Falla se ‘encuentra’ con Lorca

Los Encuentros Manuel de Falla ofrecerán este año un homenaje a la poesía de Federico García Lorca con una programación repleta de cante jondo, títeres y letras lorquianas, además de seis conciertos, un curso de análisis musical y dos exposiciones sobre el compositor gaditano.
Los encuentros comenzarán el 15 de noviembre con un concierto de gran simbolismo, la música de los ‘Títeres de Cachiporra’, que rememorará la mañana de Reyes de 1923 en la que Lorca, Falla y Hermenegildo Lanz crearon sus títeres e interpretaron diversas obras para los amigos, dando origen a una nueva forma de arte.
La programación de los Encuentros ofrece otras cinco actuaciones, también con guiños al poeta granadino, como el Concierto de Santa Cecilia, que ofrecerá el ‘Retablo de Maese Pedro’, con marionetas y el acompañamiento musical de alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Música de Granada.
A los conciertos, como viene siendo habitual desde la creación de estos encuentros en torno a Falla, se sumará un curso de análisis musical dedicado este año al 150 aniversario del nacimiento de Debussy, en colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza e impartido por los catedráticos Yvan Nommick y Stephan Etcharry.
El curso, que ofrece 50 plazas, analizará la relación de la música del siglo XIX en España como fuente de inspiración para los compositores franceses y la figura de París como polo de atracción de los músicos nacionales, lo que provocó el intercambio de influjos entre Albéniz, Falla, Mompou, Turina y otros compositores de la época.
El director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Diego Martínez, señaló que los cursos Manuel de Falla contarán desde el próximo año con un mayor contenido didáctico y más presencia durante todo el año, gracias a un convenio con la Universidad de Granada.
Los Encuentros contarán además con dos exposiciones, una de ellas para reflejar la relación de Falla con el títere español, que se celebrará en Granada hasta el 6 de enero del próximo año. La otra muestra estará dedicada a recorrer las ciudades que marcaron al compositor, como Granada o la Córdoba argentina, y se podrá ver en Cádiz en colaboración con el Festival de Música Española gaditano.
La programación se cerrará con el concierto del cantaor Segundo Falcón, con un repertorio con obras de Falla y Lorca y una selección de cantes clásicos y jondos.
La presentación de los Encuentros Falla, que tradicionalmente se celebran en noviembre, mes en el que falleció el compositor, estuvo presidida por el consenso institucional. Ayuntamiento de Granada, Archivo Falla, Orquesta Ciudad de Granada, Universidad de Granada, Fundación Cruzcampo, Milenio de Granada, Festival Internacional de Música y Danza y Auditorio Falla se han unido para confeccionar esta programación.
Descargar


Campañas que entraban por los ojos

Un chupete con una serpiente para simbolizar la transmisión de enfermedades, un hombre escupiendo en el suelo como elemento de riesgo para el contagio de la tuberculosis o una prostituta como transmisora de males venéreos. Imágenes poderosas y metafóricas para combatir la mortalidad infantil, el incremento de enfermedades o prevenir accidentes laborales fueron utilizadas ampliamente en carteles de propaganda sanitaria institucional durante la primera mitad del siglo XX, que ahora se recogen por primera vez en un libro coeditado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las imágenes de la salud: cartelismo sanitario en España (1910-1950) es el título del volumen que reúne 88 de estos carteles, de un catálogo de más de 400 recopilados por los autores de este trabajo, fruto de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y coordinado entre la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Barcelona y el CSIC.

«En España no estaba investigado este tema y no había nada publicado sobre cómo se utilizaban los medios de comunicación y estos soportes desde el punto de vista educativo por parte de los gobiernos para modificar hábitos e introducir cambios en la sociedad española», señala Ramón Castejón, profesor de Historia de la Ciencia en la UMH y uno de los editores de la publicación, presentada en el Instituto Gil-Albert.
Aunque es difícil saber el impacto del cartelismo, «aporta una manera de acercarse a la sociedad de manera novedosa a través de la cultura visual, de la imagen más allá de lo escrito, y con una población analfabeta muy importante a la que no le hace falta leer para comprender los carteles por la propia imagen». La salud materno-infantil, las enfermedades venéreas, la tuberculosis, los accidentes laborales y la previsión social son los cinco ejes sobre los que pivotaban estas campañas.

Uno de los principales propósitos del cartelismo, que ocupaba la calle, era atraer a los pacientes a los servicios sanitarios. «Con las enfermedades venéreas, por ejemplo, era difícil que los afectados acudieran a consulta porque se vinculaban al pecado, a enfermedades secretas, y estas campañas se enmarcaban incluso en el contexto de la guerra civil o con la mujer como culpable y transmisora de la enfermedad», indica Castejón. En la mortalidad infantil también tuvo un papel importante la promoción de la lactancia materna.

Paradójicamente, en el periodo estudiado no hay disrupción en las campañas sanitarias a pesar de los cambios políticos. «Los carteles del franquismo tienen elementos de continuidad con los de la II República o con la dictadura de Primo de Rivera. En el contenido no hay muchas diferencias, pero sí desde el punto de vista gráfico. En los carteles de los años 30 hay mucho de las vanguardias artísticas, que se alejan en el franquismo», señala Castejón, que apunta que el libro puede interesar por igual a médicos, historiadores o interesados en el arte, y en el volumen se incluye una ficha completa de cada cartel.

Descargar


Campañas que entraban por los ojos

Un chupete con una serpiente para simbolizar la transmisión de enfermedades, un hombre escupiendo en el suelo como elemento de riesgo para el contagio de la tuberculosis o una prostituta como transmisora de males venéreos. Imágenes poderosas y metafóricas para combatir la mortalidad infantil, el incremento de enfermedades o prevenir accidentes laborales fueron utilizadas ampliamente en carteles de propaganda sanitaria institucional durante la primera mitad del siglo XX, que ahora se recogen por primera vez en un libro coeditado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las imágenes de la salud: cartelismo sanitario en España (1910-1950) es el título del volumen que reúne 88 de estos carteles, de un catálogo de más de 400 recopilados por los autores de este trabajo, fruto de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y coordinado entre la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Barcelona y el CSIC.

«En España no estaba investigado este tema y no había nada publicado sobre cómo se utilizaban los medios de comunicación y estos soportes desde el punto de vista educativo por parte de los gobiernos para modificar hábitos e introducir cambios en la sociedad española», señala Ramón Castejón, profesor de Historia de la Ciencia en la UMH y uno de los editores de la publicación, presentada en el Instituto Gil-Albert.
Aunque es difícil saber el impacto del cartelismo, «aporta una manera de acercarse a la sociedad de manera novedosa a través de la cultura visual, de la imagen más allá de lo escrito, y con una población analfabeta muy importante a la que no le hace falta leer para comprender los carteles por la propia imagen». La salud materno-infantil, las enfermedades venéreas, la tuberculosis, los accidentes laborales y la previsión social son los cinco ejes sobre los que pivotaban estas campañas.

Uno de los principales propósitos del cartelismo, que ocupaba la calle, era atraer a los pacientes a los servicios sanitarios. «Con las enfermedades venéreas, por ejemplo, era difícil que los afectados acudieran a consulta porque se vinculaban al pecado, a enfermedades secretas, y estas campañas se enmarcaban incluso en el contexto de la guerra civil o con la mujer como culpable y transmisora de la enfermedad», indica Castejón. En la mortalidad infantil también tuvo un papel importante la promoción de la lactancia materna.

Paradójicamente, en el periodo estudiado no hay disrupción en las campañas sanitarias a pesar de los cambios políticos. «Los carteles del franquismo tienen elementos de continuidad con los de la II República o con la dictadura de Primo de Rivera. En el contenido no hay muchas diferencias, pero sí desde el punto de vista gráfico. En los carteles de los años 30 hay mucho de las vanguardias artísticas, que se alejan en el franquismo», señala Castejón, que apunta que el libro puede interesar por igual a médicos, historiadores o interesados en el arte, y en el volumen se incluye una ficha completa de cada cartel.

Descargar


Noviembre, mes de los reencuentros musicales

Noviembre se convierte en un mes significativo para la actividad cultural y musical de la ciudad de Granada. Un año más los Encuentros Manuel de Falla, que se celebrarán del 15 de noviembre al 9 de diciembre, conmemoran el nacimiento y la muerte en este mes del compositor gaditano que lleva su nombre.

En esta nueva ocasión, que celebra la V edición del Festival Manuel de Falla de Cerca, se recordará la estrecha amistad del músico con el poeta de la tierra, Federico García Lorca.

Un total de seis conciertos, dos exposiciones y un curso de análisis musical en los que también el legado de Claude Debussy tendrá especial relevancia, conmemorando así el 150 aniversario de su nacimiento.

El concierto de inauguración rememorará la música de los famosos y ya tradicionales Títeres de Cachiporra. Piezas de Stravinsky, Albéniz, Debussy y Falla interpretadas en el Aula Magna de la Universidad de Medicina de la Universidad de Granada, fruto del convenio que mantienen estos encuentros con la institución educativa. Una función que se interpretará por vez primera en su totalidad, como apuntara ayer Mª Elena Martín- Vivaldi, Vicerrectora de Extensión Universitaria, durante la presentación de la ésta nueva edición de los Encuentros.

La Orquesta Ciudad de Granada, también habitual organizadora de la cita, ofrecerá el 23 de noviembre uno de los conciertos estrella del programa, inserto en la temporada de la sinfónica. El barbero de Sevilla con la revisión orquestal de Falla junto a piezas de los compositores rusos Rachmaninoff y Stravinky

El Auditorio Manuel de Falla acogerá la celebración conmemorativa del 150 aniversario de Claude Debussy con un concierto de piano que correrá a cargo de Juan José Muñoz Cañivano quien interpretará obras del músico impresionista francés, Falla y Musorgskii. El espacio musical en el marco de la serie Una Hora de Cámara, también ofrecerá un concierto del Trio Vega ( violin, violonchelo y piano), con piezas genuínamente españolas y francesas.

La novedad de estos encuentros la protagonizan los estudiantes del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia quienes, el 21 de noviembre, con ocasión de la semana de Santa Cecilia interpretarán El Restablo de Maese Pedro de Manuel de Falla.

El Teatro Isabel la Católica será el escenario del concierto de clausura el día 9 de diciembre que homenajea a Falla y Lorca en su empeño por impulsar la música popular. El artista Segundo Falcón protagonizará Recuerdo del Cante Jondo, una selección de piezas clásicas y canciones del poeta y del compositor.

El tributo a la figura de Debussy se repite en el curso de análisis musical que se celebrará del 22 al 25 de noviembre en la Fundación Euroárabe y será impartido por el musicólogo Yvan Nommick y Stephan Etcharry.

Los encuentros se trasladan a Cádiz con la muestra Manuel de Falla. Itinerancias de un músico expuesta en el marco del Festival de Música Española de la ciudad andaluza. También en el apartado de exposiciones, Son de Carnecilla. Manuel de Falla y el títere español, en la sala Zaida, homenajeara aquel día de reyes de 1923 origen de posteriores representaciones.

La gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, Elena García de Paredes, destacó la estrecha colaboración de todas las instituciones para contribuir a una cita imparable que sigue creciendo.Un hecho ayer reafirmado tanto por los organizadores de la cita como por sus patrocinadores.

Descargar


Noviembre, mes de los reencuentros musicales

Noviembre se convierte en un mes significativo para la actividad cultural y musical de la ciudad de Granada. Un año más los Encuentros Manuel de Falla, que se celebrarán del 15 de noviembre al 9 de diciembre, conmemoran el nacimiento y la muerte en este mes del compositor gaditano que lleva su nombre.

En esta nueva ocasión, que celebra la V edición del Festival Manuel de Falla de Cerca, se recordará la estrecha amistad del músico con el poeta de la tierra, Federico García Lorca.

Un total de seis conciertos, dos exposiciones y un curso de análisis musical en los que también el legado de Claude Debussy tendrá especial relevancia, conmemorando así el 150 aniversario de su nacimiento.

El concierto de inauguración rememorará la música de los famosos y ya tradicionales Títeres de Cachiporra. Piezas de Stravinsky, Albéniz, Debussy y Falla interpretadas en el Aula Magna de la Universidad de Medicina de la Universidad de Granada, fruto del convenio que mantienen estos encuentros con la institución educativa. Una función que se interpretará por vez primera en su totalidad, como apuntara ayer Mª Elena Martín- Vivaldi, Vicerrectora de Extensión Universitaria, durante la presentación de la ésta nueva edición de los Encuentros.

La Orquesta Ciudad de Granada, también habitual organizadora de la cita, ofrecerá el 23 de noviembre uno de los conciertos estrella del programa, inserto en la temporada de la sinfónica. El barbero de Sevilla con la revisión orquestal de Falla junto a piezas de los compositores rusos Rachmaninoff y Stravinky

El Auditorio Manuel de Falla acogerá la celebración conmemorativa del 150 aniversario de Claude Debussy con un concierto de piano que correrá a cargo de Juan José Muñoz Cañivano quien interpretará obras del músico impresionista francés, Falla y Musorgskii. El espacio musical en el marco de la serie Una Hora de Cámara, también ofrecerá un concierto del Trio Vega ( violin, violonchelo y piano), con piezas genuínamente españolas y francesas.

La novedad de estos encuentros la protagonizan los estudiantes del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia quienes, el 21 de noviembre, con ocasión de la semana de Santa Cecilia interpretarán El Restablo de Maese Pedro de Manuel de Falla.

El Teatro Isabel la Católica será el escenario del concierto de clausura el día 9 de diciembre que homenajea a Falla y Lorca en su empeño por impulsar la música popular. El artista Segundo Falcón protagonizará Recuerdo del Cante Jondo, una selección de piezas clásicas y canciones del poeta y del compositor.

El tributo a la figura de Debussy se repite en el curso de análisis musical que se celebrará del 22 al 25 de noviembre en la Fundación Euroárabe y será impartido por el musicólogo Yvan Nommick y Stephan Etcharry.

Los encuentros se trasladan a Cádiz con la muestra Manuel de Falla. Itinerancias de un músico expuesta en el marco del Festival de Música Española de la ciudad andaluza. También en el apartado de exposiciones, Son de Carnecilla. Manuel de Falla y el títere español, en la sala Zaida, homenajeara aquel día de reyes de 1923 origen de posteriores representaciones.

La gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, Elena García de Paredes, destacó la estrecha colaboración de todas las instituciones para contribuir a una cita imparable que sigue creciendo.Un hecho ayer reafirmado tanto por los organizadores de la cita como por sus patrocinadores.

Descargar


La UGR se une a un congreso organizado por la Cátedra Vargas Llosa

Las universidades de Granada y Málaga se suman al congreso internacional ‘El canon del boom’, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano.

El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el 8 de noviembre a las 19:00 horas la intervención de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los Arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del Off.Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido; Carlos Franz (Ginebra, Suiza,1959), que intentará contestar a la pregunta ¿Y para cuándo un nuevo boom?; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las Propiedades curativas del boom latinoamericano.

Mismo día y misma hora para los cuatro escritores que se reunirán en el de la Universidad de Málaga, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2007. La UMA contará con nombres como Rodrigo Fresán, Ernesto Pérez Zúñiga o Edmundo Paz Soldán.

Descargar


La UGR se une a un congreso organizado por la Cátedra Vargas Llosa

Las universidades de Granada y Málaga se suman al congreso internacional ‘El canon del boom’, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano.

El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español. Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el 8 de noviembre a las 19:00 horas la intervención de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los Arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del Off.Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido; Carlos Franz (Ginebra, Suiza,1959), que intentará contestar a la pregunta ¿Y para cuándo un nuevo boom?; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las Propiedades curativas del boom latinoamericano.

Mismo día y misma hora para los cuatro escritores que se reunirán en el de la Universidad de Málaga, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2007. La UMA contará con nombres como Rodrigo Fresán, Ernesto Pérez Zúñiga o Edmundo Paz Soldán.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: La UGR dará ayudas para proyectos teatrales de hasta 9.000 euros

Originalidad y viabilidad, entre los requisitos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JP

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: La UGR dará ayudas para proyectos teatrales de hasta 9.000 euros

Originalidad y viabilidad, entre los requisitos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JP

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 18: La UGR dará ayudas para proyectos teatrales de hasta 9.000 euros

Originalidad y viabilidad, entre los requisitos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JP

Descargar


Ideal

Portada: ESTUDIANTES DE LOS CINCO CONTINENTES EN LA UGR

Pág. 12: La UGR ‘vende’ Granada en los cinco continentes a través de sus alumnos

Un curso analiza los avances de la Antropología Forense

El Gabinete Psicopedagógico enseña a controlar la ansiedad antes de los exámenes

Pág. 14: MÉDICO Y ‘MAESTRO DE LAS AULAS’. JoséManuel de la Higuera Torres-Puchol. Catedrático de la Universidad de Granada

Pág. 51 – Deportes: El Fuenlabrada pone a prueba al Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JO

Descargar


Ideal

Portada: ESTUDIANTES DE LOS CINCO CONTINENTES EN LA UGR

Pág. 12: La UGR ‘vende’ Granada en los cinco continentes a través de sus alumnos

Un curso analiza los avances de la Antropología Forense

El Gabinete Psicopedagógico enseña a controlar la ansiedad antes de los exámenes

Pág. 14: MÉDICO Y ‘MAESTRO DE LAS AULAS’. JoséManuel de la Higuera Torres-Puchol. Catedrático de la Universidad de Granada

Pág. 51 – Deportes: El Fuenlabrada pone a prueba al Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02JO

Descargar