Las cuentas de la Junta aplazan a 2014 la inauguración del metro y el nuevo Clínico

Los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2013 aplazan a 2014 la apertura del nuevo hospital San Cecilio en el Campus de la Salud y la puesta en marcha del metro. Sin embargo, las cuentas públicas regionales garantizan el dinero suficiente para acabar el próximo año con la obra civil del metro y para dotar al nuevo hospital de su contenido.

Según ha asegurado hoy la delegada del Gobierno andaluza en Granada, María José Sánchez, en el programa «Hoy por Hoy Granada», la Junta ralentiza las inversiones en obra pública (sin olvidarse de los grandes proyectos en marcha como el metro de Granada) para -en contra de lo que realizan obras comunidades como Madrid- garantizar los servicios básicos como educación, sanidad y asistencia social.

Para Granada, los presupuestos también garantizan un avance significativo en los riegos de la Costa para conseguir el aprovechamiento de la presa de Rules.

Además del equipamiento del nuevo hospital Clínico ubicado en el PTS, los presupuestos andaluces permitirán –dice la Junta- mantener los 6 hospitales públicos y todos los servicios sanitarios. El año pasado en Granada se atendieron más de 1,3 millones de urgencias y más de 8,6 millones de consultas en los centros de Atención Primaria.

Por otro lado, el incremento en pensiones con contributivas y asistenciales beneficia en Granada a 9.400 personas y supone una inversión superior a 1,4 millones de euros. En la provincia, a través de la Ley de Dependencia, se atienden a 27.436 personas.

Los presupuestos autonómicos mantienen el compromiso con el metro de Granada (130 millones). Los ritmos de producción y empleo en la construcción se han cuadruplicado, al pasar de una certificación mensual de 2,5 millones a 9, y de 250 empleos a más de 1.136. Además, la Consejería de Fomento acaba de licitar las dos últimas actuaciones para completar la obra civil y la previsión de puesta en servicio está en el primer semestre de 2014.

Los presupuestos contemplan también el mantenimiento de la Oficina de Defensa de la Vivienda, la ampliación del Consorcio de Transportes, el Área Logística de Granada, el proyecto del Área Logística de Motril.

Al disminuir el gasto en obra pública, no se contemplan nuevas infraestructuras de carreteras pero, asegura la Junta, se prioriza el mantenimiento y conservación de la red de carreteras.

La cuentas contemplan también las Iniciativas de Turismo Sostenible de la provincia, la construcción de la planta de recuperación y compostaje de Alhendín (más de 4,6 millones), el inicio y continuación de los puntos limpios de Alhama, Albolote, Churriana e Iznalloz, el encauzamiento del río Genil de Loja y las obras de abastecimiento de riego de la Costa Tropical: Motril, Gualchos, Polopos, Rubite y Sorvilán.

El consejero de Cultura y Deporte ha resaltado el incremento de 1,6 por ciento del presupuesto de la Alhambra (más de 25,6 millones), los proyectos de investigación de Orce, la restauración del Castillo de Moclín y el Torreón del Ferro en Guadix. Las cuentas andaluzas contemplan también la reforma integral del Estado de la Juventud de Granada e inversiones para Sierra Nevada.

El PTS y educación

La Junta seguirá apoyando el PTS como una de las fortalezas de Granada. Cuando esté concluido todo el recinto, se prevé una inversión global de más de 600 millones de euros, de los cuales ya se han contratado a día de hoy más de 556 millones. Actualmente en el PTS se localizan un total de 101 empresas e instituciones en las que trabajan ya más de 1500 personas, un 52% de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D. En el PTS hay ya once edificios operativos y doce más en construcción.

En cuanto al área docente, la Universidad de Granada prevé en el PTS una inversión de casi 200 millones de euros en los próximos años. En una primera fase se están ejecutando las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, el edificio de Servicios Generales y la urbanización del entorno edificable. En una segunda fase, se levantarán los edificios de las facultades de Farmacia y Odontología.

Las cuentas autonómicas prevén también el mantenimiento de los 171 centros Guadalinfos en la provincia, por los que pasan más de 165.000 usuarios.

La Junta asegura que priorizará la educación. El presupuesto garantiza la atención a los 212.806 alumnos no universitarios y 13.319 docentes de los centros públicos y concertados. La Junta mantiene a 382 docentes al no subir la ratio. En Granada, aumentan los centros con Plan de Apertura, de 230 a 233 y el número de colegios con comedores (de 177 a 181). La oferta educativa se completa con 92 centros públicos bilingües, 100.182 alumnos con libros de texto gratuitos y 199 rutas de transporte escolar (9 millones de euros). Asimismo, la Junta prevé 906 becas 6.000 y 327 de Segunda Oportunidad.

En Granada, destaca la segunda fase del Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía, cuya primera fase supuso en la provincia una inversión de más de 23,4 millones de euros; 125 actuaciones en caminos rurales y 134 actuaciones en rehabilitación de vivienda.

El alcalde pide dinero para el metro

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha reclamado a la Junta de Andalucía que sus presupuestos para la provincia sean «realistas» e incluyan una partida «clara» para el metro, además de saldar la deuda que la Administración autonómica mantiene con los ayuntamientos.

A preguntas de los periodistas en una visita a Mercagranada, Torres Hurtado ha confiado en que los presupuestos autonómicos atiendan en la medida de lo posible las necesidades «más perentorias» y a todos aquellos que «lo están pasando mal» en estos momentos de crisis.

También ha demandado «una partida clara y no confusa» para el metro de Granada, a fin de «liberar» a los vecinos, y «sobre todo a los comerciantes», de la situación que han generado estas obras para sus negocios, ha dicho.

Por último, el regidor ha mostrado su deseo de que el Gobierno andaluz se «acuerde de pagarles a los ayuntamientos» porque, según ha subrayado, al de Granada «nos debe una cifra importante en impuestos vencidos».

Descargar


La UGR celebra el Congreso Internacional de Filosofía ‘El cuerpo y sus expresiones’

  • Organizado por el Centro Mediterráneo, tendrá lugar del 5 al 9 de noviembre

El Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo acogerá el próximo lunes, 5 de noviembre, a las 16 horas la inauguración del Congreso Internacional de Filosofía “El cuerpo y sus expresiones”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 5 al 9 de noviembre.

¿Qué es el cuerpo? ¿Cómo se expresa? ¿Qué mirada permite verlo? ¿Hay sólo una mirada para captarlo o muchas? ¿Se puede “ver” acaso? ¿Es una “cosa”? ¿Una herramienta de la mente, su mudo receptáculo? ¿Y si ocurriese que el cuerpo, además de realizar esas funciones a las que llamamos “orgánicas”, comprendiese desde sí mismo, pensara, sufriera o anhelase, como supuestamente hace eso a lo que llamamos “alma”? ¿Alma? ¿No es el alma el cuerpo mismo, tal vez? Si no fuese así, ¿cómo se encuentran entre ellos, cómo se hablan entre sí?….El cuerpo es quizás lo más próximo a nosotros. Y sin embargo, tan enigmático resulta, si nos detenemos en preguntas de este tipo, que nos quedamos perplejos y hasta tentados a decir que, siendo (quizás) lo más próximo, nos resulta lo más lejano.

Sabemos, eso sí, lo que en la tradición occidental ha resultado triunfador, dando lugar a un tópico que minimiza y estigmatiza el sentido de la corporeidad: que el cuerpo es una mera “máquina” habitada por el sujeto incorporal y libre, que contiene aquellas pasiones que la “razón” ha de gobernar desde fuera, que pone morbosos obstáculos a la voluntad moral, que es tan sólo el lugar de la reproducción de la especie, que nos condena a un proceso de envejecimiento y caducidad…

El congreso que se celebrará en la UGR apuesta por reabrir algunas de esas heterotopías en que poder pensar la productividad generadora, creativa, basal, del cuerpo. Y, al mismo tiempo, por la hipótesis de que lo hallaremos sólo en la multiplicidad de sus expresiones, diseminado en la diferencia de sus máscaras. Convocada por su enigma, la filosofía reclama en esa tarea laberíntica a otras miradas para relacionarse con ellas: la de la psicología, la sociología, la estética, la poesía, la política…

PROGRAMA

Lunes, 5 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 1. El simple “clic” de su tacón sobre el suelo: Fenomenologías de género sobre el andar. Gayle Salamon. U. Princeton, UU.EE.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: El cuerpo y sus expresiones desde la perspectiva de género.

“Feminismo y cuerpo: herramienta teórica y conceptual para visibilizar la desigualdad”. Nuria Romo.

“Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad en las sociedades prehistóricas”. Margarita Sánchez Romero.

“Cuerpo y locura como estrategia de subversión femenina: el caso del ’Papel de tapiz amarillo’ de Charlotte Perkins Gilman. Gerardo Rodríguez Salas.

“El cuerpo y la publicidad sexista”. Ana María Muñoz.

“Cuerpo anoréxico: entre la inseguridad y la autonomía”. Eugenia Gil.

Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.

19. 30.– Ciclo de cine.

Martes, 6 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 2. Vicenzo Vitiello. U. Salerno, Italia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: Cuerpo y diferencia. Juan Francisco García Casanova, Luis Sáez, Óscar Barroso, Javier de la Higuera.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real).

Miércoles, 7 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 3. François Delaporte. U. Picardie Jules Verne, Amiens, Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Ciclo de cine.

19.30.– Mesa debate: Cuerpo y saberes. Patricio Landaeta. P.U.C.V., Chile. Paula Ascorra. P.U.C.V., Chile. Patrick Vauday. U. París VIII, Francia.

Jueves, 8 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 4. El cuerpo de la voz. Patrice Vermeren. U. París VIII. Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y arte. Jorge Los Santos, Barcelona. Salomé Ramírez, Madrid. Paco Baena. Centro José Guerrero. Granada.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real)

20.00.– Velada de Flamenco. “Homenaje a Floro” (Aula Magna. Facultad de Ciencias)

Viernes, 9 de Noviembre:

16.00-17.30.– Ciclo de cine.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y acontecimiento. Germán Cano, U. Alcalá de Henares. Ricardo Espinoza, P.U.C.V. Chile. Ricardo Baeza, P.U.C.V., Chile.

19.30.– Conferencia de Clausura.

Contacto: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel: 958 242922/246201

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR celebra el Congreso Internacional de Filosofía ‘El cuerpo y sus expresiones’

  • Organizado por el Centro Mediterráneo, tendrá lugar del 5 al 9 de noviembre

El Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo acogerá el próximo lunes, 5 de noviembre, a las 16 horas la inauguración del Congreso Internacional de Filosofía “El cuerpo y sus expresiones”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 5 al 9 de noviembre.

¿Qué es el cuerpo? ¿Cómo se expresa? ¿Qué mirada permite verlo? ¿Hay sólo una mirada para captarlo o muchas? ¿Se puede “ver” acaso? ¿Es una “cosa”? ¿Una herramienta de la mente, su mudo receptáculo? ¿Y si ocurriese que el cuerpo, además de realizar esas funciones a las que llamamos “orgánicas”, comprendiese desde sí mismo, pensara, sufriera o anhelase, como supuestamente hace eso a lo que llamamos “alma”? ¿Alma? ¿No es el alma el cuerpo mismo, tal vez? Si no fuese así, ¿cómo se encuentran entre ellos, cómo se hablan entre sí?….El cuerpo es quizás lo más próximo a nosotros. Y sin embargo, tan enigmático resulta, si nos detenemos en preguntas de este tipo, que nos quedamos perplejos y hasta tentados a decir que, siendo (quizás) lo más próximo, nos resulta lo más lejano.

Sabemos, eso sí, lo que en la tradición occidental ha resultado triunfador, dando lugar a un tópico que minimiza y estigmatiza el sentido de la corporeidad: que el cuerpo es una mera “máquina” habitada por el sujeto incorporal y libre, que contiene aquellas pasiones que la “razón” ha de gobernar desde fuera, que pone morbosos obstáculos a la voluntad moral, que es tan sólo el lugar de la reproducción de la especie, que nos condena a un proceso de envejecimiento y caducidad…

El congreso que se celebrará en la UGR apuesta por reabrir algunas de esas heterotopías en que poder pensar la productividad generadora, creativa, basal, del cuerpo. Y, al mismo tiempo, por la hipótesis de que lo hallaremos sólo en la multiplicidad de sus expresiones, diseminado en la diferencia de sus máscaras. Convocada por su enigma, la filosofía reclama en esa tarea laberíntica a otras miradas para relacionarse con ellas: la de la psicología, la sociología, la estética, la poesía, la política…

PROGRAMA

Lunes, 5 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 1. El simple “clic” de su tacón sobre el suelo: Fenomenologías de género sobre el andar. Gayle Salamon. U. Princeton, UU.EE.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: El cuerpo y sus expresiones desde la perspectiva de género.

“Feminismo y cuerpo: herramienta teórica y conceptual para visibilizar la desigualdad”. Nuria Romo.

“Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad en las sociedades prehistóricas”. Margarita Sánchez Romero.

“Cuerpo y locura como estrategia de subversión femenina: el caso del ’Papel de tapiz amarillo’ de Charlotte Perkins Gilman. Gerardo Rodríguez Salas.

“El cuerpo y la publicidad sexista”. Ana María Muñoz.

“Cuerpo anoréxico: entre la inseguridad y la autonomía”. Eugenia Gil.

Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.

19. 30.– Ciclo de cine.

Martes, 6 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 2. Vicenzo Vitiello. U. Salerno, Italia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: Cuerpo y diferencia. Juan Francisco García Casanova, Luis Sáez, Óscar Barroso, Javier de la Higuera.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real).

Miércoles, 7 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 3. François Delaporte. U. Picardie Jules Verne, Amiens, Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Ciclo de cine.

19.30.– Mesa debate: Cuerpo y saberes. Patricio Landaeta. P.U.C.V., Chile. Paula Ascorra. P.U.C.V., Chile. Patrick Vauday. U. París VIII, Francia.

Jueves, 8 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 4. El cuerpo de la voz. Patrice Vermeren. U. París VIII. Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y arte. Jorge Los Santos, Barcelona. Salomé Ramírez, Madrid. Paco Baena. Centro José Guerrero. Granada.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real)

20.00.– Velada de Flamenco. “Homenaje a Floro” (Aula Magna. Facultad de Ciencias)

Viernes, 9 de Noviembre:

16.00-17.30.– Ciclo de cine.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y acontecimiento. Germán Cano, U. Alcalá de Henares. Ricardo Espinoza, P.U.C.V. Chile. Ricardo Baeza, P.U.C.V., Chile.

19.30.– Conferencia de Clausura.

Contacto: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel: 958 242922/246201

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR celebra el Congreso Internacional de Filosofía ‘El cuerpo y sus expresiones’

  • Organizado por el Centro Mediterráneo, tendrá lugar del 5 al 9 de noviembre

El Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo acogerá el próximo lunes, 5 de noviembre, a las 16 horas la inauguración del Congreso Internacional de Filosofía “El cuerpo y sus expresiones”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 5 al 9 de noviembre.

¿Qué es el cuerpo? ¿Cómo se expresa? ¿Qué mirada permite verlo? ¿Hay sólo una mirada para captarlo o muchas? ¿Se puede “ver” acaso? ¿Es una “cosa”? ¿Una herramienta de la mente, su mudo receptáculo? ¿Y si ocurriese que el cuerpo, además de realizar esas funciones a las que llamamos “orgánicas”, comprendiese desde sí mismo, pensara, sufriera o anhelase, como supuestamente hace eso a lo que llamamos “alma”? ¿Alma? ¿No es el alma el cuerpo mismo, tal vez? Si no fuese así, ¿cómo se encuentran entre ellos, cómo se hablan entre sí?….El cuerpo es quizás lo más próximo a nosotros. Y sin embargo, tan enigmático resulta, si nos detenemos en preguntas de este tipo, que nos quedamos perplejos y hasta tentados a decir que, siendo (quizás) lo más próximo, nos resulta lo más lejano.

Sabemos, eso sí, lo que en la tradición occidental ha resultado triunfador, dando lugar a un tópico que minimiza y estigmatiza el sentido de la corporeidad: que el cuerpo es una mera “máquina” habitada por el sujeto incorporal y libre, que contiene aquellas pasiones que la “razón” ha de gobernar desde fuera, que pone morbosos obstáculos a la voluntad moral, que es tan sólo el lugar de la reproducción de la especie, que nos condena a un proceso de envejecimiento y caducidad…

El congreso que se celebrará en la UGR apuesta por reabrir algunas de esas heterotopías en que poder pensar la productividad generadora, creativa, basal, del cuerpo. Y, al mismo tiempo, por la hipótesis de que lo hallaremos sólo en la multiplicidad de sus expresiones, diseminado en la diferencia de sus máscaras. Convocada por su enigma, la filosofía reclama en esa tarea laberíntica a otras miradas para relacionarse con ellas: la de la psicología, la sociología, la estética, la poesía, la política…

PROGRAMA

Lunes, 5 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 1. El simple “clic” de su tacón sobre el suelo: Fenomenologías de género sobre el andar. Gayle Salamon. U. Princeton, UU.EE.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: El cuerpo y sus expresiones desde la perspectiva de género.

“Feminismo y cuerpo: herramienta teórica y conceptual para visibilizar la desigualdad”. Nuria Romo.

“Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad en las sociedades prehistóricas”. Margarita Sánchez Romero.

“Cuerpo y locura como estrategia de subversión femenina: el caso del ’Papel de tapiz amarillo’ de Charlotte Perkins Gilman. Gerardo Rodríguez Salas.

“El cuerpo y la publicidad sexista”. Ana María Muñoz.

“Cuerpo anoréxico: entre la inseguridad y la autonomía”. Eugenia Gil.

Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.

19. 30.– Ciclo de cine.

Martes, 6 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 2. Vicenzo Vitiello. U. Salerno, Italia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa debate: Cuerpo y diferencia. Juan Francisco García Casanova, Luis Sáez, Óscar Barroso, Javier de la Higuera.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real).

Miércoles, 7 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 3. François Delaporte. U. Picardie Jules Verne, Amiens, Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Ciclo de cine.

19.30.– Mesa debate: Cuerpo y saberes. Patricio Landaeta. P.U.C.V., Chile. Paula Ascorra. P.U.C.V., Chile. Patrick Vauday. U. París VIII, Francia.

Jueves, 8 de Noviembre:

16.00-17.30.– Conferencia 4. El cuerpo de la voz. Patrice Vermeren. U. París VIII. Francia.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y arte. Jorge Los Santos, Barcelona. Salomé Ramírez, Madrid. Paco Baena. Centro José Guerrero. Granada.

19.30.– Mesas de comunicaciones simultáneas (Salón de Convalecientes del Hospital Real)

20.00.– Velada de Flamenco. “Homenaje a Floro” (Aula Magna. Facultad de Ciencias)

Viernes, 9 de Noviembre:

16.00-17.30.– Ciclo de cine.

17.30-18.00.– Descanso.

18.00-19.30.– Mesa de debate: Cuerpo y acontecimiento. Germán Cano, U. Alcalá de Henares. Ricardo Espinoza, P.U.C.V. Chile. Ricardo Baeza, P.U.C.V., Chile.

19.30.– Conferencia de Clausura.

Contacto: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel: 958 242922/246201

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR se suma al congreso internacional ‘El canon del boom’, que reunirá en ocho ciudades a más de cuarenta escritores y críticos de ambas orillas del Atlántico

  • El congreso internacional, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), se celebrará del 5 al 10 de noviembre en Madrid, Ciudad Real, Logroño, Murcia, Málaga, Granada, Valladolid y Alicante
  • El 8 de noviembre el congreso se desplaza a Granada con las ponencias de Ivan Thays, Juan Carlos Chirinos, Carlos Franz y Antonio Orejudo
  • El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa pronunciará la conferencia inaugural del simposio, que clausurará Caballero Bonald

La Universidad de Granada participará en el congreso internacional El canon del boom, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano. El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el próximo jueves, 8 de noviembre, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza las intervenciones de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los Arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del Off Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido; Carlos Franz (Ginebra, Suiza, 1959), que intentará contestar a la pregunta ¿Y para cuándo un nuevo boom?; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las Propiedades curativas del boom latinoamericano.

El canon del boom se inaugurará el 5 de noviembre en Casa de América a las 19.00 h con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados. A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, en otras seis universidades españolas que también han concedido el Doctorado Honoris Causa al autor de La fiesta del chivo (Universidad Europea de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga y Universidad de Alicante).

A los escritores que participarán en las sesiones de Granada y Málaga se suman más de una treintena de autores y especialistas de once países –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela–: Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958), José Balza (Delta del Orinoco, Venezuela, 1939); Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966), Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948), Will Corral (Ecuador, 1949), Alonso Cueto (Lima, 1954), Arturo Fontaine (Santiago de Chile, 1952), Jeremías Gamboa (Lima, 1974); Alejandro Gándara (Santander, 1957), Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), Fernando Iwasaki (Lima, 1961), Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimento, Venezuela, 1967), Rosa Montero (Madrid, 1951), Pedro Félix Novoa (Lima, 1974), J. M. Pozuelo Ivancos (Murcia, 1952), Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), Fernando Savater (San Sebastián, 1947), Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) y Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 h en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

El programa completo del Congreso puede consultarse en el siguiente enlace:

http://blog.catedravargasllosa.es/el-canon-del-boom/

Para seguir todas las sesiones del Congreso se ha habilitado el siguiente enlace:

http://vertice.cpd.ua.es/CasaAmerica.html

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR se suma al congreso internacional ‘El canon del boom’, que reunirá en ocho ciudades a más de cuarenta escritores y críticos de ambas orillas del Atlántico

  • El congreso internacional, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), se celebrará del 5 al 10 de noviembre en Madrid, Ciudad Real, Logroño, Murcia, Málaga, Granada, Valladolid y Alicante
  • El 8 de noviembre el congreso se desplaza a Granada con las ponencias de Ivan Thays, Juan Carlos Chirinos, Carlos Franz y Antonio Orejudo
  • El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa pronunciará la conferencia inaugural del simposio, que clausurará Caballero Bonald

La Universidad de Granada participará en el congreso internacional El canon del boom, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano. El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el próximo jueves, 8 de noviembre, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza las intervenciones de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los Arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del Off Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido; Carlos Franz (Ginebra, Suiza, 1959), que intentará contestar a la pregunta ¿Y para cuándo un nuevo boom?; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las Propiedades curativas del boom latinoamericano.

El canon del boom se inaugurará el 5 de noviembre en Casa de América a las 19.00 h con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados. A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, en otras seis universidades españolas que también han concedido el Doctorado Honoris Causa al autor de La fiesta del chivo (Universidad Europea de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga y Universidad de Alicante).

A los escritores que participarán en las sesiones de Granada y Málaga se suman más de una treintena de autores y especialistas de once países –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela–: Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958), José Balza (Delta del Orinoco, Venezuela, 1939); Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966), Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948), Will Corral (Ecuador, 1949), Alonso Cueto (Lima, 1954), Arturo Fontaine (Santiago de Chile, 1952), Jeremías Gamboa (Lima, 1974); Alejandro Gándara (Santander, 1957), Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), Fernando Iwasaki (Lima, 1961), Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimento, Venezuela, 1967), Rosa Montero (Madrid, 1951), Pedro Félix Novoa (Lima, 1974), J. M. Pozuelo Ivancos (Murcia, 1952), Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), Fernando Savater (San Sebastián, 1947), Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) y Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 h en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

El programa completo del Congreso puede consultarse en el siguiente enlace:

http://blog.catedravargasllosa.es/el-canon-del-boom/

Para seguir todas las sesiones del Congreso se ha habilitado el siguiente enlace:

http://vertice.cpd.ua.es/CasaAmerica.html

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR se suma al congreso internacional ‘El canon del boom’, que reunirá en ocho ciudades a más de cuarenta escritores y críticos de ambas orillas del Atlántico

  • El congreso internacional, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), se celebrará del 5 al 10 de noviembre en Madrid, Ciudad Real, Logroño, Murcia, Málaga, Granada, Valladolid y Alicante
  • El 8 de noviembre el congreso se desplaza a Granada con las ponencias de Ivan Thays, Juan Carlos Chirinos, Carlos Franz y Antonio Orejudo
  • El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa pronunciará la conferencia inaugural del simposio, que clausurará Caballero Bonald

La Universidad de Granada participará en el congreso internacional El canon del boom, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano. El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el próximo jueves, 8 de noviembre, a las 19:00 h en el Palacio de la Madraza las intervenciones de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los Arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del Off Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido; Carlos Franz (Ginebra, Suiza, 1959), que intentará contestar a la pregunta ¿Y para cuándo un nuevo boom?; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las Propiedades curativas del boom latinoamericano.

El canon del boom se inaugurará el 5 de noviembre en Casa de América a las 19.00 h con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados. A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, en otras seis universidades españolas que también han concedido el Doctorado Honoris Causa al autor de La fiesta del chivo (Universidad Europea de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga y Universidad de Alicante).

A los escritores que participarán en las sesiones de Granada y Málaga se suman más de una treintena de autores y especialistas de once países –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela–: Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958), José Balza (Delta del Orinoco, Venezuela, 1939); Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966), Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948), Will Corral (Ecuador, 1949), Alonso Cueto (Lima, 1954), Arturo Fontaine (Santiago de Chile, 1952), Jeremías Gamboa (Lima, 1974); Alejandro Gándara (Santander, 1957), Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), Fernando Iwasaki (Lima, 1961), Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimento, Venezuela, 1967), Rosa Montero (Madrid, 1951), Pedro Félix Novoa (Lima, 1974), J. M. Pozuelo Ivancos (Murcia, 1952), Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), Fernando Savater (San Sebastián, 1947), Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) y Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 h en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

El programa completo del Congreso puede consultarse en el siguiente enlace:

http://blog.catedravargasllosa.es/el-canon-del-boom/

Para seguir todas las sesiones del Congreso se ha habilitado el siguiente enlace:

http://vertice.cpd.ua.es/CasaAmerica.html

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada acoge la presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía

  • La cita, que se celebra del 5 al 18 de noviembre, es el mayor evento de divulgación científica que se celebra de forma simultánea en Europa. Granada es la provincia andaluza con la mayor oferta de actividades

La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 5 de noviembre a las 11.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud la XII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 5 al 18 de noviembre, Andalucía será escenario de al menos 260 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

A la presentación asistirán el director general de Universidades, Manuel Torralbo; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez; el director del Consorcio Fernando de los Ríos, Juan Francisco Delgado; el director del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta de actividades, con un total de 75 actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. En este contexto, la Universidad de Granada es nuevamente la institución que más actividad registrará en las dos próximas semanas, con 45 actividades.

Las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Con respecto al pasado año, la anterior edición de la Semana se situó en las 284 actividades, lo que supone un descenso de 24 actividades en la presente edición. En cualquier caso, la Semana ha demostrado la solidez con que cuenta la cita en Andalucía. A pesar de la actual situación económica, la cita ha superado con creces las 200 actividades y cuenta con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores.

Tras la presentación de la Semana de la Ciencia, se celebrarán cuatro ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde cuatro científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación se sentarán a dialogar con 40 escolares de centros granadinos. Participarán en estos encuentros José Antonio Lorente Acosta, Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología); M. Carmen Hermosín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC); Tamara García Barrera, química Analítica, y José Domínguez Abascal, catedrático de la Universidad de Sevilla y secretario general técnico de Abengoa.

Ciencia divulgativa en Andalucía

La XII Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 5 al 18 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.

Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, con el fin de acercar al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos. Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.

En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia, la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región, ha organizado este año la segunda edición de Café con Ciencia. En esta actividad, un científico andaluz se sentará con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán más de 200 científicos y más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

La actividad se presentará igualmente el 5 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes, para facilitar que ciudadanos que normalmente no tienen acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán en directo por internet y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.

Objetivos y público

Los objetivos de la Semana de la Ciencia en Andalucía, se concretan en acercar a la sociedad referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada, subrayar el valor de la ciencia y el conocimiento para la sociedad y despertar futuras vocaciones científicas.

Las actividades que se celebran en el marco de esta semana dedicada a la divulgación en Andalucía están dirigidas a la población general, aunque de forma especial también a la comunidad científica y educativa,y a los jóvenes de secundaria y pre-universitarios, con el objetivo de acercarles las actividades y presentarlas de una manera atractiva para que participen. En este sentido, se trata de una quincena donde se despertará el interés por la ciencia de ciudadanos para que descubran queforma parte de su actividad cotidiana.

Para las personas que quieran obtener más información sobre la Semana de la Ciencia en Andalucía, la Fundación Descubre ha habilitado una web (www.fundaciondescubre.es/semanadelaciencia20112) que incluye una agenda e información para garantizar la máxima difusión de las acciones y dar visibilidad a las iniciativas que transmiten la ciencia a los ciudadanos. En este sitio se podrán consultar las actividades que se desarrollan en toda Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía
  • DÍA: Lunes, 5 de noviembre
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud l

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada acoge la presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía

  • La cita, que se celebra del 5 al 18 de noviembre, es el mayor evento de divulgación científica que se celebra de forma simultánea en Europa. Granada es la provincia andaluza con la mayor oferta de actividades

La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 5 de noviembre a las 11.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud la XII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 5 al 18 de noviembre, Andalucía será escenario de al menos 260 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

A la presentación asistirán el director general de Universidades, Manuel Torralbo; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez; el director del Consorcio Fernando de los Ríos, Juan Francisco Delgado; el director del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta de actividades, con un total de 75 actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. En este contexto, la Universidad de Granada es nuevamente la institución que más actividad registrará en las dos próximas semanas, con 45 actividades.

Las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Con respecto al pasado año, la anterior edición de la Semana se situó en las 284 actividades, lo que supone un descenso de 24 actividades en la presente edición. En cualquier caso, la Semana ha demostrado la solidez con que cuenta la cita en Andalucía. A pesar de la actual situación económica, la cita ha superado con creces las 200 actividades y cuenta con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores.

Tras la presentación de la Semana de la Ciencia, se celebrarán cuatro ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde cuatro científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación se sentarán a dialogar con 40 escolares de centros granadinos. Participarán en estos encuentros José Antonio Lorente Acosta, Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología); M. Carmen Hermosín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC); Tamara García Barrera, química Analítica, y José Domínguez Abascal, catedrático de la Universidad de Sevilla y secretario general técnico de Abengoa.

Ciencia divulgativa en Andalucía

La XII Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 5 al 18 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.

Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, con el fin de acercar al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos. Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.

En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia, la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región, ha organizado este año la segunda edición de Café con Ciencia. En esta actividad, un científico andaluz se sentará con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán más de 200 científicos y más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

La actividad se presentará igualmente el 5 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes, para facilitar que ciudadanos que normalmente no tienen acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán en directo por internet y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.

Objetivos y público

Los objetivos de la Semana de la Ciencia en Andalucía, se concretan en acercar a la sociedad referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada, subrayar el valor de la ciencia y el conocimiento para la sociedad y despertar futuras vocaciones científicas.

Las actividades que se celebran en el marco de esta semana dedicada a la divulgación en Andalucía están dirigidas a la población general, aunque de forma especial también a la comunidad científica y educativa,y a los jóvenes de secundaria y pre-universitarios, con el objetivo de acercarles las actividades y presentarlas de una manera atractiva para que participen. En este sentido, se trata de una quincena donde se despertará el interés por la ciencia de ciudadanos para que descubran queforma parte de su actividad cotidiana.

Para las personas que quieran obtener más información sobre la Semana de la Ciencia en Andalucía, la Fundación Descubre ha habilitado una web (www.fundaciondescubre.es/semanadelaciencia20112) que incluye una agenda e información para garantizar la máxima difusión de las acciones y dar visibilidad a las iniciativas que transmiten la ciencia a los ciudadanos. En este sitio se podrán consultar las actividades que se desarrollan en toda Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía
  • DÍA: Lunes, 5 de noviembre
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud l

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada acoge la presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía

  • La cita, que se celebra del 5 al 18 de noviembre, es el mayor evento de divulgación científica que se celebra de forma simultánea en Europa. Granada es la provincia andaluza con la mayor oferta de actividades

La Fundación Descubre presentará el próximo lunes 5 de noviembre a las 11.00 horas en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud la XII Semana de la Ciencia en Andalucía, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad. Del 5 al 18 de noviembre, Andalucía será escenario de al menos 260 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

A la presentación asistirán el director general de Universidades, Manuel Torralbo; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez; el director del Consorcio Fernando de los Ríos, Juan Francisco Delgado; el director del Parque Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta de actividades, con un total de 75 actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. En este contexto, la Universidad de Granada es nuevamente la institución que más actividad registrará en las dos próximas semanas, con 45 actividades.

Las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Con respecto al pasado año, la anterior edición de la Semana se situó en las 284 actividades, lo que supone un descenso de 24 actividades en la presente edición. En cualquier caso, la Semana ha demostrado la solidez con que cuenta la cita en Andalucía. A pesar de la actual situación económica, la cita ha superado con creces las 200 actividades y cuenta con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores.

Tras la presentación de la Semana de la Ciencia, se celebrarán cuatro ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde cuatro científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación se sentarán a dialogar con 40 escolares de centros granadinos. Participarán en estos encuentros José Antonio Lorente Acosta, Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología); M. Carmen Hermosín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC); Tamara García Barrera, química Analítica, y José Domínguez Abascal, catedrático de la Universidad de Sevilla y secretario general técnico de Abengoa.

Ciencia divulgativa en Andalucía

La XII Semana de la Ciencia se celebra en Andalucía del 5 al 18 de noviembre y supone el mayor evento de divulgación científica que tiene lugar de forma simultánea en Europa y que implica a agentes comprometidos con la difusión del conocimiento científico.

Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, con el fin de acercar al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos. Para dar cabida a la variedad y multitud de ubicaciones de actividades esta celebración tiene carácter descentralizado, es decir, las comunidades autónomas se encargan de organizar la celebración de la Semana de la Ciencia. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.

En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia, la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región, ha organizado este año la segunda edición de Café con Ciencia. En esta actividad, un científico andaluz se sentará con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán más de 200 científicos y más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

La actividad se presentará igualmente el 5 noviembre, jornada en la que se desarrollarán de manera simultánea la mayoría de los cafés presenciales en toda la región. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes, para facilitar que ciudadanos que normalmente no tienen acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán en directo por internet y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.

Objetivos y público

Los objetivos de la Semana de la Ciencia en Andalucía, se concretan en acercar a la sociedad referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada, subrayar el valor de la ciencia y el conocimiento para la sociedad y despertar futuras vocaciones científicas.

Las actividades que se celebran en el marco de esta semana dedicada a la divulgación en Andalucía están dirigidas a la población general, aunque de forma especial también a la comunidad científica y educativa,y a los jóvenes de secundaria y pre-universitarios, con el objetivo de acercarles las actividades y presentarlas de una manera atractiva para que participen. En este sentido, se trata de una quincena donde se despertará el interés por la ciencia de ciudadanos para que descubran queforma parte de su actividad cotidiana.

Para las personas que quieran obtener más información sobre la Semana de la Ciencia en Andalucía, la Fundación Descubre ha habilitado una web (www.fundaciondescubre.es/semanadelaciencia20112) que incluye una agenda e información para garantizar la máxima difusión de las acciones y dar visibilidad a las iniciativas que transmiten la ciencia a los ciudadanos. En este sitio se podrán consultar las actividades que se desarrollan en toda Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la XII Semana de la Ciencia en Andalucía
  • DÍA: Lunes, 5 de noviembre
  • HORA: 11 horas
  • LUGAR: Sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud l

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


‘¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú’, conferencia de Pedro Antonio García López

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 5 de noviembre de 2012, a las 19 horas

“¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Pedro Antonio García López, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR, el lunes, 5 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú”.
  • A cargo de: Pedro Antonio García López.
  • Día: Lunes, 5 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


‘¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú’, conferencia de Pedro Antonio García López

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 5 de noviembre de 2012, a las 19 horas

“¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Pedro Antonio García López, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR, el lunes, 5 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “¿Y tú me lo preguntas?: estadística eres tú”.
  • A cargo de: Pedro Antonio García López.
  • Día: Lunes, 5 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es