Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida.

 

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia) han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Referencia bibliográfica:

Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. «Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization» Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Descargar


Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida.

 

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia) han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Referencia bibliográfica:

Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. «Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization» Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Descargar


Presentation of the Optirail project for advanced management of railway infrastructure maintenance

The Malaga Rail Technology Centre hosted the presentation of the Optirail project, which will be carried out by a consortium led by the company Vias and Adif that also includes international participation. The project is co-financed within the European Union’s VII Framework Programme.

 (31/10/2012) Optirail is a project for the advanced management of railway maintenance based on computational intelligence techniques that will enable the better cross-border coordination for decision making of railway infrastructure maintenance. It has a budget close to 4 million euros, of which 2.7 million euros are financed by the European Union.

In addition to Adif and Vias, the research consortium will also include the participation of the University of Granada and Cartif in Spain, Mer Mec Spa in Italy, Evoleo Technologies in Portugal, Ostfalia University in Germany, Luleå University of Technology in Sweden and Stiftesen and Sintef in Norway.

«Optirail. Development of a Smart Framework based on Knowledge to support decision making in elderly transport railway networks maintenance» plans to develop a tool based on fuzzy intelligent techniques to manage all the elements that are relevant for infrastructure maintenance, predicting future conservation needs with optimal allocations of resources.

Besides the Optirail project, Adif and Vias collaborate on several research projects concerning siding repairs by laser; rigid catenary with polymer materials; computational intelligence and image analysis techniques for tunnel excavation; and track monitoring and examination through laser sensors.

Descargar


Presentation of the Optirail project for advanced management of railway infrastructure maintenance

The Malaga Rail Technology Centre hosted the presentation of the Optirail project, which will be carried out by a consortium led by the company Vias and Adif that also includes international participation. The project is co-financed within the European Union’s VII Framework Programme.

 (31/10/2012) Optirail is a project for the advanced management of railway maintenance based on computational intelligence techniques that will enable the better cross-border coordination for decision making of railway infrastructure maintenance. It has a budget close to 4 million euros, of which 2.7 million euros are financed by the European Union.

In addition to Adif and Vias, the research consortium will also include the participation of the University of Granada and Cartif in Spain, Mer Mec Spa in Italy, Evoleo Technologies in Portugal, Ostfalia University in Germany, Luleå University of Technology in Sweden and Stiftesen and Sintef in Norway.

«Optirail. Development of a Smart Framework based on Knowledge to support decision making in elderly transport railway networks maintenance» plans to develop a tool based on fuzzy intelligent techniques to manage all the elements that are relevant for infrastructure maintenance, predicting future conservation needs with optimal allocations of resources.

Besides the Optirail project, Adif and Vias collaborate on several research projects concerning siding repairs by laser; rigid catenary with polymer materials; computational intelligence and image analysis techniques for tunnel excavation; and track monitoring and examination through laser sensors.

Descargar


Un nuevo reino para la ‘Monarca’

Está incluida entre las mariposas diurnas más llamativas y de mayor belleza de todo el mundo, e incluso cuenta, en el centro de México, con un territorio declarado como Patrimonio de la Humanidad por ser su lugar de migración favorito. Se llama Danaus plexippus, conocida en todo el mundo como mariposa Monarca. Aunque fue detectada en el sur de España a final de los 80 y en Motril en los noventa, no es hasta ahora cuando se puede considerar que esta mariposa de gran envergadura, diez centímetros, ha colonizado y se ha quedado a vivir en territorios de la Costa Tropical, sobre todo en Motril, Torrenueva y Salobreña, pero también en algunos puntos entre Almuñécar y Nerja. Son poblaciones que se suman a las que ya se habían confirmado científicamente en Cádiz y Almería.
La pregunta es evidente. ¿Cómo puede llegar a España una mariposa que tiene su origen en Canadá y el norte de Estados Unidos?. Según los entomólogos la respuesta no está en su capacidad migratoria, con la que cada año se desplaza hasta el centro de México a pasar el invierno, sino por traslados accidentales de sus larvas, crisálidas, e incluso imagos (ejemplares adultos) en cargamentos de plantas y maderas de los bosques americanos donde habita, posiblemente a las islas Canarias y al continente africano, desde donde sí es posible la migración hacia Europa.
Alberto Tinaut, entomólogo y catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, afirma que la presencia de Danaus plexippus en la costa granadina está directamente relacionada con la existencia de su planta nutricia principal, Asclepias curassavica, conocida como flor de la seda y banderita de España, porque es roja y amarilla. Estas plantas se repartieron hace unas décadas por diferentes parques y jardines del sur de la península. La existencia de esta especie y la ausencia de heladas en territorios costeros del sur, han propiciado que la mariposa Monarca, no solo pueda alimentarse para seguir su camino, sino que se quede a vivir en ellos y pueda formar colonias estables.
A pesar de que las referencias iniciales son de los años 80, la mariposa Monarca, desapareció del sur de España (la primera colonia citada fue en Almería) al comenzar la década de los noventa. No hubo más citas. Volvió a verse entre 2001 y 2005, época en la que ya se constataron como fiables y con posibilidades de convertirse en estables, las colonias de Motril y Almería, además de las que se detectaron en Cádiz. El entomólogo Felipe Gil, aporta una de las claves para esa vuelta con más fuerza: «Danaus plexippus se adapta a una planta autóctona del sur de España y la convierte en su planta nutricia en Europa». Se trata de una especie muy extendida en las zonas de invernaderos y espacios con cañaverales de Almería y Granada, Cynanchum acutum. El hecho de que la Monarca pueda alimentarse de una planta que no sea la de la seda, aporta muchas posibilidades para convertirse en una especie permanente en Andalucía y España. El ministerio de Medio Ambiente la reconoce como ibérica y la tiene catalogada en el Libro Rojo de los Invertebrados con la categoría de ‘Vulnerable a la extinción’.
En la Sierra
Los autores del libro ‘Mariposas de Sierra Nevada’, aseguran que no se ha visto en el macizo montañoso, «aunque sí se ha detectado la presencia de otra especie de Danaidae que generalmente acompaña a la Monarca, Danaus chrysippus (Mariposa Tigre), por lo que no sería extraño que pudiese citarse en cualquier momento, aunque tendría que ser en altitudes bajas y medias», dice Ignacio Henares, coautor de este libro y conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada. Javier Olivares, especialista en lepidópteros considera que la altitud y las heladas son factores determinantes que harían difícil una colonia estable». Otro de los coautores, coordinador del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, José Miguel Barea, señala que la nueva planta nutricia, Cynanchum acutum, está en el parque, por lo que sería factible verla en algún momento, de forma esporádica. De hecho, dice, se ha visto en la Sierra de Baza, y «no sería extraño verla también en Sierra Nevada».
Descargar


Un nuevo reino para la ‘Monarca’

Está incluida entre las mariposas diurnas más llamativas y de mayor belleza de todo el mundo, e incluso cuenta, en el centro de México, con un territorio declarado como Patrimonio de la Humanidad por ser su lugar de migración favorito. Se llama Danaus plexippus, conocida en todo el mundo como mariposa Monarca. Aunque fue detectada en el sur de España a final de los 80 y en Motril en los noventa, no es hasta ahora cuando se puede considerar que esta mariposa de gran envergadura, diez centímetros, ha colonizado y se ha quedado a vivir en territorios de la Costa Tropical, sobre todo en Motril, Torrenueva y Salobreña, pero también en algunos puntos entre Almuñécar y Nerja. Son poblaciones que se suman a las que ya se habían confirmado científicamente en Cádiz y Almería.
La pregunta es evidente. ¿Cómo puede llegar a España una mariposa que tiene su origen en Canadá y el norte de Estados Unidos?. Según los entomólogos la respuesta no está en su capacidad migratoria, con la que cada año se desplaza hasta el centro de México a pasar el invierno, sino por traslados accidentales de sus larvas, crisálidas, e incluso imagos (ejemplares adultos) en cargamentos de plantas y maderas de los bosques americanos donde habita, posiblemente a las islas Canarias y al continente africano, desde donde sí es posible la migración hacia Europa.
Alberto Tinaut, entomólogo y catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, afirma que la presencia de Danaus plexippus en la costa granadina está directamente relacionada con la existencia de su planta nutricia principal, Asclepias curassavica, conocida como flor de la seda y banderita de España, porque es roja y amarilla. Estas plantas se repartieron hace unas décadas por diferentes parques y jardines del sur de la península. La existencia de esta especie y la ausencia de heladas en territorios costeros del sur, han propiciado que la mariposa Monarca, no solo pueda alimentarse para seguir su camino, sino que se quede a vivir en ellos y pueda formar colonias estables.
A pesar de que las referencias iniciales son de los años 80, la mariposa Monarca, desapareció del sur de España (la primera colonia citada fue en Almería) al comenzar la década de los noventa. No hubo más citas. Volvió a verse entre 2001 y 2005, época en la que ya se constataron como fiables y con posibilidades de convertirse en estables, las colonias de Motril y Almería, además de las que se detectaron en Cádiz. El entomólogo Felipe Gil, aporta una de las claves para esa vuelta con más fuerza: «Danaus plexippus se adapta a una planta autóctona del sur de España y la convierte en su planta nutricia en Europa». Se trata de una especie muy extendida en las zonas de invernaderos y espacios con cañaverales de Almería y Granada, Cynanchum acutum. El hecho de que la Monarca pueda alimentarse de una planta que no sea la de la seda, aporta muchas posibilidades para convertirse en una especie permanente en Andalucía y España. El ministerio de Medio Ambiente la reconoce como ibérica y la tiene catalogada en el Libro Rojo de los Invertebrados con la categoría de ‘Vulnerable a la extinción’.
En la Sierra
Los autores del libro ‘Mariposas de Sierra Nevada’, aseguran que no se ha visto en el macizo montañoso, «aunque sí se ha detectado la presencia de otra especie de Danaidae que generalmente acompaña a la Monarca, Danaus chrysippus (Mariposa Tigre), por lo que no sería extraño que pudiese citarse en cualquier momento, aunque tendría que ser en altitudes bajas y medias», dice Ignacio Henares, coautor de este libro y conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada. Javier Olivares, especialista en lepidópteros considera que la altitud y las heladas son factores determinantes que harían difícil una colonia estable». Otro de los coautores, coordinador del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, José Miguel Barea, señala que la nueva planta nutricia, Cynanchum acutum, está en el parque, por lo que sería factible verla en algún momento, de forma esporádica. De hecho, dice, se ha visto en la Sierra de Baza, y «no sería extraño verla también en Sierra Nevada».
Descargar


Futuros médicos de sobresaliente

Reconocimiento a nivel nacional. Son jóvenes, estudiantes e investigadores. Y han conseguido un premio en el que competían con universitarios de toda España. Los alumnos de sexto curso de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), Sergio Ferra Murcia y Azahara Fernández Carbonell, han recibido el premio de la entidad CTO. El trabajo que ha sido premiado llevaba el título ‘Valoración mediante actigrafía del perfil sueño-vigilia durante la crisis asmática y periodo postcrítico en el niño y su relación con la producción y variación circadiana de melatonina’. Han resultado galardonados en tercer lugar. La dotación económica del galardón es de mil euros.
Especialización
Sergio y Azahara explican que «en principio no era un tema -el de la investigación- que conociésemos, pero como alumnos de Pediatría, consultamos con nuestros profesores para pedir asesoramiento y nos ofrecieron este tema, en el que tienen una experiencia muy dilatada». Con este premio se han iniciado en la investigación y el galardón ha supuesto «una motivación y reconocimiento, más allá de las calificaciones que nos ofrezcan perspectivas y miras de futuro como profesionales actualizados».
Los dos premiados están en el último año de carrera y ya piensan cuál será su especialización. A Sergio le gustaría hacer Pediatría, «dado que la considero una especialidad muy completa y me encantaría poder dedicarme a ella en mi vida profesional». Azahara se decanta por Cirugía, pero «aún no tengo muy clara la rama, aunque sí es verdad que me atrae algo más la cirugía cardíaca, neurocirugía y cirugía plástica y reconstructiva».
Para estos dos jóvenes «un médico en la actualidad, no tiene más remedio que responder a tres cuestiones fundamentales de la profesión, la labor asistencial, la labor docente y la investigadora. Necesariamente cada uno en la medida que pueda, debe responder a estos aspectos». En lo que respecta a la situación económica actual valoran que «no hay más que leer la prensa para recordar cómo los recortes presupuestarios han afectado a la investigación en España, esto ha propiciado que muchos investigadores jóvenes tengan que salir del país para poder continuar con su trabajo».
CTO Medicina, que es quien entrega los premios, es una entidad docente dedicada especialmente a la preparación de las pruebas de acceso al MIR, EIR y formación continua de médicos y enfermeras. El éxito del grupo, está basado en los cerca de los treinta años de experiencia que tiene en formación, durante los cuales se han preparado más de 80.000 profesionales quienes han obtenido «excelentes resultados, destacando la excelencia de los alumnos que se preparan con nosotros». La investigación médica es una de las aéreas de mayor importancia en el desarrollo profesional de los médicos. «Conscientes de la situación económica que atravesamos en la actualidad, el Grupo CTO, quiere apoyar con los premios Ulysses la labor de los investigadores, para que sus proyectos puedan ejecutarse con éxito». Han sido galardonados en su conjunto tanto alumnos como médicos.
Descargar


Futuros médicos de sobresaliente

Reconocimiento a nivel nacional. Son jóvenes, estudiantes e investigadores. Y han conseguido un premio en el que competían con universitarios de toda España. Los alumnos de sexto curso de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), Sergio Ferra Murcia y Azahara Fernández Carbonell, han recibido el premio de la entidad CTO. El trabajo que ha sido premiado llevaba el título ‘Valoración mediante actigrafía del perfil sueño-vigilia durante la crisis asmática y periodo postcrítico en el niño y su relación con la producción y variación circadiana de melatonina’. Han resultado galardonados en tercer lugar. La dotación económica del galardón es de mil euros.
Especialización
Sergio y Azahara explican que «en principio no era un tema -el de la investigación- que conociésemos, pero como alumnos de Pediatría, consultamos con nuestros profesores para pedir asesoramiento y nos ofrecieron este tema, en el que tienen una experiencia muy dilatada». Con este premio se han iniciado en la investigación y el galardón ha supuesto «una motivación y reconocimiento, más allá de las calificaciones que nos ofrezcan perspectivas y miras de futuro como profesionales actualizados».
Los dos premiados están en el último año de carrera y ya piensan cuál será su especialización. A Sergio le gustaría hacer Pediatría, «dado que la considero una especialidad muy completa y me encantaría poder dedicarme a ella en mi vida profesional». Azahara se decanta por Cirugía, pero «aún no tengo muy clara la rama, aunque sí es verdad que me atrae algo más la cirugía cardíaca, neurocirugía y cirugía plástica y reconstructiva».
Para estos dos jóvenes «un médico en la actualidad, no tiene más remedio que responder a tres cuestiones fundamentales de la profesión, la labor asistencial, la labor docente y la investigadora. Necesariamente cada uno en la medida que pueda, debe responder a estos aspectos». En lo que respecta a la situación económica actual valoran que «no hay más que leer la prensa para recordar cómo los recortes presupuestarios han afectado a la investigación en España, esto ha propiciado que muchos investigadores jóvenes tengan que salir del país para poder continuar con su trabajo».
CTO Medicina, que es quien entrega los premios, es una entidad docente dedicada especialmente a la preparación de las pruebas de acceso al MIR, EIR y formación continua de médicos y enfermeras. El éxito del grupo, está basado en los cerca de los treinta años de experiencia que tiene en formación, durante los cuales se han preparado más de 80.000 profesionales quienes han obtenido «excelentes resultados, destacando la excelencia de los alumnos que se preparan con nosotros». La investigación médica es una de las aéreas de mayor importancia en el desarrollo profesional de los médicos. «Conscientes de la situación económica que atravesamos en la actualidad, el Grupo CTO, quiere apoyar con los premios Ulysses la labor de los investigadores, para que sus proyectos puedan ejecutarse con éxito». Han sido galardonados en su conjunto tanto alumnos como médicos.
Descargar


La agricultura masificada tiene efectos positivos sobre la pesca, según un estudio

La agricultura masificada de riego tiene efectos positivos sobre los recursos pesqueros, según los estudios del ingeniero e investigador Miguel Losada, quien identifica los nutrientes del agua dulce que descargan los ríos al mar como base para la vida oceánica. En las zonas de influencia como estuarios, lagunas y deltas «el agua dulce es un motor de diversidad biológica y de potenciación de los stocks pesqueros», asegura el experto, director del Centro Andaluz de Medio Ambiente y del grupo de investigación de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada.
La demanda de la agricultura repercute en el desarrollo de la pesca, insiste Losada, para quien la sobreexplotación no es el problema del sector. «Hay que acabar con el concepto equivocado de que el agua que va al mar es agua perdida», dice.
Descargar


La agricultura masificada tiene efectos positivos sobre la pesca, según un estudio

La agricultura masificada de riego tiene efectos positivos sobre los recursos pesqueros, según los estudios del ingeniero e investigador Miguel Losada, quien identifica los nutrientes del agua dulce que descargan los ríos al mar como base para la vida oceánica. En las zonas de influencia como estuarios, lagunas y deltas «el agua dulce es un motor de diversidad biológica y de potenciación de los stocks pesqueros», asegura el experto, director del Centro Andaluz de Medio Ambiente y del grupo de investigación de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada.
La demanda de la agricultura repercute en el desarrollo de la pesca, insiste Losada, para quien la sobreexplotación no es el problema del sector. «Hay que acabar con el concepto equivocado de que el agua que va al mar es agua perdida», dice.
Descargar


Sufrido triunfo del Monachil en un emocionante encuentro

El Atlético Monachil consiguió en la tarde de ayer su primera victoria en la Segunda División tras superar por 3-1 al Atlético Torcal en un intenso y emocionante partido en el que cualquiera de los dos equipos pudo llevarse la victoria.

La entrada de Pitu y Canica en el quinteto del Monachil dio otro aire a las serranas. Pitu adelantó a las locales al culminar una jugada individual tras un robo de balón. El gol relajó al Monachil, que comenzó a ceder posesión, lo que acrecentó el ritmo del Torcal.

La llegada del descanso fue lo mejor que pudo ocurrir para un Monachil que consiguió aguantar el marcador gracias a la intensidad defensiva y a las intervenciones de Azahara.

Ana consiguió empatar para el Atlético Torcal al comienzo de la segunda mitad tras una rápida combinación pero, apenas un minuto después, Ceci adelantaba al Monachil tras una gran combinación con Pitu. El Torcal lo intentó todo para buscar el empate, sin embargo se encontró una y otra vez con una enorme Azahara, y Noe certificó la victoria local en los últimos minutos.

El otro representante provincial en esta categoría, el Universidad de Granada, perdió por 6-1 en su visita al Cádiz, en un encuentro en el que el equipo dirigido por Armando Rodríguez fue inferior a su rival y en ningún momento tuvo opciones de lograr un resultado positivo.

Descargar


Sufrido triunfo del Monachil en un emocionante encuentro

El Atlético Monachil consiguió en la tarde de ayer su primera victoria en la Segunda División tras superar por 3-1 al Atlético Torcal en un intenso y emocionante partido en el que cualquiera de los dos equipos pudo llevarse la victoria.

La entrada de Pitu y Canica en el quinteto del Monachil dio otro aire a las serranas. Pitu adelantó a las locales al culminar una jugada individual tras un robo de balón. El gol relajó al Monachil, que comenzó a ceder posesión, lo que acrecentó el ritmo del Torcal.

La llegada del descanso fue lo mejor que pudo ocurrir para un Monachil que consiguió aguantar el marcador gracias a la intensidad defensiva y a las intervenciones de Azahara.

Ana consiguió empatar para el Atlético Torcal al comienzo de la segunda mitad tras una rápida combinación pero, apenas un minuto después, Ceci adelantaba al Monachil tras una gran combinación con Pitu. El Torcal lo intentó todo para buscar el empate, sin embargo se encontró una y otra vez con una enorme Azahara, y Noe certificó la victoria local en los últimos minutos.

El otro representante provincial en esta categoría, el Universidad de Granada, perdió por 6-1 en su visita al Cádiz, en un encuentro en el que el equipo dirigido por Armando Rodríguez fue inferior a su rival y en ningún momento tuvo opciones de lograr un resultado positivo.

Descargar