“Hermetismo, alquimia y magia”, curso de la UGR

  • Incluye una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. “Tradición y pervivencia de la cultura clásica” (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso “Hermetismo, alquimia y magia”, que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un “Homenaje a E. Granell y M. Chagall” y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

COLABORAN:

  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Facultad de Bellas Artes.
  • HOCUSPOCUS Festival.

  • Dirección: Dra. Natalia Arséntieva.
  • Coordinación: Dra. Rosa María Moreno. Dr. David Martín López. Ivan Elvira Sánchez. José María Bellido.

Curso de posgrado

PROPONE: Grupo de investigación HUM 404.

  • Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada
  • Del 9 – 23 de noviembre 2012.
  • 3 créditos de libre configuración.
  • Duración del curso: 30 horas.
  • Plazo de Inscripción y de Solicitud de Beca:
    • Hasta el 31 de octubre de 2012 (prorrogable). Importe de la Matrícula 60 Euros. Número de becas: se destinará a becas un máximo del 15 % del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la normativa de becas de la Universidad de Granada.

INSCRIPCIÓN Y BECAS: Calle Paz, 18 18071-GRANADA. Tels: 958 249681-958 249688. Fax 958 248 901

Programa completo en:


“Hermetismo, alquimia y magia”, curso de la UGR

  • Incluye una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. “Tradición y pervivencia de la cultura clásica” (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso “Hermetismo, alquimia y magia”, que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un “Homenaje a E. Granell y M. Chagall” y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

COLABORAN:

  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Facultad de Bellas Artes.
  • HOCUSPOCUS Festival.

  • Dirección: Dra. Natalia Arséntieva.
  • Coordinación: Dra. Rosa María Moreno. Dr. David Martín López. Ivan Elvira Sánchez. José María Bellido.

Curso de posgrado

PROPONE: Grupo de investigación HUM 404.

  • Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada
  • Del 9 – 23 de noviembre 2012.
  • 3 créditos de libre configuración.
  • Duración del curso: 30 horas.
  • Plazo de Inscripción y de Solicitud de Beca:
    • Hasta el 31 de octubre de 2012 (prorrogable). Importe de la Matrícula 60 Euros. Número de becas: se destinará a becas un máximo del 15 % del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la normativa de becas de la Universidad de Granada.

INSCRIPCIÓN Y BECAS: Calle Paz, 18 18071-GRANADA. Tels: 958 249681-958 249688. Fax 958 248 901

Programa completo en:


El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

  • La becaria Sandra Román Luque prestará apoyo a la participación estudiantil en todas las actividades deportivas del Campus de Melilla (deportescampusmelilla@hotmail.es)

El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

La becaria Sandra Román Luque, alumna de Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, será la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil de las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

El Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla, celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque (Correo electrónico: deportescampusmelilla@hotmail.es).


El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

  • La becaria Sandra Román Luque prestará apoyo a la participación estudiantil en todas las actividades deportivas del Campus de Melilla (deportescampusmelilla@hotmail.es)

El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

La becaria Sandra Román Luque, alumna de Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, será la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil de las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

El Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla, celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque (Correo electrónico: deportescampusmelilla@hotmail.es).


El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

  • La becaria Sandra Román Luque prestará apoyo a la participación estudiantil en todas las actividades deportivas del Campus de Melilla (deportescampusmelilla@hotmail.es)

El Campus de la UGR en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

La becaria Sandra Román Luque, alumna de Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, será la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil de las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

El Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla, celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque (Correo electrónico: deportescampusmelilla@hotmail.es).


La Biblioteca Universitaria de Granada se da a conocer en los institutos de Enseñanzas Medias

  • La Biblioteca Universitaria de Granada va a darse a conocer entre los que pueden ser, en un futuro próximo, sus posibles usuarios, los alumnos que este año cursarán segundo de Bachillerato.

Con tal motivo, ha diseñado el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”.

En este proyecto, que se ha realizado durante el curso pasado, se visitaron numerosos institutos, dándoles a conocer de forma sucinta pero amena qué es exactamente la Biblioteca Universitaria y qué puede ofrecer a aquellos que se decanten por los estudios de enseñanza superior.

Durante este nuevo curso se pretende llegar a más centros. La coordinadora de este proyecto, en el que participa numeroso personal de la Biblioteca Universitaria, es la responsable de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, Dolores Aguaza Salvador (laguaza@ugr.es), a la que se pueden dirigir los responsables de los Institutos interesados en colaborar con esta iniciativa.

Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


La Biblioteca Universitaria de Granada se da a conocer en los institutos de Enseñanzas Medias

  • La Biblioteca Universitaria de Granada va a darse a conocer entre los que pueden ser, en un futuro próximo, sus posibles usuarios, los alumnos que este año cursarán segundo de Bachillerato.

Con tal motivo, ha diseñado el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”.

En este proyecto, que se ha realizado durante el curso pasado, se visitaron numerosos institutos, dándoles a conocer de forma sucinta pero amena qué es exactamente la Biblioteca Universitaria y qué puede ofrecer a aquellos que se decanten por los estudios de enseñanza superior.

Durante este nuevo curso se pretende llegar a más centros. La coordinadora de este proyecto, en el que participa numeroso personal de la Biblioteca Universitaria, es la responsable de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, Dolores Aguaza Salvador (laguaza@ugr.es), a la que se pueden dirigir los responsables de los Institutos interesados en colaborar con esta iniciativa.

Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


La Biblioteca Universitaria de Granada se da a conocer en los institutos de Enseñanzas Medias

  • La Biblioteca Universitaria de Granada va a darse a conocer entre los que pueden ser, en un futuro próximo, sus posibles usuarios, los alumnos que este año cursarán segundo de Bachillerato.

Con tal motivo, ha diseñado el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”.

En este proyecto, que se ha realizado durante el curso pasado, se visitaron numerosos institutos, dándoles a conocer de forma sucinta pero amena qué es exactamente la Biblioteca Universitaria y qué puede ofrecer a aquellos que se decanten por los estudios de enseñanza superior.

Durante este nuevo curso se pretende llegar a más centros. La coordinadora de este proyecto, en el que participa numeroso personal de la Biblioteca Universitaria, es la responsable de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, Dolores Aguaza Salvador (laguaza@ugr.es), a la que se pueden dirigir los responsables de los Institutos interesados en colaborar con esta iniciativa.

Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


Albaicín o Albayzín

El barrio formado por Plaza Larga, Cuesta de la Alhacaba, calle del Agua, el Chapiz, San Juan de los Reyes,… todo aquello que se levante por encima de la Calle Elvira y Carrera del Darro pertenece al Albaicín de Granada, la zona que comenzaron a ocupar los moradores en su parte alta a partir del primer tercio del siglo XIII, cuando las tropas de Fernando III conquistaron Baeza.
Al caminar por sus callejas entre las que se cuela el sol, toparse con los típicos rincones, las casas menudas y vistas sorprendentes, los transeúntes observan que el propio nombre del barrio, Albaicín, se encuentra escrito de diferentes formas, principalmente de dos: la que venimos mostrando (Albaicín) y esta, Albayzín. ¿Cuál es la correcta? «Actualmente, debe escribirse Albaicín. Las otras variantes gráficas son recuerdos del pasado, antes de que hubiera una norma ortográfica (Albayzín, Albaycín…)». Variantes que intentaban representar en español una palabra de origen árabe, al-bayyazin, explica Miguel Calderón Campos, filólogo de la Universidad de Granada.
La forma Albaicín es la grafía actual, que corresponde con la pronunciación contemporánea. Mientras que la grafía Albayzín pertenece al siglo XVI, y por tanto «verla así es una forma tradicional», explica Carmen Ávila que asegura que «ambas son correctas». Para esclarecerlo, la coordinadora del Grado de Filología Hispánica en la UGR, afirma que igual ocurre «con México o Méjico, del que la RAE recomienda la escritura con ‘x’ pero también es correcta la formas con ‘j'».
En el diccionario histórico de la Real Academia Española, se recoge en el Fichero General cinco fichas lexicográficas donde aparece la palabra Albaicín como esta en la que se hace referencia a un poema de Góngora:

O esta otra:

Al tratarse de una palabra del árabe, asegura Francisca Medina Morales, que «nosotros reproducimos el sonido con las grafías que mejor se acomodan, pero no hay reglas ortográficas», es decir, la ortografía española no nos da respuestas en este caso.
Cuando comenzó a verse por primera vez el nombre escrito -rabad al-Bayyasin- era para explicar que es el lugar de los de Baeza. Otros también aseguran que el origen es bien simple pues reside en el significado del propio nombre: barrio en cuesta o de la cuesta, puesto que el Albaicín resulta una continua cuesta.
Sea como fuere cada itinerario que ofrece el Albaicín con el telón de fondo de la Alhambra, con sus cármenes y misteriosas callejuelas, tendrá alguna sorpresa reservada que recuerde que Granada es el último baluarte del islam en España, en este caso al escribir sobre sus muros Albayzín.

Descargar


Albaicín o Albayzín

El barrio formado por Plaza Larga, Cuesta de la Alhacaba, calle del Agua, el Chapiz, San Juan de los Reyes,… todo aquello que se levante por encima de la Calle Elvira y Carrera del Darro pertenece al Albaicín de Granada, la zona que comenzaron a ocupar los moradores en su parte alta a partir del primer tercio del siglo XIII, cuando las tropas de Fernando III conquistaron Baeza.
Al caminar por sus callejas entre las que se cuela el sol, toparse con los típicos rincones, las casas menudas y vistas sorprendentes, los transeúntes observan que el propio nombre del barrio, Albaicín, se encuentra escrito de diferentes formas, principalmente de dos: la que venimos mostrando (Albaicín) y esta, Albayzín. ¿Cuál es la correcta? «Actualmente, debe escribirse Albaicín. Las otras variantes gráficas son recuerdos del pasado, antes de que hubiera una norma ortográfica (Albayzín, Albaycín…)». Variantes que intentaban representar en español una palabra de origen árabe, al-bayyazin, explica Miguel Calderón Campos, filólogo de la Universidad de Granada.
La forma Albaicín es la grafía actual, que corresponde con la pronunciación contemporánea. Mientras que la grafía Albayzín pertenece al siglo XVI, y por tanto «verla así es una forma tradicional», explica Carmen Ávila que asegura que «ambas son correctas». Para esclarecerlo, la coordinadora del Grado de Filología Hispánica en la UGR, afirma que igual ocurre «con México o Méjico, del que la RAE recomienda la escritura con ‘x’ pero también es correcta la formas con ‘j'».
En el diccionario histórico de la Real Academia Española, se recoge en el Fichero General cinco fichas lexicográficas donde aparece la palabra Albaicín como esta en la que se hace referencia a un poema de Góngora:

O esta otra:

Al tratarse de una palabra del árabe, asegura Francisca Medina Morales, que «nosotros reproducimos el sonido con las grafías que mejor se acomodan, pero no hay reglas ortográficas», es decir, la ortografía española no nos da respuestas en este caso.
Cuando comenzó a verse por primera vez el nombre escrito -rabad al-Bayyasin- era para explicar que es el lugar de los de Baeza. Otros también aseguran que el origen es bien simple pues reside en el significado del propio nombre: barrio en cuesta o de la cuesta, puesto que el Albaicín resulta una continua cuesta.
Sea como fuere cada itinerario que ofrece el Albaicín con el telón de fondo de la Alhambra, con sus cármenes y misteriosas callejuelas, tendrá alguna sorpresa reservada que recuerde que Granada es el último baluarte del islam en España, en este caso al escribir sobre sus muros Albayzín.

Descargar


Granada inaugura la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’

Una exposición para reflexionar sobre lo que pensamos, sentimos y hacemos. La exposición, que estará en el Parque de las Ciencias hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes a través del cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones.

 

Llega por primera vez a Europa ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del American Natural History Museum (Nueva York), el Science Center de Guandong (China) y el Parque de las Ciencias, donde se verá hasta agosto de 2013. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.

Este gran montaje expositivo, que ya han visitado en Nueva York y China más de 900.000 personas, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. Se trata de uno de los proyectos internacionales más ambiciosos de los que ha emprendido el museo y es la gran apuesta expositiva para 2012-2013 con la que se celebra el Año Internacional de las Neurociencias, declarado en 2012.

La muestra acerca a los visitantes al órgano que dirige la vida del ser humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Y es que la exposición en Granada se completa con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal donde se repasa su vida y su aportación científica. En la producción de este área han colaborado algunas de las instituciones científicas más importantes del país como la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, la Universidad de Granada, el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Sociedades Españolas de Neurología y de Histología e Ingeniería Tinsular y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, entre otras.

El recorrido expositivo comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Este primer espacio da paso a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

La muestra se completará con un amplio programa de actividades como conferencias, cursos y charlas que se desarrollarán a lo largo del año y que abordarán temas de actualidad como el alzhéimer o los retos futuros de la neurociencia.

Descargar


Granada inaugura la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’

Una exposición para reflexionar sobre lo que pensamos, sentimos y hacemos. La exposición, que estará en el Parque de las Ciencias hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes a través del cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones.

 

Llega por primera vez a Europa ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del American Natural History Museum (Nueva York), el Science Center de Guandong (China) y el Parque de las Ciencias, donde se verá hasta agosto de 2013. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.

Este gran montaje expositivo, que ya han visitado en Nueva York y China más de 900.000 personas, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. Se trata de uno de los proyectos internacionales más ambiciosos de los que ha emprendido el museo y es la gran apuesta expositiva para 2012-2013 con la que se celebra el Año Internacional de las Neurociencias, declarado en 2012.

La muestra acerca a los visitantes al órgano que dirige la vida del ser humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Y es que la exposición en Granada se completa con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal donde se repasa su vida y su aportación científica. En la producción de este área han colaborado algunas de las instituciones científicas más importantes del país como la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, la Universidad de Granada, el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Sociedades Españolas de Neurología y de Histología e Ingeniería Tinsular y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, entre otras.

El recorrido expositivo comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Este primer espacio da paso a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

La muestra se completará con un amplio programa de actividades como conferencias, cursos y charlas que se desarrollarán a lo largo del año y que abordarán temas de actualidad como el alzhéimer o los retos futuros de la neurociencia.

Descargar