Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores, según un estudio

Los pájaros de ciudad adaptan su comportamiento a sus nuevos depredadores, y, frente a una misma amenaza, reaccionan de manera distinta que las aves de entornos naturales, pese a que sean de la misma especie, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, de la UGR, y Anders Pape Moller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista ‘Animal Behaviour’, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Descargar


Los pájaros de ciudad aprenden nuevas tácticas para hacer frente a sus cazadores

Los pájaros de ciudad adaptan su comportamiento a sus nuevos depredadores, y, frente a una misma amenaza, reaccionan de manera distinta que las aves de entornos naturales, pese a que sean de la misma especie, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, de la UGR, y Anders Pape Moller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista ‘Animal Behaviour’, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Descargar


Los pájaros de ciudad aprenden nuevas tácticas para hacer frente a sus cazadores

Los pájaros de ciudad adaptan su comportamiento a sus nuevos depredadores, y, frente a una misma amenaza, reaccionan de manera distinta que las aves de entornos naturales, pese a que sean de la misma especie, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, de la UGR, y Anders Pape Moller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista ‘Animal Behaviour’, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.

«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica Juan Diego Ibáñez-Álamo.

Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es «crucial» para entender cómo se pueden paliar sus efectos. «El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante», subraya Ibáñez-Álamo.

Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es «crucial» para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: «Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano».

Descargar


“La otra actualidad”, ciclo de cine

  • Organizado por Economistas sin Fronteras, con la colaboración de ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Colegio Mayor “Isabel La Católica” y Filmoteca de Granada, y financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), Agencia de Cooperación Andaluza (AACID), Obra Social Caja Granada, e Instituto Andaluz de la Juventud, se desarrollará en cuatro sesiones, del 7 al 29 de de noviembre, en la Filmoteca de Andalucía y en el Colegio Mayor “Isabel La Católica”

Con el título “La otra actualidad” se celebrará un ciclo de cine organizado por Economistas sin Fronteras, con la colaboración de ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Colegio Mayor “Isabel La Católica” y Filmoteca de Granada, y financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), Agencia de Cooperación Andaluza (AACID), Obra Social Caja Granada, e Instituto Andaluz de la Juventud. Contará con debates en los que, tras las proyecciones, participarán distintos expertos en las materias de que se trate.

Todas las películas son de entrada gratuita, excepto las que se proyectan en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, con un coste de 1 euro por sesión.

Programa

Miércoles, 7 noviembre

  • “Le Havre”. 20.30 horas, Filmoteca de Andalucía (calle profesor Sainz Cantero).
  • Debate: “Migraciones y apartheid sanitario”.

Jueves, 15 noviembre

  • “Inside Job”. 20.30 horas, Filmoteca de Andalucía.
  • Debate: “Crisis financiera e impunidad”.

Jueves, 22 noviembre

  • “Catastroika”. 20.30 horas, Colegio Mayor “Isabel La Católica” (entrada por calle Santa Bárbara).
  • Debate: “La privatización y ofensiva de los comunes”.

Jueves, 29 noviembre

  • “Plastic Planet”. 20.30 horas, Colegio Mayor “Isabel La Católica”. Debate: “Un mundo de usar y tirar”.

Contacto: Profesor Fernando García Quero. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Correo electrónico: fgquero@ugr.es


“La otra actualidad”, ciclo de cine

  • Organizado por Economistas sin Fronteras, con la colaboración de ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Colegio Mayor “Isabel La Católica” y Filmoteca de Granada, y financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), Agencia de Cooperación Andaluza (AACID), Obra Social Caja Granada, e Instituto Andaluz de la Juventud, se desarrollará en cuatro sesiones, del 7 al 29 de de noviembre, en la Filmoteca de Andalucía y en el Colegio Mayor “Isabel La Católica”

Con el título “La otra actualidad” se celebrará un ciclo de cine organizado por Economistas sin Fronteras, con la colaboración de ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Colegio Mayor “Isabel La Católica” y Filmoteca de Granada, y financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), Agencia de Cooperación Andaluza (AACID), Obra Social Caja Granada, e Instituto Andaluz de la Juventud. Contará con debates en los que, tras las proyecciones, participarán distintos expertos en las materias de que se trate.

Todas las películas son de entrada gratuita, excepto las que se proyectan en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, con un coste de 1 euro por sesión.

Programa

Miércoles, 7 noviembre

  • “Le Havre”. 20.30 horas, Filmoteca de Andalucía (calle profesor Sainz Cantero).
  • Debate: “Migraciones y apartheid sanitario”.

Jueves, 15 noviembre

  • “Inside Job”. 20.30 horas, Filmoteca de Andalucía.
  • Debate: “Crisis financiera e impunidad”.

Jueves, 22 noviembre

  • “Catastroika”. 20.30 horas, Colegio Mayor “Isabel La Católica” (entrada por calle Santa Bárbara).
  • Debate: “La privatización y ofensiva de los comunes”.

Jueves, 29 noviembre

  • “Plastic Planet”. 20.30 horas, Colegio Mayor “Isabel La Católica”. Debate: “Un mundo de usar y tirar”.

Contacto: Profesor Fernando García Quero. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Correo electrónico: fgquero@ugr.es


La UMA, de cumpleaños por calle Larios

Hace algo más de cuatro de décadas que la UMA empezó a escribir su propia historia. Ha cumplido 40 años y ha alcanzado esa madurez tan irremediable como necesaria para saber parar, repasar lo que ha hecho hasta la fecha y tomar impulso para continuar.
La UMA fue esa institución buscada y deseada por una sociedad que no escatimó esfuerzos para que finalmente el 5 de noviembre de 1971 fuera incluida en el proyecto de ley del tercer Plan de Desarrollo. No obstante, hubo que esperar hasta el 30 de septiembre del año siguiente para que la Universidad de Málaga y con ella la Facultad de Medicina fueran una realidad con la publicación en el BOE del decreto/2566 de 18 de agosto. Pocas iniciativas en esta ciudad han logrado un apoyo tan mayoritario y una cohesión tan firme entre los distintos colectivos como la que alcanzó éste a partir de 1968, cuando se crea la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.
Por eso, la calle Larios, la misma que acogió entonces las manifestaciones de júbilo y agradecimiento de la ciudad al conocer la noticia, albergará hasta el próximo 25 de noviembre una exposición con 25 paneles informativos de su evolución histórica. Desde sus difíciles inicios, cuando hubo que anexionar la Facultad de Económicas (hasta entonces adscrita al distrito universitario de Granada) y poner en marcha la nueva Facultad de Medicina, hasta sus proyectos de futuro, con el campus de excelencia Andalucía Tech, la transferencia de conocimiento y la internacionalización de la institución como máximos retos. Ayer, coincidiendo con aquel memorable 5 de noviembre de 1971, se inauguró la muestra. La rectora Adelaida de la Calle, se refirió a ella como un acto «emblemático, con el que queremos salir a la calle, igual que lo hizo aquella asociación». Reconoció el esfuerzo del actual alcalde de Málaga (entonces presidente de la Diputación), Francisco de la Torre, y el de aquel año, Cayetano Utrera Ravassa, para obtener el reconocimiento del Gobierno de la nación y situar a la ciudad donde merecía». Acompañada de su equipo de gobierno, De la Calle tuvo palabras de agradecimiento para la Universidad de Granada, representada ayer por su rector.
Miembro de la Asociación de Amigos de la UMA, de la que fue miembro fundador su padre, De la Torre recordó como aquella organización se constituyó en 1968 en respuesta al «desprecio» que sufrió Málaga al recibir la noticia de lo tratado en el consejo de ministros del 22 de mayo y verse nuevamente postergada y sin su anhelada universidad. En ese año, se crearon tres nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao. «Fue el año de las autónomas y Málaga, la única capital con más de 300.000 habitantes, volvió a quedarse fuera», explicó el alcalde quien calificó el hecho como «un latigazo en la sensibilidad de los malagueños».
Por su parte, el secretario general de Universidades de la Junta, Francisco Triguero, aludió a aquel 10 de octubre de 1972 cuando ingresó en la rama de Ciencias del Colegio Universitario (se crea en 1970 y es antesala a la Universidad) y se convirtió en uno de los primeros alumnos de la nueva institución. Triguero felicitó a la UMA, «cuyos pilares son la acreditación como una universidad de excelencia y su compromiso socio-económico con el entorno». En este sentido se expresó el delegado del Gobierno, José Luis Ruiz Espejo, para quien es fundamental contar con la UMA «si queremos avanzar y mantener unas expectativas de empleo».
Descargar


La UMA, de cumpleaños por calle Larios

Hace algo más de cuatro de décadas que la UMA empezó a escribir su propia historia. Ha cumplido 40 años y ha alcanzado esa madurez tan irremediable como necesaria para saber parar, repasar lo que ha hecho hasta la fecha y tomar impulso para continuar.
La UMA fue esa institución buscada y deseada por una sociedad que no escatimó esfuerzos para que finalmente el 5 de noviembre de 1971 fuera incluida en el proyecto de ley del tercer Plan de Desarrollo. No obstante, hubo que esperar hasta el 30 de septiembre del año siguiente para que la Universidad de Málaga y con ella la Facultad de Medicina fueran una realidad con la publicación en el BOE del decreto/2566 de 18 de agosto. Pocas iniciativas en esta ciudad han logrado un apoyo tan mayoritario y una cohesión tan firme entre los distintos colectivos como la que alcanzó éste a partir de 1968, cuando se crea la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.
Por eso, la calle Larios, la misma que acogió entonces las manifestaciones de júbilo y agradecimiento de la ciudad al conocer la noticia, albergará hasta el próximo 25 de noviembre una exposición con 25 paneles informativos de su evolución histórica. Desde sus difíciles inicios, cuando hubo que anexionar la Facultad de Económicas (hasta entonces adscrita al distrito universitario de Granada) y poner en marcha la nueva Facultad de Medicina, hasta sus proyectos de futuro, con el campus de excelencia Andalucía Tech, la transferencia de conocimiento y la internacionalización de la institución como máximos retos. Ayer, coincidiendo con aquel memorable 5 de noviembre de 1971, se inauguró la muestra. La rectora Adelaida de la Calle, se refirió a ella como un acto «emblemático, con el que queremos salir a la calle, igual que lo hizo aquella asociación». Reconoció el esfuerzo del actual alcalde de Málaga (entonces presidente de la Diputación), Francisco de la Torre, y el de aquel año, Cayetano Utrera Ravassa, para obtener el reconocimiento del Gobierno de la nación y situar a la ciudad donde merecía». Acompañada de su equipo de gobierno, De la Calle tuvo palabras de agradecimiento para la Universidad de Granada, representada ayer por su rector.
Miembro de la Asociación de Amigos de la UMA, de la que fue miembro fundador su padre, De la Torre recordó como aquella organización se constituyó en 1968 en respuesta al «desprecio» que sufrió Málaga al recibir la noticia de lo tratado en el consejo de ministros del 22 de mayo y verse nuevamente postergada y sin su anhelada universidad. En ese año, se crearon tres nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao. «Fue el año de las autónomas y Málaga, la única capital con más de 300.000 habitantes, volvió a quedarse fuera», explicó el alcalde quien calificó el hecho como «un latigazo en la sensibilidad de los malagueños».
Por su parte, el secretario general de Universidades de la Junta, Francisco Triguero, aludió a aquel 10 de octubre de 1972 cuando ingresó en la rama de Ciencias del Colegio Universitario (se crea en 1970 y es antesala a la Universidad) y se convirtió en uno de los primeros alumnos de la nueva institución. Triguero felicitó a la UMA, «cuyos pilares son la acreditación como una universidad de excelencia y su compromiso socio-económico con el entorno». En este sentido se expresó el delegado del Gobierno, José Luis Ruiz Espejo, para quien es fundamental contar con la UMA «si queremos avanzar y mantener unas expectativas de empleo».
Descargar


La UMA, de cumpleaños por calle Larios

Hace algo más de cuatro de décadas que la UMA empezó a escribir su propia historia. Ha cumplido 40 años y ha alcanzado esa madurez tan irremediable como necesaria para saber parar, repasar lo que ha hecho hasta la fecha y tomar impulso para continuar.
La UMA fue esa institución buscada y deseada por una sociedad que no escatimó esfuerzos para que finalmente el 5 de noviembre de 1971 fuera incluida en el proyecto de ley del tercer Plan de Desarrollo. No obstante, hubo que esperar hasta el 30 de septiembre del año siguiente para que la Universidad de Málaga y con ella la Facultad de Medicina fueran una realidad con la publicación en el BOE del decreto/2566 de 18 de agosto. Pocas iniciativas en esta ciudad han logrado un apoyo tan mayoritario y una cohesión tan firme entre los distintos colectivos como la que alcanzó éste a partir de 1968, cuando se crea la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga.
Por eso, la calle Larios, la misma que acogió entonces las manifestaciones de júbilo y agradecimiento de la ciudad al conocer la noticia, albergará hasta el próximo 25 de noviembre una exposición con 25 paneles informativos de su evolución histórica. Desde sus difíciles inicios, cuando hubo que anexionar la Facultad de Económicas (hasta entonces adscrita al distrito universitario de Granada) y poner en marcha la nueva Facultad de Medicina, hasta sus proyectos de futuro, con el campus de excelencia Andalucía Tech, la transferencia de conocimiento y la internacionalización de la institución como máximos retos. Ayer, coincidiendo con aquel memorable 5 de noviembre de 1971, se inauguró la muestra. La rectora Adelaida de la Calle, se refirió a ella como un acto «emblemático, con el que queremos salir a la calle, igual que lo hizo aquella asociación». Reconoció el esfuerzo del actual alcalde de Málaga (entonces presidente de la Diputación), Francisco de la Torre, y el de aquel año, Cayetano Utrera Ravassa, para obtener el reconocimiento del Gobierno de la nación y situar a la ciudad donde merecía». Acompañada de su equipo de gobierno, De la Calle tuvo palabras de agradecimiento para la Universidad de Granada, representada ayer por su rector.
Miembro de la Asociación de Amigos de la UMA, de la que fue miembro fundador su padre, De la Torre recordó como aquella organización se constituyó en 1968 en respuesta al «desprecio» que sufrió Málaga al recibir la noticia de lo tratado en el consejo de ministros del 22 de mayo y verse nuevamente postergada y sin su anhelada universidad. En ese año, se crearon tres nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao. «Fue el año de las autónomas y Málaga, la única capital con más de 300.000 habitantes, volvió a quedarse fuera», explicó el alcalde quien calificó el hecho como «un latigazo en la sensibilidad de los malagueños».
Por su parte, el secretario general de Universidades de la Junta, Francisco Triguero, aludió a aquel 10 de octubre de 1972 cuando ingresó en la rama de Ciencias del Colegio Universitario (se crea en 1970 y es antesala a la Universidad) y se convirtió en uno de los primeros alumnos de la nueva institución. Triguero felicitó a la UMA, «cuyos pilares son la acreditación como una universidad de excelencia y su compromiso socio-económico con el entorno». En este sentido se expresó el delegado del Gobierno, José Luis Ruiz Espejo, para quien es fundamental contar con la UMA «si queremos avanzar y mantener unas expectativas de empleo».
Descargar


Miguel Ángel Gallardo obtiene el Premio de Excelencia Docente

El vicedecano de Ordenación Académica, Planes de estudio y Calidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Ángel Gallardo Vigil, ha obtenido el Premio de Excelencia Docente 2011 que concede el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Gallardo Vigil es profesor contratado doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia desde el año 1999 en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Ha dado clases en la licenciatura de Psicopedagogía y en las diplomaturas de Maestro. En la actualidad imparte docencia en el Grado de Educación Social y en diversos estudios de posgrado, el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas, del que es coordinador para el Campus de Melilla, así como en el Máster Universitario de Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar.
Desde sus comienzos como docente ha participado en diversos proyectos de innovación docente e innovación tutorial orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario.
Es autor de diversos artículos, libros y capítulos de libros que tienen como eje principal la mejora de la educación.
Descargar


Miguel Ángel Gallardo obtiene el Premio de Excelencia Docente

El vicedecano de Ordenación Académica, Planes de estudio y Calidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Ángel Gallardo Vigil, ha obtenido el Premio de Excelencia Docente 2011 que concede el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Gallardo Vigil es profesor contratado doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia desde el año 1999 en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Ha dado clases en la licenciatura de Psicopedagogía y en las diplomaturas de Maestro. En la actualidad imparte docencia en el Grado de Educación Social y en diversos estudios de posgrado, el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas, del que es coordinador para el Campus de Melilla, así como en el Máster Universitario de Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar.
Desde sus comienzos como docente ha participado en diversos proyectos de innovación docente e innovación tutorial orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario.
Es autor de diversos artículos, libros y capítulos de libros que tienen como eje principal la mejora de la educación.
Descargar


Miguel Ángel Gallardo obtiene el Premio de Excelencia Docente

El vicedecano de Ordenación Académica, Planes de estudio y Calidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Ángel Gallardo Vigil, ha obtenido el Premio de Excelencia Docente 2011 que concede el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Gallardo Vigil es profesor contratado doctor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia desde el año 1999 en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Ha dado clases en la licenciatura de Psicopedagogía y en las diplomaturas de Maestro. En la actualidad imparte docencia en el Grado de Educación Social y en diversos estudios de posgrado, el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas, del que es coordinador para el Campus de Melilla, así como en el Máster Universitario de Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar.
Desde sus comienzos como docente ha participado en diversos proyectos de innovación docente e innovación tutorial orientados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario.
Es autor de diversos artículos, libros y capítulos de libros que tienen como eje principal la mejora de la educación.
Descargar


Presentación del libro “Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto, métodos”

  • En el acto, que tendrá lugar en el Salón de Actos (2ª planta) del Edificio Politécnico (ETSI. Campus Universitario de Fuentenueva), el miércoles, 7 de noviembre de 2012, a las 19.30 horas, intervendrán los profesores Francisco Serrano Bernardo (Universidad de Granada) y Luigi Bruzzi (Universidad de Bolonia, Italia), coordinadores de la obra

El libro “Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto, métodos”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Casa Editrice Clueb de Bolonia (CLUEB), la UNESCO (cátedras de las universidades de Granada y Cádiz), y Universidad de Cádiz, y coordinado por los profesores Francisco Serrano Bernardo, Luigi Bruzzi, Enrique Toscazo, José Luis Rosúa Campos y Ángel del Valls Casillas, será presentado el miércoles, 7 de noviembre de 2012, en el Salón de Actos (2ª planta) del Edificio Politécnico (ETSI. Campus Universitario de Fuentenueva) a las 19.30 horas, en un acto organizado por la propia Editorial Universidad de Granada en el que intervendrán Francisco Serrano Bernardo (Universidad de Granada) y Luigi Bruzzi (Universidad de Bolonia, Italia), dos de los responsables de la edición.

Con la participación de cerca de una treintena de autores, este volumen pretende acercar al lector a los efectos que la actividad humana provoca en los recursos naturales. Pero la propuesta de los asuntos ambientales no se enuncia en estos textos a la manera clásica, es decir, ordenada por capítulos, según los diferentes elementos que constituyen el medio ambiente -–agua, aire, suelo, paisaje, fauna, flora, etc.– sino que se describe de forma temática, en sus “contextos ambientales”. Esto es, ambiente urbano, ambiente costero, efectos globales, etc.

Sostener el desarrollo

Según los responsables de esta edición, la convivencia del hombre con la naturaleza se está haciendo cada día más difícil. La población mundial aumenta a un ritmo creciente y nuevos recursos son necesarios para sostener el desarrollo, especialmente en los países más pobres. Se consumen ingentes cantidades de combustibles fósiles que son una de las principales causas del calentamiento global contra el cual no se han puesto sobre la mesa medidas realmente resolutivas. “Enfrente de este marco –aseguran los autores–, como mínimo preocupante, se están buscando nuevas referencias éticas que tuvieron una primera respuesta en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992. Con la publicación de este libro se pretende conmemorar el importante camino recorrido desde aquel acontecimiento, gracias al cual se definió el concepto de desarrollo sostenible como nuevo modelo de vida que permita la convivencia de la naturaleza con la especie humana”.

En cerca de 500 páginas, el libro trata, entre otros asuntos, del concepto y la gestión de la sostenibilidad, de impacto y riesgo medioambientales, participación y educación medioambientales, calidad y ambientes rural y costero, gestión sostenible de la energía, el agua y sus usos y contaminación, gestión y eliminación de residuos, o contaminaciones acústica, electromagnética y radioactividad.

Actividad:

  • Presentación del libro: “Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto, métodos”.
  • Coordinadores: Francisco Serrano Bernardo, Luigi Bruzzi, Enrique Toscazo, José Luis Rosúa Campos y Ángel del Valls Casillas.
  • Presentan: Francisco Serrano Bernardo, Luigi Bruzzi.
  • Fecha: Miércoles, 7 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Actos (2ª planta) del Edificio Politécnico (ETSI. Campus Universitario de Fuentenueva).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02wX

Contacto: Profesor Francisco Serrano Bernardo. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada. Tfn: 958240476. Correo electrónico: fserber@ugr.es