Granada inaugura la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’

Una exposición para reflexionar sobre lo que pensamos, sentimos y hacemos. La exposición, que estará en el Parque de las Ciencias hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes a través del cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones.

 

Llega por primera vez a Europa ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del American Natural History Museum (Nueva York), el Science Center de Guandong (China) y el Parque de las Ciencias, donde se verá hasta agosto de 2013. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.

Este gran montaje expositivo, que ya han visitado en Nueva York y China más de 900.000 personas, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. Se trata de uno de los proyectos internacionales más ambiciosos de los que ha emprendido el museo y es la gran apuesta expositiva para 2012-2013 con la que se celebra el Año Internacional de las Neurociencias, declarado en 2012.

La muestra acerca a los visitantes al órgano que dirige la vida del ser humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Y es que la exposición en Granada se completa con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal donde se repasa su vida y su aportación científica. En la producción de este área han colaborado algunas de las instituciones científicas más importantes del país como la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, la Universidad de Granada, el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Sociedades Españolas de Neurología y de Histología e Ingeniería Tinsular y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, entre otras.

El recorrido expositivo comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Este primer espacio da paso a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

La muestra se completará con un amplio programa de actividades como conferencias, cursos y charlas que se desarrollarán a lo largo del año y que abordarán temas de actualidad como el alzhéimer o los retos futuros de la neurociencia.

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 8: Los apartamentos del nuevo campus tendrán un precio de 200 euros

Externalización de todos los servicios comunes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HF

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 8: Los apartamentos del nuevo campus tendrán un precio de 200 euros

Externalización de todos los servicios comunes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HF

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 8: Los apartamentos del nuevo campus tendrán un precio de 200 euros

Externalización de todos los servicios comunes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HF

Descargar


Ideal

Pág. 3: ‘La llegada de la alta velocidad no plantea problemas de ingeniería’

Pág. 49 – Deportes: El Universidad cede en un reñido duelo ante Torrejón

Pág. 73: Exposición. ‘Pintura/Pintura’ (Agenda)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HE

Descargar


Ideal

Pág. 3: ‘La llegada de la alta velocidad no plantea problemas de ingeniería’

Pág. 49 – Deportes: El Universidad cede en un reñido duelo ante Torrejón

Pág. 73: Exposición. ‘Pintura/Pintura’ (Agenda)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HE

Descargar


Ideal

Pág. 3: ‘La llegada de la alta velocidad no plantea problemas de ingeniería’

Pág. 49 – Deportes: El Universidad cede en un reñido duelo ante Torrejón

Pág. 73: Exposición. ‘Pintura/Pintura’ (Agenda)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HE

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: UGR. Premios a la excelencia docente (pistas para hoy)

Pág. 30 – Deportes: Paliza con susto incluido

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HD

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: UGR. Premios a la excelencia docente (pistas para hoy)

Pág. 30 – Deportes: Paliza con susto incluido

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02HD

Descargar


Presentación del libro “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”

  • En el acto (30 de octubre, a las 12 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras) intervendrán Mª Isabel Cabrera, directora de la Editorial de la Universidad de Granada (eug), Francisco Rodríguez, catedrático de Geografía, y Rafael Machado, coordinador de la investigación y editor de la publicación

El libro “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)” será presentado el martes, 30 de octubre de 2012, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 horas, en un acto en el que intervendrán Mª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada (eug), Francisco Rodríguez, catedrático de Geografía, y Rafael Machado, coordinador de la investigación y editor de la publicación.

“La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”, volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrece un amplio conocimiento del territorio “Mariposa Monarca”, a partir de la aplicación de conceptos, métodos y técnicas de análisis geográfico, en su vertiente regional, con la finalidad de aportar un trabajo útil para todos aquellos actores sociales involucrados en la planificación y ordenación del territorio investigado.

“Su razón última –afirma el profesor Rafael Machado– es el desarrollo sostenible, donde excepcionales valores paisajísticos y culturales ofrecen recursos para mejorar ostensiblemente la vida de la población que habita en este ámbito”.

Este territorio mexicano, mundialmente conocido porque es la principal zona de invernada de la mariposa Monarca (Danaus plexippus), especie que llama la atención por su fenómeno migratorio, es un espacio de alta biodiversidad y de conflicto por el control de los recursos naturales. También se caracteriza por una segregación socioterritorial que excluye a la mayoría de sus habitantes de los beneficios de la tierra.

La obra es fruto del proyecto de investigación que, con similar nombre, ha dirigido el profesor del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, Rafael Machado Santiago, en el que han participado investigadores pertenecientes a la Universidad de Granada y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha sido financiado por la Agencia Española para la Cooperación al Desarrollo (AECID).

Actividad:

  • Presentación del libro: “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”.
  • Coordinador: Rafael Machado.
  • Intervienen: Mª Isabel Cabrera y Francisco Rodríguez.
  • Fecha: Martes, 30 de octubre de 2012.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Contacto: Profesor Rafael Machado Santiago. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada. Telf: 958 243644. Correo electrónico: gfisica@ucartuja.ugr.eshttp://www.ugr.es/~geofireg


Presentación del libro “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”

  • En el acto (30 de octubre, a las 12 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras) intervendrán Mª Isabel Cabrera, directora de la Editorial de la Universidad de Granada (eug), Francisco Rodríguez, catedrático de Geografía, y Rafael Machado, coordinador de la investigación y editor de la publicación

El libro “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)” será presentado el martes, 30 de octubre de 2012, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 horas, en un acto en el que intervendrán Mª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada (eug), Francisco Rodríguez, catedrático de Geografía, y Rafael Machado, coordinador de la investigación y editor de la publicación.

“La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”, volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrece un amplio conocimiento del territorio “Mariposa Monarca”, a partir de la aplicación de conceptos, métodos y técnicas de análisis geográfico, en su vertiente regional, con la finalidad de aportar un trabajo útil para todos aquellos actores sociales involucrados en la planificación y ordenación del territorio investigado.

“Su razón última –afirma el profesor Rafael Machado– es el desarrollo sostenible, donde excepcionales valores paisajísticos y culturales ofrecen recursos para mejorar ostensiblemente la vida de la población que habita en este ámbito”.

Este territorio mexicano, mundialmente conocido porque es la principal zona de invernada de la mariposa Monarca (Danaus plexippus), especie que llama la atención por su fenómeno migratorio, es un espacio de alta biodiversidad y de conflicto por el control de los recursos naturales. También se caracteriza por una segregación socioterritorial que excluye a la mayoría de sus habitantes de los beneficios de la tierra.

La obra es fruto del proyecto de investigación que, con similar nombre, ha dirigido el profesor del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, Rafael Machado Santiago, en el que han participado investigadores pertenecientes a la Universidad de Granada y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha sido financiado por la Agencia Española para la Cooperación al Desarrollo (AECID).

Actividad:

  • Presentación del libro: “La región y la reserva de la Biosfera mariposa Monarca (México)”.
  • Coordinador: Rafael Machado.
  • Intervienen: Mª Isabel Cabrera y Francisco Rodríguez.
  • Fecha: Martes, 30 de octubre de 2012.
  • Hora: 12 horas.
  • Lugar: Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Contacto: Profesor Rafael Machado Santiago. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada. Telf: 958 243644. Correo electrónico: gfisica@ucartuja.ugr.eshttp://www.ugr.es/~geofireg


Des chercheurs de l’Université de Grenade gagnent la quatrième année de suite une compétition internationale de voitures simulées

  • La « 2012 Simulated Car Racing Competition » cherche, moyennant des techniques d’intelligence computationnelle, à conduire un véhicule simulé par un circuit virtuel dans un jeu vidéo.

La « 2012 Simulated Car Racing Competition » est la quatrième édition de ce championnat international qui cherche, moyennant des techniques d’intelligence computationnelle, à conduire un véhicule simulé par un circuit virtuel dans un jeu vidéo. Chaque championnat consiste en neuf courses regroupées en trois étapes réalisées lors de congrès internationaux de très haut niveau.

Chaque course poursuit un double objectif : parcourir la distance maximale en solitaire et être capable de courir en présence d’autres compétiteurs. Plus difficile encore, les participants méconnaissent les pistent sur lesquelles les courses auront lieu, et les senseurs que le véhicule utilisera afin de connaître sa situation (distance des bords de la piste, distance de l’opposant, vitesse, RPM, etc.) présenteront des imprécisions.

Les résultats de l’étape finale ont été présentés à Grenade lors du Congrès International sur Intelligence Computationnelle en Jeux Vidéo (CIG 2012) qui a eu lieu les 11-14 septembre, et le gagnant a été l’équipe intégrée par les docteurs Enrique Onieva et David Pelta, membres du Groupe de Travail en Modèles de Décision et d’Optimisation de l’Université de Grenade.

L’équipe participe à ces compétitions depuis 2009 et est restée invaincue pendant ces quatre années grâce à son architecture modulaire de contrôle d’intelligence basée sur le « Soft Computing ». Chaque module est responsable d’une des actions considérées basiques dans le contrôle d’une voiture de course : 1) Contrôle de la boîte de vitesses, 2) Contrôle de la vitesse, 3) Détermination de la vitesse permise, 4) Contrôle du volant, 5) Gestion des opposants et 6) Apprentissage entre tour et tour. Bien que la voiture ne soit pas la plus rapide parmi les participantes, la gestion des opposants et le module d’apprentissage lui permettent une conduite efficace par rapport aux autres opposants.

Aussi bien les courses que l’application du contrôle intelligent ont été réalisées dans le contexte de simulation TORCS (The Open Racing Car Simulator) décrit dans C++ et disponible sous licence GPL à travers le web. Le simulateur met en application une physique motrice hautement sophistiquée (aérodynamique, consommation de combustible, traction, etc.) ainsi que des graphiques 3D pour la visualisation des courses.

Ce travail a été en partie financé par les projets TIN2011-27696-CO2-01 du Ministère de l’Économie et de la Compétitivité et PO7-TIC-02970 et P11-TIC-8001 du Ministère andalou de l’Économie, de l’Innovation et de la Science, qui s’occupent de l’analyse, du dessin et de l’application de techniques de Soft Computing dans le développement de systèmes intelligents.

Les résultats complets de toutes les compétitions sont disponibles sur le site : http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/ser/

Contact : Dr. Enrique Onieva & Dr. David Pelta. Groupe de Travail en Modèles de Décision et d’Optimisation. Département de Sciences de la Computation et d’Intelligence Artificielle. E.T.S.I. Informatique et Télécommunication. Tél. : 958 241000 (ext. 46080). Courriel : enrique.onieva@decsai.ugr.es et dpelta@decsai.ugr.es