenta el orientador. Sea como fuere, solo a ellos les pertenece su futuro y en sus manos está que consigan todo aquello que un día se propusieron. Suerte.
Descargar


Joven licenciad@ busca plan

Nacho toquetea su ordenador sentado en el recibidor de la facultad. Tiene unas horas muertas que aprovecha para bucear en la red mientras llega la hora de comer. Tiene 24 años y es uno de esos miles de estudiantes que encaran con ilusión el final de su carrera universitaria.
Estefanía apunta en su cuaderno la fecha del examen que le queda para terminar Sociología. Tiene 28 años y vino a Granada desde Gran Canaria, decepcionada por el bajo nivel que tenía allí la carrera.
Olivia sonríe y tiene ganas de empezar sus nuevos proyectos, que son muchos. Su vitalismo contagia. Se ha pasado los últimos cuatro años haciendo una doble titulación llamada Doppia Laurea Trento-Granada, que le permitió pasar dos años viviendo en la ciudad italiana de Trento. Esa etapa ha llegado a su fin. Ahora en su cabeza solo hay una idea: comprarse un billete solo de ida con destino a Inglaterra.
Ana y María vienen de la academia. Son las últimas clases a las que tendrán que asistir si todo sale como ellas esperan. Les quedan unas pocas asignaturas así que terminarán Turismo este mismo mes. Sus planes: salir de España.
Estos cinco ejemplos forman parte de los 7.800 estudiantes que terminarán este año sus estudios universitarios en Granada. ¿Y ahora qué?, se preguntan. En un contexto de crisis mundial y a las puertas de lo que parece ser un cambio de paradigma, deberán enfrentarse a un futuro incierto y marcado en España por la lacra del paro.
Fran Valero, orientador laboral de la Universidad de Granada (UGR) desde hace trece años lo tiene claro: «La formación es una gran inversión de futuro. Siempre vas a tener más posibilidades de encontrar trabajo con una carrera que sin ella», afirma convencido.
Los últimos datos que la UGR tenía sobre egresados decían que la mitad de los licenciados o diplomados que acababan tenían trabajo al año siguiente. Este porcentaje aumentaba considerablemente en las carreras con mejor pronóstico: las sanitarias, como Medicina u Odontología, y las ingenierías no vinculadas a la construcción. Pero las conclusiones de los últimos estudios son claras: las promociones más recientes en el tiempo tienen más dificultades que las anteriores para acceder al mercado laboral.
Ana cree que la situación actual obstaculiza más la búsqueda de un empleo, ya que cada vez hay más demanda y menos oferta. Esto lo ha notado sobre todo al terminar sus prácticas de Turismo en un hotel de una reconocida cadena: «La mayoría de los trabajadores que había entraron hace unos años tras hacer sus prácticas y ahora, en cambio, es casi imposible que te cojan», subraya.
Sin embargo, Olivia se muestra algo más optimista y acepta de buen grado los tiempos que le ha tocado vivir. «No creo que sean peores que los que tuvieron nuestros abuelos o nuestros padres», comenta. Al igual que ella, Nacho no se arruga por el atenazante contexto en el que tiene que pelear por su futuro: «Nada te cae del cielo, da igual en que época vivas: si te quedas sentado en el sillón no encontrarás nada», expresa enérgico.
Empleo Público
El inminente ambientólogo vincula su futuro, al igual que el de otros muchos licenciados, a una oposición: «Quiero ser guardia civil del grupo de rescate en montaña», cuenta. Nacho sabe que no corren buenos tiempos para presentarse, pero lo va a intentar.
El empleo público siempre ha sido una de las salidas profesionales más solicitadas, debido a la estabilidad que suponía tener un puesto de trabajo ‘para toda la vida’. Pero ahora ha cambiado la situación. Aprobar una oposición en la actualidad ya no garantiza conseguir un puesto de trabajo. Además, la mayoría de las pruebas se han paralizado y, si se convoca alguna, las plazas son pocas. «No nos queda otra que aceptar los tiempos, lo que no podemos hacer es encima venirnos abajo», comenta el futuro montañero.
Olivia, tras su doble titulación, pretende aprender inglés para, en 2013, preparar la oposición para ser inspectora de policía. Tampoco se desanima al pensar en las dificultades que tendrá que enfrentarse para alcanzar su objetivo. «Tengo mucho adelantado. Me he sacado los carnés que necesitaba y, en 2013, después de aprender inglés, me pondré con la oposición». Olivia es una de esas afortunadas que, una vez terminado su periplo universitario, es capaz de visualizar a la perfección lo que va a ser su futuro.
Pero no todo el mundo tiene esa facilidad para vislumbrar qué va a ser de ellos. Estefanía ha pasado el último año haciendo un máster en Criminología mientras acababa las dos asignaturas que le quedaban para terminar su carrera. Lleva exactamente tres meses repartiendo currículos y, hasta el momento, ha tenido tan solo una entrevista. «Se invierte menos en investigación y eso a los universitarios nos perjudica a mucho» subraya. Esta socióloga de 28 años y afincada en Barcelona, ha probado también en el extranjero, concretamente en Francia, y asegura que las cosas no están mucho mejor que en España. Por lo que, según su experiencia, para «maltrabajar fuera, maltrabaja aquí».
Fuga de cerebros
Esta afirmación rompe con una tendencia que se está afianzando a velocidad viral entre el colectivo universitario español: «Fuera hay más y mejor». Según los datos, el número de españoles en el exterior se ha incrementado un 21,9% desde el año 2008, conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA). La estadística recuerda a los tiempos en que Juanito Valderrama se despedía entre lamentos de su España querida.
Para Ana, que tiene muchas ganas de trabajar y de cambiar de aires, la única solución es hacer las maletas y marcharse al extranjero. Esta granadina no se lamenta por tener que emigrar. «Aquí no hay trabajo», afirma contundente. Ella consideraría «un fracaso personal» quedarse en la ciudad que le vio nacer. Esta forma de ver el futuro emparenta con la de su amiga María, que asegura que tiene claro que su porvenir estará ligado a tierras galas. «Hice mis prácticas allí y tengo la posibilidad de continuarlas, así que volveré», cuenta. Ambas tienen claro que se irán allá donde crean que tienen mejor mañana y, de momento, para ellas eso significa cruzar la frontera. La llamada fuga de cerebros es un hecho y es producto propio de la desesperación de unos jóvenes que tras coleccionar títulos, cursos e idiomas, son incapaces de incorporarse a un mercado laboral que les ha cerrado las puertas. O más bien, las ha abierto bajo demasiadas condiciones.
Nacho ya estuvo un año en la República Checa y también consideraría con buenos ojos lo de pasar una temporadita fuera de España. Siempre y cuando se le cerrase la vía de la oposición, claro. «Tengo pensado apuntarme a un proyecto de progreso y desarrollo en África sobre restauración forestal», dice. Su plan B sólo lo contemplaría como una manera de optimizar su tiempo hasta que encuentre un acomodo merecedor de su formación y conocimientos.
Sabedor de las circunstancias actuales, y aunque se muestra ilusionado, a estas alturas ni él ni nadie pueden negar que la situación del mercado de trabajo dista mucho de ser óptima. El exceso de egresados universitarios contrasta con el exhausto e incapaz modelo productivo que los tiene que acoger . Además, el sentimiento colectivo de desamparo social va ‘in crescendo’. Lo que suma toda una ecuación que tiene como resultado principal la frustración personal y el desprestigio y desapego al país. Y es en este contexto en el que se explica el éxodo juvenil. Sin embargo, y a pesar de este clima de pesimismo, a los recién graduados todavía les puede más la ilusión del proyecto que está por venir. «El talante positivo es lo que más prima entre los chicos que desean trabajar», cuenta el orientador. Sea como fuere, solo a ellos les pertenece su futuro y en sus manos está que consigan todo aquello que un día se propusieron. Suerte.
Descargar


Las universidades evitan el desplome de alumnos pese a la subida de tasas

El mismo número de alumnos, incluso un leve incremento, pero unas matrículas más cortas. A medida que avanza el proceso de matriculación en las universidades públicas andaluzas se confirma el pronóstico que hicieron los rectores cuando el Gobierno central decidió incrementar las tasas hace unos meses: el número de estudiantes se mantiene respecto al curso anterior, pero los alumnos se apuntan a menos asignaturas debido al encarecimiento de los precios públicos.

En la Universidad de Málaga (UMA), por ejemplo, la semana pasada estaban matriculados ya 34.522 alumnos en grados y primer y segundo ciclo, lo que supone 835 estudiantes menos que el curso anterior. Esta diferencia podría reducirse o quedarse en nada, ya que todavía está abierto un plazo extraordinario de matriculación. Lo que sí se puede comparar ya de forma fiable es el número de créditos. El año pasado los 35.357 estudiantes de la UMA de estos ciclos y grados se matricularon de 1.980.990 créditos, es decir, 56,02 de media por cada alumno. Este curso, la media es de 55,77 créditos por estudiante.

Posgrado y ayudas

El encarecimiento de las tasas es considerablemente mayor en las maestrías que no habilitan para actividades profesionales. Se pasa de los 28,6 euros por crédito del curso anterior a los 70,58 (primera matrícula) y 114,69 (segunda) de este año. Todavía es pronto para poder determinar el impacto de esta subida. La semana pasada en la Universidad de Granada había 2.923 alumnos matriculados en alguna maestría, casi la mitad que el curso pasado. Pero, según indica esta institución, los estudiantes «aumentarán mucho más, ya que la matrícula está abierta hasta bien entrado el curso».
También queda por determinar el plan de compensación que anunció la Junta hace unos meses. Cuando el consejero de Economía Innovación, Ciencia y Empresa, Antonio Ávila, presentó a finales de junio las nuevas tasas universitarias, se comprometió a poner en marcha un plan de ayudas para los alumnos que resultaran más afectados por el incremento de los precios públicos. Sin embargo, Ávila vinculó ese programa a la forma en la que evolucionara la matriculación. Es decir, en el caso de que se consiguiera recaudar más con el nuevo sistema de tasas, parte de ese incremento se destinaría a ayudas para los estudiantes.
El incremento del precio de los créditos, sobre todo a partir de la tercera matrícula, ha provocado que los chicos puedan costearse menos asignaturas. En el caso de la Universidad de Sevilla, donde la pasada semana estaban inscritos 57.858 alumnos entre grados y primer y segundo ciclo (374 más que el curso anterior), la diferencia es todavía mayor que en la UMA. El año pasado a cada estudiante le correspondieron 63 créditos de media. Este año, ha bajado hasta los 59. La Universidad de Córdoba también ha detectado este mismo problema: han pasado de los 63 créditos por alumno del curso pasado a los 61 este año.

La subida de las tasas no ha sido igual en toda España. Debido a la indefinición del real decreto del Ministerio de Educación en el que se fijaba el aumento de los precios públicos, cada comunidad autónoma ha tenido un amplio margen para trasladar este incremento. Madrid, Castilla y León y Valencia han sido las regiones en las que se han encarecido más las matrículas. Andalucía, que sigue estando a la cola en el coste de una carrera universitaria, ha optado por aplicar solo la subida del IPC y no diferenciar entre carreras en la primera matrícula. Cada crédito cuesta este año 12,49 euros, 29 céntimos más que el anterior. Un curso completo de grado (60 créditos) vale 479,4 euros, 17,4 más que el año pasado.

Esta leve subida en la primera matrícula —sobre todo si se compara con comunidades como la madrileña donde, por ejemplo, un curso completo de Derecho cuesta este año 1.279,2 euros, 436,2 más que el anterior— ha permitido a las universidades andaluzas esquivar el temido desplome del número de alumnos. Según los datos del Distrito Único Andaluz, este curso hay 52.507 estudiantes de nuevo ingreso en toda la comunidad, lo que supone 1.485 más que el anterior.

«Se han amortiguado bastante los efectos del decreto ley», opina Modesto Luceño, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La UPO espera tener este año un número de matriculados muy similar al del anterior curso. Eso sí, también han detectado un descenso del 1% en los créditos. Luceño recuerda que la mayoría de los alumnos están en situación de primera y segunda matrícula, donde la subida de tasas se ha notado menos en Andalucía. Según la Junta, el 75% de los universitarios andaluces está en primera matrícula y el 15% en segunda.

Pero, según Luceño, las estadísticas ocultan casos verdaderamente extremos: «He recibido a una buena cantidad de padres y alumnos que nos piden un aplazamiento de los pagos para poder seguir estudiando». Los verdaderos problemas comienzan a partir de la tercera matrícula, es decir, cuando los alumnos no han logrado superar una asignatura en los cuatro primeros exámenes oficiales. En tercera y cuarta los alumnos deben asumir, respectivamente, el 65% y el 90% del coste real de su matrícula.

Descargar


Las universidades evitan el desplome de alumnos pese a la subida de tasas

El mismo número de alumnos, incluso un leve incremento, pero unas matrículas más cortas. A medida que avanza el proceso de matriculación en las universidades públicas andaluzas se confirma el pronóstico que hicieron los rectores cuando el Gobierno central decidió incrementar las tasas hace unos meses: el número de estudiantes se mantiene respecto al curso anterior, pero los alumnos se apuntan a menos asignaturas debido al encarecimiento de los precios públicos.

En la Universidad de Málaga (UMA), por ejemplo, la semana pasada estaban matriculados ya 34.522 alumnos en grados y primer y segundo ciclo, lo que supone 835 estudiantes menos que el curso anterior. Esta diferencia podría reducirse o quedarse en nada, ya que todavía está abierto un plazo extraordinario de matriculación. Lo que sí se puede comparar ya de forma fiable es el número de créditos. El año pasado los 35.357 estudiantes de la UMA de estos ciclos y grados se matricularon de 1.980.990 créditos, es decir, 56,02 de media por cada alumno. Este curso, la media es de 55,77 créditos por estudiante.

Posgrado y ayudas

El encarecimiento de las tasas es considerablemente mayor en las maestrías que no habilitan para actividades profesionales. Se pasa de los 28,6 euros por crédito del curso anterior a los 70,58 (primera matrícula) y 114,69 (segunda) de este año. Todavía es pronto para poder determinar el impacto de esta subida. La semana pasada en la Universidad de Granada había 2.923 alumnos matriculados en alguna maestría, casi la mitad que el curso pasado. Pero, según indica esta institución, los estudiantes «aumentarán mucho más, ya que la matrícula está abierta hasta bien entrado el curso».
También queda por determinar el plan de compensación que anunció la Junta hace unos meses. Cuando el consejero de Economía Innovación, Ciencia y Empresa, Antonio Ávila, presentó a finales de junio las nuevas tasas universitarias, se comprometió a poner en marcha un plan de ayudas para los alumnos que resultaran más afectados por el incremento de los precios públicos. Sin embargo, Ávila vinculó ese programa a la forma en la que evolucionara la matriculación. Es decir, en el caso de que se consiguiera recaudar más con el nuevo sistema de tasas, parte de ese incremento se destinaría a ayudas para los estudiantes.
El incremento del precio de los créditos, sobre todo a partir de la tercera matrícula, ha provocado que los chicos puedan costearse menos asignaturas. En el caso de la Universidad de Sevilla, donde la pasada semana estaban inscritos 57.858 alumnos entre grados y primer y segundo ciclo (374 más que el curso anterior), la diferencia es todavía mayor que en la UMA. El año pasado a cada estudiante le correspondieron 63 créditos de media. Este año, ha bajado hasta los 59. La Universidad de Córdoba también ha detectado este mismo problema: han pasado de los 63 créditos por alumno del curso pasado a los 61 este año.

La subida de las tasas no ha sido igual en toda España. Debido a la indefinición del real decreto del Ministerio de Educación en el que se fijaba el aumento de los precios públicos, cada comunidad autónoma ha tenido un amplio margen para trasladar este incremento. Madrid, Castilla y León y Valencia han sido las regiones en las que se han encarecido más las matrículas. Andalucía, que sigue estando a la cola en el coste de una carrera universitaria, ha optado por aplicar solo la subida del IPC y no diferenciar entre carreras en la primera matrícula. Cada crédito cuesta este año 12,49 euros, 29 céntimos más que el anterior. Un curso completo de grado (60 créditos) vale 479,4 euros, 17,4 más que el año pasado.

Esta leve subida en la primera matrícula —sobre todo si se compara con comunidades como la madrileña donde, por ejemplo, un curso completo de Derecho cuesta este año 1.279,2 euros, 436,2 más que el anterior— ha permitido a las universidades andaluzas esquivar el temido desplome del número de alumnos. Según los datos del Distrito Único Andaluz, este curso hay 52.507 estudiantes de nuevo ingreso en toda la comunidad, lo que supone 1.485 más que el anterior.

«Se han amortiguado bastante los efectos del decreto ley», opina Modesto Luceño, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La UPO espera tener este año un número de matriculados muy similar al del anterior curso. Eso sí, también han detectado un descenso del 1% en los créditos. Luceño recuerda que la mayoría de los alumnos están en situación de primera y segunda matrícula, donde la subida de tasas se ha notado menos en Andalucía. Según la Junta, el 75% de los universitarios andaluces está en primera matrícula y el 15% en segunda.

Pero, según Luceño, las estadísticas ocultan casos verdaderamente extremos: «He recibido a una buena cantidad de padres y alumnos que nos piden un aplazamiento de los pagos para poder seguir estudiando». Los verdaderos problemas comienzan a partir de la tercera matrícula, es decir, cuando los alumnos no han logrado superar una asignatura en los cuatro primeros exámenes oficiales. En tercera y cuarta los alumnos deben asumir, respectivamente, el 65% y el 90% del coste real de su matrícula.

Descargar


Los muertos sí tienen nombre

En muchos cementerios de la provincia de Cádiz empezaron a proliferar lápidas sin nombre. El mar iba arrojando cuerpos a los que nadie reclamaba, a los que nadie lloraba. Cuando el 25 de octubre de 2003, naufragó una patera en Rota —37 fallecidos en la mayor tragedia de la inmigración clandestina hasta entonces en España— y fueron apareciendo cuerpos en los siguientes días por las playas gaditanas, un equipo de la Guardia Civil, el que conforma el laboratorio de criminalística, se desplazó hasta la arena. Hubo que instalar una morgue en la base militar, el único sitio donde cabían tantos cadáveres. No tenían cara tras varios días en el agua salada. Hubo que regenerarles la piel para obtener sus huellas. Estaban condenados a otras tumbas anónimas pero el esfuerzo de estos guardias civiles lo evitó. Tras una enorme labor científica y diplomática, varios viajes a Marruecos y la colaboración de las familias de las víctimas, se consiguieron 32 nombres y 32 apellidos.

En los 36 años de servicio de Pedro Rivas, el responsable de este equipo, recién condecorado por la Guardia Civil, guarda un espacio importante en su memoria para la patera de Rota. Por el impacto que supuso la magnitud de la tragedia y por la satisfacción del deber cumplido. Fue en esos rastreos en las playas donde iban apareciendo los cuerpos donde empezaron a tomarse muestras de ADN. «También apuntamos las descripciones físicas, detalles todavía visibles, tatuajes, pedazos de ropa», recuerda Rivas. Solo algunos portaban documentación, pero fueron pistas fundamentales para averiguar que la mayoría procedían de pequeñas aldeas como Hansala.

Tenían ADN de los muertos pero ninguna forma de comparar esos códigos genéticos. Así recurrieron al Consulado de Algeciras, y con la colaboración de la funeraria de Los Barrios, especializada en repatriación de cadáveres, se fue localizando a familiares de los fallecidos. «Entonces, en vez de tratar de traer a esos parientes a España, la Guardia Civil planificó un viaje a Marruecos para tomarles muestras. Hubo que hacerlo en la Embajada de España, es decir, territorio nacional, porque, de lo contrario, hubiésemos necesitado una comisión rogatoria del juez para intervenir en suelo extranjero y hubiese llevado más tiempo», explica Rivas. Al proceder de aldeas dispersas, se temía que muchos familiares no acudieran a esa llamada, pero finalmente se obtuvieron 34 muestras de familias diferentes. La Universidad de Granada fue la encargada de hacer las comparaciones. Y así 32 de los 37 cuerpos pudieron ser identificados y enterrados por sus seres queridos.

Rivas recuerda las muestras de agradecimiento de aquellas familias. «No nos entendíamos con el idioma pero en sus gestos y en su mirada estaban las gracias por aquella labor. De otra manera, no podrían estar seguros de qué había pasado con sus personas desaparecidas». El equipo de criminalística ha repetido esta operación por dos veces, tras dos naufragios con víctimas en las costas de Barbate. En estas dos ocasiones, la identificación fue plena.

La tragedia del mar de Alborán, donde todavía no han aparecido todos los cuerpos, actualiza la labor pionera de estos agentes, preparados ya para ser reclamados para nuevas identificaciones. Y se produce justo nueve años después del naufragio de Rota. Los colectivos que entonces se volcaron en auxiliar a aquellas familias están estupefactos. «Pensar que hace nueve años estábamos horrorizados y ahora vuelve a ocurrir el mismo día me produce un horror enorme», dice Violeta Cuesta, de la asociación Solidaridad Directa. «El mensaje de la patera de Rota fue que se puede ayudar a esa gente, acudiendo al lugar, conociendo sus necesidades y dándole respuesta». Cuenta orgullosa que la emigración clandestina ha desaparecido en Hansala, la aldea de donde venían mucho de los muertos. «Gracias a la ayuda directa, en nueve años se han conseguido autoorganizar. Hay una escuela, hay dispensario médico, hay luz y acaban de estrenar una carretera. La cooperación debe destinarse a cosas concretas».

Y nueve años después siguen llegando pateras. Las últimas, a Tarifa. El director del secretariado de migraciones del Obispado de Cádiz, Gabriel Delgado, apunta una posible causa a la continuidad de esos viajes a pesar de la crisis que atraviesa España. «La desesperación siempre existe y los recortes afectan también a las devoluciones de estas personas a sus países de origen. Y eso se sabe en la otra orilla».

Descargar


Los muertos sí tienen nombre

En muchos cementerios de la provincia de Cádiz empezaron a proliferar lápidas sin nombre. El mar iba arrojando cuerpos a los que nadie reclamaba, a los que nadie lloraba. Cuando el 25 de octubre de 2003, naufragó una patera en Rota —37 fallecidos en la mayor tragedia de la inmigración clandestina hasta entonces en España— y fueron apareciendo cuerpos en los siguientes días por las playas gaditanas, un equipo de la Guardia Civil, el que conforma el laboratorio de criminalística, se desplazó hasta la arena. Hubo que instalar una morgue en la base militar, el único sitio donde cabían tantos cadáveres. No tenían cara tras varios días en el agua salada. Hubo que regenerarles la piel para obtener sus huellas. Estaban condenados a otras tumbas anónimas pero el esfuerzo de estos guardias civiles lo evitó. Tras una enorme labor científica y diplomática, varios viajes a Marruecos y la colaboración de las familias de las víctimas, se consiguieron 32 nombres y 32 apellidos.

En los 36 años de servicio de Pedro Rivas, el responsable de este equipo, recién condecorado por la Guardia Civil, guarda un espacio importante en su memoria para la patera de Rota. Por el impacto que supuso la magnitud de la tragedia y por la satisfacción del deber cumplido. Fue en esos rastreos en las playas donde iban apareciendo los cuerpos donde empezaron a tomarse muestras de ADN. «También apuntamos las descripciones físicas, detalles todavía visibles, tatuajes, pedazos de ropa», recuerda Rivas. Solo algunos portaban documentación, pero fueron pistas fundamentales para averiguar que la mayoría procedían de pequeñas aldeas como Hansala.

Tenían ADN de los muertos pero ninguna forma de comparar esos códigos genéticos. Así recurrieron al Consulado de Algeciras, y con la colaboración de la funeraria de Los Barrios, especializada en repatriación de cadáveres, se fue localizando a familiares de los fallecidos. «Entonces, en vez de tratar de traer a esos parientes a España, la Guardia Civil planificó un viaje a Marruecos para tomarles muestras. Hubo que hacerlo en la Embajada de España, es decir, territorio nacional, porque, de lo contrario, hubiésemos necesitado una comisión rogatoria del juez para intervenir en suelo extranjero y hubiese llevado más tiempo», explica Rivas. Al proceder de aldeas dispersas, se temía que muchos familiares no acudieran a esa llamada, pero finalmente se obtuvieron 34 muestras de familias diferentes. La Universidad de Granada fue la encargada de hacer las comparaciones. Y así 32 de los 37 cuerpos pudieron ser identificados y enterrados por sus seres queridos.

Rivas recuerda las muestras de agradecimiento de aquellas familias. «No nos entendíamos con el idioma pero en sus gestos y en su mirada estaban las gracias por aquella labor. De otra manera, no podrían estar seguros de qué había pasado con sus personas desaparecidas». El equipo de criminalística ha repetido esta operación por dos veces, tras dos naufragios con víctimas en las costas de Barbate. En estas dos ocasiones, la identificación fue plena.

La tragedia del mar de Alborán, donde todavía no han aparecido todos los cuerpos, actualiza la labor pionera de estos agentes, preparados ya para ser reclamados para nuevas identificaciones. Y se produce justo nueve años después del naufragio de Rota. Los colectivos que entonces se volcaron en auxiliar a aquellas familias están estupefactos. «Pensar que hace nueve años estábamos horrorizados y ahora vuelve a ocurrir el mismo día me produce un horror enorme», dice Violeta Cuesta, de la asociación Solidaridad Directa. «El mensaje de la patera de Rota fue que se puede ayudar a esa gente, acudiendo al lugar, conociendo sus necesidades y dándole respuesta». Cuenta orgullosa que la emigración clandestina ha desaparecido en Hansala, la aldea de donde venían mucho de los muertos. «Gracias a la ayuda directa, en nueve años se han conseguido autoorganizar. Hay una escuela, hay dispensario médico, hay luz y acaban de estrenar una carretera. La cooperación debe destinarse a cosas concretas».

Y nueve años después siguen llegando pateras. Las últimas, a Tarifa. El director del secretariado de migraciones del Obispado de Cádiz, Gabriel Delgado, apunta una posible causa a la continuidad de esos viajes a pesar de la crisis que atraviesa España. «La desesperación siempre existe y los recortes afectan también a las devoluciones de estas personas a sus países de origen. Y eso se sabe en la otra orilla».

Descargar


Inesperado resbalón en casa ante el colista

UNIV. GRANADA: Chiki, Poca, Mariajo, Estefa y Amanda -cinco inicial-. También jugaron Meri, Bárbara, Aitana, Julia e Isa. COMARCA NÍJAR: Sandra, Luna, María del Mar, Isabel y Ángela -cinco inicial-. También jugaron Rocío, Mar y Ana. Goles: 1-0 (4′) Amanda. 1-1 (6′): Isabel. 1-2 (24′): Poca, en propia puerta. 1-3 (36′): Mar. 1-4 (39′): Rocío. Árbitros: Nogueras y Peña. Mostraron cartulina amarilla a las locales Amanda y Poca, y a la visitante Ángela. Incidencias: Partido correspondiente a la tercera jornada de Liga en Segunda División, disputado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva ante casi medio centenar de espectadores.

El Universidad de Granada sufrió ayer un inesperado pinchazo. El conjunto dirigido por Armando Rodríguez cayó en casa, en el Pabellón de Fuentenueva, por un rotundo 1-4 ante el Comarca de Níjar, colista de la tabla que se presentaba al choque sin conocer la victoria.

La derrota es aún más dolorosa teniendo en cuenta que el equipo almeriense se presentó con solo ocho jugadoras en su plantel, circunstancia que no pudo aprovechar el Universidad de Granada, que jugó un mal partido, con muchísimos errores no forzados, y casi no dio una a derechas.

Y eso que el equipo local empezó arrollando, marcando el 1-0 en los primeros minutos y dando la sensación de que el choque iba a ser un paseo que acabaría en goleada. Nada más lejos de la realidad. El Comarca de Níjar empató justo después, marcó el 1-2 al poco de iniciarse el segundo tiempo y certificó el triunfo con dos tantos más al final.

La derrota hace que el Universidad de Granada pierda algunos puestos quedando en una igualada zona media de la tabla.

Descargar


Inesperado resbalón en casa ante el colista

UNIV. GRANADA: Chiki, Poca, Mariajo, Estefa y Amanda -cinco inicial-. También jugaron Meri, Bárbara, Aitana, Julia e Isa. COMARCA NÍJAR: Sandra, Luna, María del Mar, Isabel y Ángela -cinco inicial-. También jugaron Rocío, Mar y Ana. Goles: 1-0 (4′) Amanda. 1-1 (6′): Isabel. 1-2 (24′): Poca, en propia puerta. 1-3 (36′): Mar. 1-4 (39′): Rocío. Árbitros: Nogueras y Peña. Mostraron cartulina amarilla a las locales Amanda y Poca, y a la visitante Ángela. Incidencias: Partido correspondiente a la tercera jornada de Liga en Segunda División, disputado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva ante casi medio centenar de espectadores.

El Universidad de Granada sufrió ayer un inesperado pinchazo. El conjunto dirigido por Armando Rodríguez cayó en casa, en el Pabellón de Fuentenueva, por un rotundo 1-4 ante el Comarca de Níjar, colista de la tabla que se presentaba al choque sin conocer la victoria.

La derrota es aún más dolorosa teniendo en cuenta que el equipo almeriense se presentó con solo ocho jugadoras en su plantel, circunstancia que no pudo aprovechar el Universidad de Granada, que jugó un mal partido, con muchísimos errores no forzados, y casi no dio una a derechas.

Y eso que el equipo local empezó arrollando, marcando el 1-0 en los primeros minutos y dando la sensación de que el choque iba a ser un paseo que acabaría en goleada. Nada más lejos de la realidad. El Comarca de Níjar empató justo después, marcó el 1-2 al poco de iniciarse el segundo tiempo y certificó el triunfo con dos tantos más al final.

La derrota hace que el Universidad de Granada pierda algunos puestos quedando en una igualada zona media de la tabla.

Descargar