Educación y Ciudad destinan más recursos para los planes de apoyo

Calzado explicó que se está trabajando en un convenio con Bienestar Social para crear talleres que ayuden a los alumnos de Infantil a aprender castellano.
La Dirección Provincial de Educación y la Ciudad están concretando varios programas que se incorporarán a los planes de apoyo y refuerzo escolar de los centros de Melilla. El director provincial de Educación, José Manuel Calzado, explicó que a las clases de apoyo de Matemáticas y Lengua que se están impartiendo en los centros educativos de la ciudad hay que sumar otras actividades que van a permitir tener más recursos para atender al alumnado melillense y prevenir el abandono y el fracaso escolar.
El Plan Integral que presentó la Dirección Provincial de Educación en el Ministerio a principio de curso recogía estos proyectos, cuyo fin principal es mejorar la atención que reciben los alumnos desde los ámbitos académicos y sociales.
Calzado indicó que ya se está trabajando en un convenio con la Consejería de Bienestar Social y Sanidad a través del cual se van a crear una serie de talleres de «inmersión lingüística en castellano» para los alumnos de tres a seis años con dificultades en este idioma.
El director provincial de Educación explicó que los centros donde se desarrollará este proyecto serán Juan Caro, Constitución, León Solá y Mediterráneo. La idea es que estos niños refuercen sus conocimientos de español a través de juegos y con actividades creativas. De esta forma, se previene que tengan un retraso en sus estudios respecto a otros compañeros cuando lleguen a Primaria.
Este proyecto contará con la supervisión de los directores de los centros y estará coordinado por un educador social. También se contratará a un maestro de Infantil y los talleres serán impartidos por técnicos en Educación Infantil. Estos talleres se ofrecerán por las tardes y tendrán una duración de dos horas y media.
Otro de los refuerzos del Plan Integral de Educación para Melilla es el programa de acompañamiento. Se trata de un convenio que se firma con la Universidad de Granada para que los alumnos de último curso de Magisterio realicen prácticas en los planes de apoyo escolar. Los futuros docentes pueden solicitar su plaza para esta iniciativa hasta el próximo 31 de octubre.
Los alumnos de Magisterio trabajarán como refuerzo de los docentes que enseñan a los niños de Primaria y los chicos de primero de la ESO.
Calzado explicó que este programa de acompañamiento forma parte del PROA, es decir, del Programa de Refuerzo y Orientación del Alumnado que emprende el Ministerio de Educación cada año. El director provincial indicó que ya están trabajando los docentes contratados por el PROA en los centros de Melilla y pronto lo podrán hacer los alumnos del Magisterio.

 

El director provincial de Educación, José Manuel Calzado, informó de que esta semana tendrá una reunión con los equipos directivos de los centros. En esta sesión de coordinación, que se realiza todos los meses, se va a evaluar cómo se están desarrollando las primeras clases de apoyo y refuerzo académico que se imparten en los centros. Calzado explicó que se analizará cómo se han implantado en los colegios e institutos, si los alumnos responden a los temas que se les plantean en las horas reservadas para estas clases y definir las que aún están pendientes de comenzar.

Otros proyectos educativos que generan trabajo

Calzado destacó que el convenio que se va a firmar entre el Ministerio de Educación y la Consejería de Educación permitirá ampliar la oferta de Formación Profesional (FP), complementando los planes de mejora social y académica propuestos al Gobierno central.
El director provincial de Educación indicó que los cursos que se están ofreciendo desde Promesa son otra forma de colaboración con la Ciudad. Estos son reconocidos por el Ministerio de Educación como Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y permiten recuperar al sistema educativo a personas sin titulación y que abandonaron sus estudios.
Además, resaltó la importancia que tiene la oficina de asesoramiento y orientación que se está creando por parte de la Dirección Provincial para guiar a los melillenses en su futuro académico. Así, apuntó que esta iniciativa se va a llevar a acabo gracias al convenio que van a firmar con la Ciudad.
Calzado indicó que el Plan Integral para Melilla no sólo les permite reforzar los conocimientos de los alumnos a través de una gran variedad de ofertas educativas, sino que les permite mantener un gran número de puestos de trabajo.
El director provincial de Educación destacó el interés del Ministerio en este plan que les ha permitido contratar a más de 80 profesores para impartir las clases de apoyo y refuerzo escolar. No obstante, aseguró que son muchos más los puestos de trabajo que se van a crear gracias a estos proyectos, pues hay que incluir los docentes contratados por el PROA y todos los talleres educativos que se están concretando con la Ciudad.
Calzado declaró que son muchas las personas implicadas para que los alumnos de Melilla tengan ahora la mejor formación académica que les permita en un futuro elegir su trayectoria profesional. El director provincial aseguró que los resultados de todos estos planes de apoyo escolar se verán a largo plazo.

Descargar


‘Hermetismo, alquimia y magia’, curso de la UGR

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. «Tradición y pervivencia de la cultura clásica» (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso «Hermetismo, alquimia y magia», que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un «Homenaje a E. Granell y M. Chagall» y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

Descargar


‘Hermetismo, alquimia y magia’, curso de la UGR

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. «Tradición y pervivencia de la cultura clásica» (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso «Hermetismo, alquimia y magia», que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un «Homenaje a E. Granell y M. Chagall» y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

Descargar


‘Hermetismo, alquimia y magia’, curso de la UGR

La Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. «Tradición y pervivencia de la cultura clásica» (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava), ha organizado el curso «Hermetismo, alquimia y magia», que se celebrará del 9 al 23 de noviembre, reunirá a más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de las universidades españolas y extranjeras.

El curso indagará en las raíces prehistóricas y mitológicas del hermetismo helenístico y su evolución hasta la modernidad. Se dilucidará su tradición y pervivencia en la filosofía, el esoterismo y las ciencias naturales, así como su influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, el ilusionismo y las artes plásticas generadas en la Modernidad. El curso presenta un avance de conocimiento en la historia del estudio del hermetismo como pensamiento estético-filosófico con el fin de demostrar que se trata de un fenómeno extremadamente trascendente, profundo y ubicuo en el Espacio Europeo actual, así como de entreabrir el velo de secretismo y misterio que lo ha cubierto a lo largo de los siglos, acotar sus contenidos, como filosofía y visión del mundo, que incluyen, como atributo más característico el elemento mágico, separándola por esta razón de otras metafísicas del Occidente Latino y estableciendo paralelismos con corrientes de pensamiento y prácticas similares de Oriente (la escuela Tao).

Asimismo, se dilucidará su tradición y pervivencia en la cultura medieval, renacentista y esoterismo de los siglos XVIII-XX y las ciencias naturales, influencia en el arte, mostrando especial atención por la literatura, las artes de la magia y las artes plásticas generadas en la Modernidad, ya que el programa incluye un «Homenaje a E. Granell y M. Chagall» y una exposición de libros alquímicos, herméticos y mágicos de la Universidad de Granada organizada por la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y los coordinadores del curso.

En la clausura se contará con la participación de Miguel Puga, director de HocusPocus Festival.

Descargar


El Campus de Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

El Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

Según informa la propia UGR, será la becaria Sandra Román Luque, alumna de la Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil en las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

Actualmente, el Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque a través del correo electrónico:deportescampusmelilla@hotmail.es .

Descargar


El Campus de Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

El Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

Según informa la propia UGR, será la becaria Sandra Román Luque, alumna de la Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil en las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

Actualmente, el Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque a través del correo electrónico:deportescampusmelilla@hotmail.es .

Descargar


El Campus de Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas

El Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla busca estudiantes interesados en participar en actividades deportivas, ya sea para distintos equipos masculinos y femeninos, así como para nuevas propuestas deportivas.

Según informa la propia UGR, será la becaria Sandra Román Luque, alumna de la Diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Primaria, la encargada de prestar apoyo a la participación estudiantil en las actividades deportivas, así como de aglutinar las nuevas iniciativas que en el ámbito de las actividades deportivas se propongan por parte de universitarios de Melilla interesados en cualquier disciplina deportiva.

Actualmente, el Campus de la UGR en Melilla cuenta con equipos de fútbol 7 y fútbol sala femeninos, y ha participado en distintos torneos regionales y en el Intercampus Ceuta-Granada-Melilla celebrado el pasado mes de mayo, en el que los equipos melillenses obtuvieron varias copas.

Los interesados en participar en alguna de las actividades deportivas, formar otros equipos, presentar propuestas o nuevas iniciativas, pueden dirigirse a Sandra Román Luque a través del correo electrónico:deportescampusmelilla@hotmail.es .

Descargar


La UGR analiza el futuro de los aceleradores de partículas

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Polítics y Sociología de la Universidad de Granada acoge del 29 de ocubre al 8 de noviembre un curso del CERN sobre tecnología de los futuros aceleradores de partículas, dentro de una serie de actividades que tendrán lugar en Granada en noviembre y que estarán dirigidas a especialistas como al público general.

La primera de estas actividades, que comienza el próximo lunes, 29 de octubre, es el curso «Introduction to Accelerator Physics», en el que participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas.

El curso se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Con motivo de este evento, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia abierta sobre «Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN», el día 30 de octubre a las 17.00 horas en el Salón de Actos del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Descargar


La UGR analiza el futuro de los aceleradores de partículas

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Polítics y Sociología de la Universidad de Granada acoge del 29 de ocubre al 8 de noviembre un curso del CERN sobre tecnología de los futuros aceleradores de partículas, dentro de una serie de actividades que tendrán lugar en Granada en noviembre y que estarán dirigidas a especialistas como al público general.

La primera de estas actividades, que comienza el próximo lunes, 29 de octubre, es el curso «Introduction to Accelerator Physics», en el que participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas.

El curso se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Con motivo de este evento, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia abierta sobre «Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN», el día 30 de octubre a las 17.00 horas en el Salón de Actos del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Descargar


La UGR analiza el futuro de los aceleradores de partículas

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Polítics y Sociología de la Universidad de Granada acoge del 29 de ocubre al 8 de noviembre un curso del CERN sobre tecnología de los futuros aceleradores de partículas, dentro de una serie de actividades que tendrán lugar en Granada en noviembre y que estarán dirigidas a especialistas como al público general.

La primera de estas actividades, que comienza el próximo lunes, 29 de octubre, es el curso «Introduction to Accelerator Physics», en el que participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas.

El curso se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Con motivo de este evento, el Dr. José Miguel Jiménez, líder del Vacuum, Surfaces & Coatings Group del CERN, impartirá una conferencia abierta sobre «Desafíos tecnológicos del LHC y oportunidades de colaboración con el CERN», el día 30 de octubre a las 17.00 horas en el Salón de Actos del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Descargar


La Junta formará este año a 550 alumnos onubenses de Primaria y Secundaria en prevención de riesgos laborales

El CEIP ‘Príncipe de España’ de Huelva ha acogido hoy la primera actuación provincial del Programa ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ que, en su vigésima edición, llevará a cabo acciones de concienciación en materia de prevención de riesgos laborales en once centros educativos de la provincia, de las que se beneficiarán unos 550 alumnos onubenses de educación Primaria y Secundaria. En el acto de apertura del programa en Huelva, que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre, han participado la directora general de Gestión de Recursos Humanos, de la Consejería de Educación, Antonia Cascales; el director general de Seguridad y Salud Laboral de la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Amate; el delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza, y el delegado de Economía, Eduardo Muñoz. La iniciativa de la Junta de Andalucía ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ es un programa de sensibilización escolar destinado a inculcar en la escuela la cultura de la prevención de riesgos laborales a los niños y niñas desde sus entornos más cercanos, con el objetivo de concienciarlos sobre la forma de prevenir conductas de riesgo que pueden tener como resultado un accidente, al tiempo que se educa a los futuros trabajadores. El programa, que desde su puesta en marcha en toda Andalucía en 2003 ha beneficiado a 37.000 escolares y se ha desarrollado en 700 centros educativos de la Comunidad, también incluye acciones dirigidas a la formación del profesorado, así como la edición de materiales didácticos en materia de prevención de riesgos laborales. En cuanto a la provincia de Huelva, desde 2003, la iniciativa ha contado con la participación de 4.200 escolares onubenses, y se ha desarrollado en 91 centros educativos. Para el desarrollo de la campaña, que llevan a cabo los Centros de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) de la Consejería de Economía, coordinados por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, se cuenta con un aula-bus que recorre los centros educativos. Esta unidad móvil de formación ayuda a los equipos de técnicos y sanitarios de los Centros de Prevención de Riesgos Laborales a desarrollar su actividad con el alumnado y los tutores mediante un método de trabajo dinámico, participativo e innovador. Tiene capacidad para 24 alumnos, y está dotada con equipamiento informático y audiovisual. Prevención de riesgos laborales La Junta de Andalucía desarrolla desde 1994 diversos programas de información y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales mediante unidades móviles. En la actualidad, la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo desarrolla programas de estas características de acuerdo con el I Plan de Actuación, derivado de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2010-2014. El programa ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ se inició en 1994 en Jaén y actualmente está presente en todas las provincias de Andalucía, contando con la colaboración de la Consejería de Educación. Nueva publicación Tras el acto apertura de este programa, los representantes de la Junta de Andalucía se han trasladado hasta la Delegación Territorial de la Consejería de Educación en Huelva donde han presentado la publicación ‘Programación didáctica para la enseñanza de la seguridad y salud en Educación Secundaria Obligatoria’. Esta guía ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar, dirigido por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, en el que han participado técnicos en prevención, docentes y pedagogos, y que ha contado además con la coordinación de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. En concreto, la publicación trata los riesgos más usuales y su prevención, con el fin de concienciar al alumnado sobre el valor de la prevención en todas las esferas de su día a día. Para ello, recoge actividades que abordan temáticas diversas como la actitud postural, la exposición a ruido, el estrés o las intoxicaciones provocadas por productos químicos. Estos contenidos serán tratados como materia de enseñanza transversal por parte del profesorado de los institutos que se adhieran a esta novedosa propuesta.
Descargar


La Junta formará este año a 550 alumnos onubenses de Primaria y Secundaria en prevención de riesgos laborales

El CEIP ‘Príncipe de España’ de Huelva ha acogido hoy la primera actuación provincial del Programa ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ que, en su vigésima edición, llevará a cabo acciones de concienciación en materia de prevención de riesgos laborales en once centros educativos de la provincia, de las que se beneficiarán unos 550 alumnos onubenses de educación Primaria y Secundaria. En el acto de apertura del programa en Huelva, que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre, han participado la directora general de Gestión de Recursos Humanos, de la Consejería de Educación, Antonia Cascales; el director general de Seguridad y Salud Laboral de la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Antonio Amate; el delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza, y el delegado de Economía, Eduardo Muñoz. La iniciativa de la Junta de Andalucía ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ es un programa de sensibilización escolar destinado a inculcar en la escuela la cultura de la prevención de riesgos laborales a los niños y niñas desde sus entornos más cercanos, con el objetivo de concienciarlos sobre la forma de prevenir conductas de riesgo que pueden tener como resultado un accidente, al tiempo que se educa a los futuros trabajadores. El programa, que desde su puesta en marcha en toda Andalucía en 2003 ha beneficiado a 37.000 escolares y se ha desarrollado en 700 centros educativos de la Comunidad, también incluye acciones dirigidas a la formación del profesorado, así como la edición de materiales didácticos en materia de prevención de riesgos laborales. En cuanto a la provincia de Huelva, desde 2003, la iniciativa ha contado con la participación de 4.200 escolares onubenses, y se ha desarrollado en 91 centros educativos. Para el desarrollo de la campaña, que llevan a cabo los Centros de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) de la Consejería de Economía, coordinados por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, se cuenta con un aula-bus que recorre los centros educativos. Esta unidad móvil de formación ayuda a los equipos de técnicos y sanitarios de los Centros de Prevención de Riesgos Laborales a desarrollar su actividad con el alumnado y los tutores mediante un método de trabajo dinámico, participativo e innovador. Tiene capacidad para 24 alumnos, y está dotada con equipamiento informático y audiovisual. Prevención de riesgos laborales La Junta de Andalucía desarrolla desde 1994 diversos programas de información y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales mediante unidades móviles. En la actualidad, la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo desarrolla programas de estas características de acuerdo con el I Plan de Actuación, derivado de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2010-2014. El programa ‘Aprende a Crecer con Seguridad’ se inició en 1994 en Jaén y actualmente está presente en todas las provincias de Andalucía, contando con la colaboración de la Consejería de Educación. Nueva publicación Tras el acto apertura de este programa, los representantes de la Junta de Andalucía se han trasladado hasta la Delegación Territorial de la Consejería de Educación en Huelva donde han presentado la publicación ‘Programación didáctica para la enseñanza de la seguridad y salud en Educación Secundaria Obligatoria’. Esta guía ha sido elaborada por un equipo multidisciplinar, dirigido por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, en el que han participado técnicos en prevención, docentes y pedagogos, y que ha contado además con la coordinación de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. En concreto, la publicación trata los riesgos más usuales y su prevención, con el fin de concienciar al alumnado sobre el valor de la prevención en todas las esferas de su día a día. Para ello, recoge actividades que abordan temáticas diversas como la actitud postural, la exposición a ruido, el estrés o las intoxicaciones provocadas por productos químicos. Estos contenidos serán tratados como materia de enseñanza transversal por parte del profesorado de los institutos que se adhieran a esta novedosa propuesta.
Descargar