La Universidad de Granada investiga las causas de la obesidad infantil

Científicos de la Universidad de de Granada realizan un estudio con niños de hasta cinco años para determinar las causas de la obesidad infantil. La investigación intenta prevenir que el niño desarrolle esta enfermedad condicionada por su desarrollo durante el embarazo, informa Historias de Luz.

Entre los factores que podrían desencadenar esta patología infantil está la obesidad de la madre o el hecho de que haya padecido diabetes gestacional.

Según estos investigadores del proyecto Preobe, la mala alimentación que suelen tomar las madres obesas puede conllevar otros graves riesgos para la salud de sus hijos como enfermedades cardíacas, cáncer o un desarrollo neurológico deficiente.

Una solución propuesta por estos científicos granadinos es el asesoramiento alimenticio a las madres con obesidad, que constituyen el 16% de las embarazadas.

Descargar


Mario Vargas Llosa inaugura el Congreso Internacional ‘El canon del boom’

Más de 40 escritores y críticos de ambos lados del Atlántico rendirán homenaje al fenómeno literario conocido como el «boom de la narrativa latinoamericana» y analizarán el legado y la influencia que ha tenido en la cultura hispanoamericana en el marco del Congreso internacional ‘El canon del boom’, que se celebrará del 5 al 10 de noviembre en Madrid, Ciudad Real, Murcia, Málaga, Granada, Valladolid y Alicante.

El escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa será el encargado de inaugurar este congreso con una conferencia el próximo 5 de noviembre en la Casa de América de Madrid en un acto al que asistirán los Príncipes de Asturias.

A su conferencia seguirán, durante los días 6 a 9, varias mesas redondas, que tendrán lugar en ocho universidades españolas y en la Casas de América, con debates en los que participarán creadores y estudiosos de ambas orillas del Atlántico. La clausura, el día 10 de noviembre, correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald. Todo el programa académico del Congreso será retransmitido a través de Internet.

Organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E) y medio siglo después de que se publicara ‘La ciudad y los Perros’ de Mario Vargas Llosa, este congreso pretende establecer un diálogo entre novelistas contemporáneos relevantes en Hispanoamérica y alguno de los protagonistas del boom.

«El nombre de Vargas Llosa es una tuneladora que abre cuatro estaciones de golpe», ha reconocido el escritor J.J Armas Marcelo, uno de los promotores de este iniciativa, que celebra una «azarosa eclosión de novelas y escritores latinoamericanos que a comienzos de los años sesenta despertó el interés de miles de lectores» y que produjo un «inesperado estallido editorial» y un puñado de grandes clásicos de la literatura.

Entre los escritores invitados figuran Hector Abad ( Colombia, 1958), Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marecelo Birmajer (Buenos Aires, 1966) Alejandro Gandara ( Santander, 1957), Luis Goytisolo ( Barcelona, 1935), Fernando Iwasaki( Lima, 1961), Edmundo Paz Soldán ( Bolivia, 1967), Soledad Puértolas ( Zaragoza, 1947) o Sergio Ramírez ( Nicaragua, 1942).

LOS AUTORES Y SUS «AGENDAS LLENAS»

Respecto a la elección de los participantes en este congreso, el director de la Cátedra Vargas Llosa, J.J Armas Marcelo, alega que «no son todos los que están» porque en la actualidad las agendas de los escritores «están llenas». «Los escritores cada vez escriben menos y viajan más», bromeó Armas Marcelo. «Hemos elegido a los más moldeables en agenda», ha reconocido.

En esta misma línea, y durante la presentación del Congreso en Casa de América de Madrid, Armas Marcelo recordó el papel esencial en el boom de dos grandes ausentes: Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes, fallecido hace unos meses.

«Vamos a aprender mucho y a divertirnos», alega JJ Armas Marcelo, y subraya que muchas de las ponencias rescatarán nombres «que ha sido injustamente olvidados» y en otras se atisbarán nombres de escritores que triunfarán en la próximas décadas.

El programa de conferencias se iniciará el martes 6 de noviembre, a las 12:30, en la Universidad Europea de Madrid, donde se reunirán el venezolano Gustavo Guerrero, el español Fernando Savater, el mexicano Gonzalo Celorio y el peruano Jorge Eduardo Benavides. A las 17:30, en la Universidad de Castilla La Mancha, se presentarán las españolas Soledad Puértolas y Rosa Montero, el nicaragüense Sergio Ramírez y el colombiano Juan Gabriel Vázquez.

El miércoles 7, a las 9:30, la Universidad de Murcia recibirá al peruano Pedro Félix Novoa Castillo, los españoles Andrés Ibáñez y Alejandro Gándara, y el venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. A las 10:30, en la Universidad de La Rioja, se reunirán los españoles Ignacio del Valle, Arturo Fontaine y Marcos Giralt Torrente, junto con el peruano Fernando Iwasaki.

El argentino Rodrigo Fresán, el sueco Inger Enkvist, el español Ernesto Pérez Zúñiga y el boliviano Edmundo Paz Soldán estarán el jueves 8, a partir de las 19, en la Universidad de Málaga, al tiempo que en la Universidad de granada se reunirán el peruano Iván Thays, el venezolano Juan Carlos Chirinos, el chileno-español Carlos Franz y el español Antonio Orejudo.

Paralelamente al Congreso, se celebrará en Madrid un ciclo de mesas redondas que reunirá a más de una decena de especialistas que abordarán las repercusiones del boom latinoamericano en los medios, la política, la academia y el periodismo. Las mesas redondas tendrán lugar los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre en Casa de América.

Estas mesas redondas se iniciarán el martes 6 con ‘El boom en el panorama internacional’, en la que participarán el sueco Peter Landelius y el argelino Albert Bensoussan. Asimismo, los periodistas españoles Fernando Rodríguez Lafuente, Blanca Berasátegui y Amelia Castilla hablarán de las repercusiones del boom en los medios, el miércoles 7.

Igualmente, Sergio Vila-Sanjuán, Juan Cruz y Ramón Pernas disertarán jueves 8 en la mesa ‘Influencia del boom en el periodismo’. El ciclo termina el viernes 9 con ‘El boom y sus repercusiones en la academia’, en el que participarán José Manuel Blecua, Darío Villanueva y Eduardo Becerra. Todas las mesas redondas se iniciarán a las 19:30 horas.

Descargar


Mario Vargas Llosa inaugura el Congreso Internacional ‘El canon del boom’

Más de 40 escritores y críticos de ambos lados del Atlántico rendirán homenaje al fenómeno literario conocido como el «boom de la narrativa latinoamericana» y analizarán el legado y la influencia que ha tenido en la cultura hispanoamericana en el marco del Congreso internacional ‘El canon del boom’, que se celebrará del 5 al 10 de noviembre en Madrid, Ciudad Real, Murcia, Málaga, Granada, Valladolid y Alicante.

El escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa será el encargado de inaugurar este congreso con una conferencia el próximo 5 de noviembre en la Casa de América de Madrid en un acto al que asistirán los Príncipes de Asturias.

A su conferencia seguirán, durante los días 6 a 9, varias mesas redondas, que tendrán lugar en ocho universidades españolas y en la Casas de América, con debates en los que participarán creadores y estudiosos de ambas orillas del Atlántico. La clausura, el día 10 de noviembre, correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald. Todo el programa académico del Congreso será retransmitido a través de Internet.

Organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E) y medio siglo después de que se publicara ‘La ciudad y los Perros’ de Mario Vargas Llosa, este congreso pretende establecer un diálogo entre novelistas contemporáneos relevantes en Hispanoamérica y alguno de los protagonistas del boom.

«El nombre de Vargas Llosa es una tuneladora que abre cuatro estaciones de golpe», ha reconocido el escritor J.J Armas Marcelo, uno de los promotores de este iniciativa, que celebra una «azarosa eclosión de novelas y escritores latinoamericanos que a comienzos de los años sesenta despertó el interés de miles de lectores» y que produjo un «inesperado estallido editorial» y un puñado de grandes clásicos de la literatura.

Entre los escritores invitados figuran Hector Abad ( Colombia, 1958), Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marecelo Birmajer (Buenos Aires, 1966) Alejandro Gandara ( Santander, 1957), Luis Goytisolo ( Barcelona, 1935), Fernando Iwasaki( Lima, 1961), Edmundo Paz Soldán ( Bolivia, 1967), Soledad Puértolas ( Zaragoza, 1947) o Sergio Ramírez ( Nicaragua, 1942).

LOS AUTORES Y SUS «AGENDAS LLENAS»

Respecto a la elección de los participantes en este congreso, el director de la Cátedra Vargas Llosa, J.J Armas Marcelo, alega que «no son todos los que están» porque en la actualidad las agendas de los escritores «están llenas». «Los escritores cada vez escriben menos y viajan más», bromeó Armas Marcelo. «Hemos elegido a los más moldeables en agenda», ha reconocido.

En esta misma línea, y durante la presentación del Congreso en Casa de América de Madrid, Armas Marcelo recordó el papel esencial en el boom de dos grandes ausentes: Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes, fallecido hace unos meses.

«Vamos a aprender mucho y a divertirnos», alega JJ Armas Marcelo, y subraya que muchas de las ponencias rescatarán nombres «que ha sido injustamente olvidados» y en otras se atisbarán nombres de escritores que triunfarán en la próximas décadas.

El programa de conferencias se iniciará el martes 6 de noviembre, a las 12:30, en la Universidad Europea de Madrid, donde se reunirán el venezolano Gustavo Guerrero, el español Fernando Savater, el mexicano Gonzalo Celorio y el peruano Jorge Eduardo Benavides. A las 17:30, en la Universidad de Castilla La Mancha, se presentarán las españolas Soledad Puértolas y Rosa Montero, el nicaragüense Sergio Ramírez y el colombiano Juan Gabriel Vázquez.

El miércoles 7, a las 9:30, la Universidad de Murcia recibirá al peruano Pedro Félix Novoa Castillo, los españoles Andrés Ibáñez y Alejandro Gándara, y el venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. A las 10:30, en la Universidad de La Rioja, se reunirán los españoles Ignacio del Valle, Arturo Fontaine y Marcos Giralt Torrente, junto con el peruano Fernando Iwasaki.

El argentino Rodrigo Fresán, el sueco Inger Enkvist, el español Ernesto Pérez Zúñiga y el boliviano Edmundo Paz Soldán estarán el jueves 8, a partir de las 19, en la Universidad de Málaga, al tiempo que en la Universidad de granada se reunirán el peruano Iván Thays, el venezolano Juan Carlos Chirinos, el chileno-español Carlos Franz y el español Antonio Orejudo.

Paralelamente al Congreso, se celebrará en Madrid un ciclo de mesas redondas que reunirá a más de una decena de especialistas que abordarán las repercusiones del boom latinoamericano en los medios, la política, la academia y el periodismo. Las mesas redondas tendrán lugar los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre en Casa de América.

Estas mesas redondas se iniciarán el martes 6 con ‘El boom en el panorama internacional’, en la que participarán el sueco Peter Landelius y el argelino Albert Bensoussan. Asimismo, los periodistas españoles Fernando Rodríguez Lafuente, Blanca Berasátegui y Amelia Castilla hablarán de las repercusiones del boom en los medios, el miércoles 7.

Igualmente, Sergio Vila-Sanjuán, Juan Cruz y Ramón Pernas disertarán jueves 8 en la mesa ‘Influencia del boom en el periodismo’. El ciclo termina el viernes 9 con ‘El boom y sus repercusiones en la academia’, en el que participarán José Manuel Blecua, Darío Villanueva y Eduardo Becerra. Todas las mesas redondas se iniciarán a las 19:30 horas.

Descargar


Expertos europeos participarán en las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR

Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012, se celebrarán unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro «Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos», editado por la Editorial Universidad de Granada.

Descargar


Expertos europeos participarán en las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR

Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2012, se celebrarán unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible en la UGR, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro «Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos», editado por la Editorial Universidad de Granada.

Descargar


Blanca Li estará en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada

El consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha renovado su equipo con la incorporación de profesionales de la música y la danza entre quienes figuran la coreógrafa y bailarina Blanca Li.

El resto del equipo, expertos conocedores del festival en sus distintas vertientes, lo conforman los musicólogos Antonio Gallego, Antonio Martín Moreno y Reynaldo Fernández Manzano, además de la presidenta de la Asociación Ópera XXI, Remedios Navarro, según ha informado hoy el Festival Internacional de Música y Danza.

Antonio Gallego Gallego, que fue catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid y director musical de la Fundación Juan March, es en la actualidad miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, patrono de la Fundación Guerrero y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma.

Antonio Martín Moreno es investigador y catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Granada, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Reynaldo Fernández Manzano, organista y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, renueva por tercera vez en el consejo desde su creación en 1994.

Para la danza, ópera y escenografía, el consejo contará con el asesoramiento de Blanca Li, bailarina y coreógrafa, directora y realizadora especialmente interesada en la cultura árabe andaluza, así como en otras formas de expresión corporal que van desde el ballet clásico hasta el hip hop.

Por último, Remedios Navarro es la directora-gerente del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y presidenta de la Asociación Española de Teatros de Ópera, «Ópera XXI».

Uno de los criterios que ha primado en la elección de los miembros ha sido la experiencia profesional, según el Festival, para quien los seleccionados contribuyen con una visión global tanto de la música y la danza como de la escena y la pedagogía, y pueden aportar su amplio bagaje en las programaciones del Festival.

El consejo asesor fue creado en 1994 con la finalidad de asesorar y aportar ideas o sugerencias en las programaciones del Festival, y suele reunirse dos veces al año.

Descargar


Blanca Li estará en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada

El consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha renovado su equipo con la incorporación de profesionales de la música y la danza entre quienes figuran la coreógrafa y bailarina Blanca Li.

El resto del equipo, expertos conocedores del festival en sus distintas vertientes, lo conforman los musicólogos Antonio Gallego, Antonio Martín Moreno y Reynaldo Fernández Manzano, además de la presidenta de la Asociación Ópera XXI, Remedios Navarro, según ha informado hoy el Festival Internacional de Música y Danza.

Antonio Gallego Gallego, que fue catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid y director musical de la Fundación Juan March, es en la actualidad miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, patrono de la Fundación Guerrero y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma.

Antonio Martín Moreno es investigador y catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Granada, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

Reynaldo Fernández Manzano, organista y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, renueva por tercera vez en el consejo desde su creación en 1994.

Para la danza, ópera y escenografía, el consejo contará con el asesoramiento de Blanca Li, bailarina y coreógrafa, directora y realizadora especialmente interesada en la cultura árabe andaluza, así como en otras formas de expresión corporal que van desde el ballet clásico hasta el hip hop.

Por último, Remedios Navarro es la directora-gerente del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y presidenta de la Asociación Española de Teatros de Ópera, «Ópera XXI».

Uno de los criterios que ha primado en la elección de los miembros ha sido la experiencia profesional, según el Festival, para quien los seleccionados contribuyen con una visión global tanto de la música y la danza como de la escena y la pedagogía, y pueden aportar su amplio bagaje en las programaciones del Festival.

El consejo asesor fue creado en 1994 con la finalidad de asesorar y aportar ideas o sugerencias en las programaciones del Festival, y suele reunirse dos veces al año.

Descargar


Blanca Li, en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada

El consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha renovado su equipo con la incorporación de profesionales de la música y la danza entre quienes figuran la coreógrafa y bailarina Blanca Li.
El resto del equipo, expertos conocedores del festival en sus distintas vertientes, lo conforman los musicólogos Antonio Gallego, Antonio Martín Moreno y Reynaldo Fernández Manzano, además de la presidenta de la Asociación Ópera XXI, Remedios Navarro, según ha informado hoy el Festival Internacional de Música y Danza.
Antonio Gallego Gallego, que fue catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid y director musical de la Fundación Juan March, es en la actualidad miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, patrono de la Fundación Guerrero y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma.
Antonio Martín Moreno es investigador y catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Granada, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.
Reynaldo Fernández Manzano, organista y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, renueva por tercera vez en el consejo desde su creación en 1994.
Para la danza, ópera y escenografía, el consejo contará con el asesoramiento de Blanca Li, bailarina y coreógrafa, directora y realizadora especialmente interesada en la cultura árabe andaluza, así como en otras formas de expresión corporal que van desde el ballet clásico hasta el hip hop.
Por último, Remedios Navarro es la directora-gerente del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y presidenta de la Asociación Española de Teatros de Ópera, «Ópera XXI».
Uno de los criterios que ha primado en la elección de los miembros ha sido la experiencia profesional, según el Festival, para quien los seleccionados contribuyen con una visión global tanto de la música y la danza como de la escena y la pedagogía, y pueden aportar su amplio bagaje en las programaciones del Festival.
El consejo asesor fue creado en 1994 con la finalidad de asesorar y aportar ideas o sugerencias en las programaciones del Festival, y suele reunirse dos veces al año.
Descargar


Blanca Li, en el consejo asesor del Festival de Música y Danza de Granada

El consejo asesor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha renovado su equipo con la incorporación de profesionales de la música y la danza entre quienes figuran la coreógrafa y bailarina Blanca Li.
El resto del equipo, expertos conocedores del festival en sus distintas vertientes, lo conforman los musicólogos Antonio Gallego, Antonio Martín Moreno y Reynaldo Fernández Manzano, además de la presidenta de la Asociación Ópera XXI, Remedios Navarro, según ha informado hoy el Festival Internacional de Música y Danza.
Antonio Gallego Gallego, que fue catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid y director musical de la Fundación Juan March, es en la actualidad miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, patrono de la Fundación Guerrero y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma.
Antonio Martín Moreno es investigador y catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Granada, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.
Reynaldo Fernández Manzano, organista y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, renueva por tercera vez en el consejo desde su creación en 1994.
Para la danza, ópera y escenografía, el consejo contará con el asesoramiento de Blanca Li, bailarina y coreógrafa, directora y realizadora especialmente interesada en la cultura árabe andaluza, así como en otras formas de expresión corporal que van desde el ballet clásico hasta el hip hop.
Por último, Remedios Navarro es la directora-gerente del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y presidenta de la Asociación Española de Teatros de Ópera, «Ópera XXI».
Uno de los criterios que ha primado en la elección de los miembros ha sido la experiencia profesional, según el Festival, para quien los seleccionados contribuyen con una visión global tanto de la música y la danza como de la escena y la pedagogía, y pueden aportar su amplio bagaje en las programaciones del Festival.
El consejo asesor fue creado en 1994 con la finalidad de asesorar y aportar ideas o sugerencias en las programaciones del Festival, y suele reunirse dos veces al año.
Descargar


Inauguración del Centro Lorca de Granada, pendiente de su coste definitivo

Las instituciones que deben afrontar el coste del futuro Centro Lorca de Granada, que albergará el legado del poeta, trabajan «codo con codo» para definir la cuantía del mismo, según el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso.
Ése es el motivo por el que la Junta de Andalucía no ha incluido ninguna partida referente a la terminación de los trabajos del centro, ha indicado esta tarde el consejero durante la presentación de los presupuestos autonómicos del 2013 para Granada.
A preguntas de los periodistas, Alonso ha dicho que las cuatro instituciones que deben afrontar el coste de la obra -Gobiernos central y autonómico, Diputación y Ayuntamiento de Granada- están trabajando «codo con codo» para definir y cerrar la cuantía.
El consejero ha asegurado que el posible acuerdo entre las instituciones está «cerca», y será en ese momento, ha precisado, cuando la consejería destine la cuantía necesaria para el proyecto.
«Disposición presupuestaria de esta consejería hay», ha explicado Alonso, que ha preferido no dar ninguna cantidad concreta al no conocer si se corresponderá con la definitiva.
El consejero ha hecho estas declaraciones durante la presentación de los presupuestos de la Junta para la provincia de Granada, en los que figura una partida de 130 millones de euros para abonar la cuantía correspondiente a la segunda parte del préstamo del Banco Europeo de Inversiones que permitirá concluir el Metro durante el primer semestre de 2014, según las estimaciones del Gobierno.
Para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se prevé una inversión global de 600 millones de euros mediante la financiación público privada, de los que a día de hoy ya se han contratado más de 556 y a los que hay que añadir la inversión de unos 200 millones de la Universidad de Granada en materia docente.
Descargar


Inauguración del Centro Lorca de Granada, pendiente de su coste definitivo

Las instituciones que deben afrontar el coste del futuro Centro Lorca de Granada, que albergará el legado del poeta, trabajan «codo con codo» para definir la cuantía del mismo, según el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso.
Ése es el motivo por el que la Junta de Andalucía no ha incluido ninguna partida referente a la terminación de los trabajos del centro, ha indicado esta tarde el consejero durante la presentación de los presupuestos autonómicos del 2013 para Granada.
A preguntas de los periodistas, Alonso ha dicho que las cuatro instituciones que deben afrontar el coste de la obra -Gobiernos central y autonómico, Diputación y Ayuntamiento de Granada- están trabajando «codo con codo» para definir y cerrar la cuantía.
El consejero ha asegurado que el posible acuerdo entre las instituciones está «cerca», y será en ese momento, ha precisado, cuando la consejería destine la cuantía necesaria para el proyecto.
«Disposición presupuestaria de esta consejería hay», ha explicado Alonso, que ha preferido no dar ninguna cantidad concreta al no conocer si se corresponderá con la definitiva.
El consejero ha hecho estas declaraciones durante la presentación de los presupuestos de la Junta para la provincia de Granada, en los que figura una partida de 130 millones de euros para abonar la cuantía correspondiente a la segunda parte del préstamo del Banco Europeo de Inversiones que permitirá concluir el Metro durante el primer semestre de 2014, según las estimaciones del Gobierno.
Para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se prevé una inversión global de 600 millones de euros mediante la financiación público privada, de los que a día de hoy ya se han contratado más de 556 y a los que hay que añadir la inversión de unos 200 millones de la Universidad de Granada en materia docente.
Descargar


Ayudas De La UGR Para Actividades Teatrales

Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigidas al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza)

La Universidad de Granada (Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza), ha abierto el plazo de solicitud de ayudas para actividades teatrales 2012-2013, para promover y apoyar las iniciativas de artes escénicas de los grupos vinculados a la Universidad de Granada.

Las ayudas, que podrán ser declaradas desiertas, serán otorgadas a proyectos que, entre otros requisitos, presenten una idea original, consideren la innovación en el panorama de las artes escénicas contemporáneas, aporten un análisis pormenorizado del trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente), realicen una apuesta significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, «atrezzo», etc.), tengan en cuenta la viabilidad del proyecto, etc.

Ayudas de la UGR para actividades teatrales

Podrán presentarse solicitudes, aportando la documentación requerida, hasta el 30 de noviembre de 2012, de 9 a 14 horas, en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria (Palacio de la Madraza).

Los proyectos de los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2012-2013 serán seleccionados por un jurado compuesto por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, la directora del Secretariado de Extensión Universitaria y la directora del Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

Toda la información, y las bases del concurso, pueden encontrarse en la dirección web:

http://univex.ugr.es/pages/teatro/convocatorias/curso20122013/descargas/ayudasteatrales20122013

Descargar