REUNIÓN DE TRABAJO EN EL HOSPITAL REAL

  • El Rector y miembros del equipo de gobierno han mantenido una reunión con los Decanos y Decanas y los Directores de las Facultades y Centros de la Universidad de Granada.

En la mañana de hoy, por iniciativa del rectorado, se ha mantenido una reunión de trabajo presidida por el rector en la Sala de Convalecientes del Hospital Real y en la que han participado decanos y decanas de las diversas facultades, los directores de las Escuelas Técnicas superiores, como también diversos miembros del equipo rectoral.

La iniciativa responde al compromiso, expresado por el rector en el pasado Claustro, de mantener e intensificar los necesarios contactos con los responsables de los diversos centros y en la línea de diálogo siempre abierta con los miembros de la comunidad universitaria.

Entre otras cuestiones, el gerente trató aspectos relativos a la administración de los centros, tales como los sistemas de pago o las medidas de eficacia en gastos de mantenimiento. En el área del vicerrectorado de ordenación académica se debatió sobre el Plan de Ordenación Docente y su adecuación a cada centro. De otro lado, la Vicerrectora de Infraestructuras planteó la situación actual de las distintas obras por Campus y también la previsión de ejecución para los próximos años.

En el ámbito de las enseñanzas de Grado se abordó el proceso de modificación de grados, los cursos de adaptación o el reconocimiento de créditos para actividades culturales, deportivas, solidarias y de cooperación. Sobre los estudiantes, se informó de su permanencia en la Universidad de Granada y aspectos como el de las delegaciones de centros. Por último, el Delegado del rector para las TIC se refirió a las novedades en los servicios puestos en marcha en Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Se inicia el congreso -El canon del boom-, con la participación de más de cuarenta escritores

La Universidad de Granada (UGR) participará en el congreso internacional El canon del boom, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y la Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano.

El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español.

Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

Artículos relacionados
Publican la primera antología de poesía ultraísta
Lima celebra su Primer Festival de Poesía Internacional
Estudian la guerra de guerrillas de la poesía española contemporánea
La Biblioteca Nacional de España enlaza sus datos
Un análisis matemático muestra patrones comunes en los estilos narrativos según la época
Actividades en la UGR

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el próximo jueves, 8 de noviembre, a las 19:00 h, en el Palacio de la Madraza las intervenciones de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del «Off Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido»; Carlos Franz (Ginebra, Suiza, 1959), que intentará contestar a la pregunta «¿Y para cuándo un nuevo boom?»; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las «Propiedades curativas del boom latinoamericano».

«El canon del boom» se inaugura hoy, cinco de noviembre, en Casa de América de Madrid a las 19.00 h con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados.

A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, en otras seis universidades españolas que también han concedido el Doctorado Honoris Causa al autor de La fiesta del chivo (Universidad Europea de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga y Universidad de Alicante).

A los escritores que participarán en las sesiones de Granada y Málaga se suman más de una treintena de autores y especialistas de once países –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela–: Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958), José Balza (Delta del Orinoco, Venezuela, 1939); Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966), Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948), Will Corral (Ecuador, 1949), Alonso Cueto (Lima, 1954), Arturo Fontaine (Santiago de Chile, 1952), Jeremías Gamboa (Lima, 1974); Alejandro Gándara (Santander, 1957), Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), Fernando Iwasaki (Lima, 1961), Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimento, Venezuela, 1967), Rosa Montero (Madrid, 1951), Pedro Félix Novoa (Lima, 1974), J. M. Pozuelo Ivancos (Murcia, 1952), Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), Fernando Savater (San Sebastián, 1947), Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) y Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 h en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

Descargar


Se inicia el congreso -El canon del boom-, con la participación de más de cuarenta escritores

La Universidad de Granada (UGR) participará en el congreso internacional El canon del boom, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y la Acción Cultural Española (AC/E), que recuerda los 50 años de La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa y una de las obras fundamentales del boom latinoamericano.

El simposio reunirá en ocho ciudades españolas a más de cuarenta críticos y escritores de ambas orillas del Atlántico con el objetivo de analizar las repercusiones culturales que tuvieron la obra de Vargas Llosa y el boom latinoamericano en la literatura española y latinoamericana de las últimas décadas.

Este congreso internacional establecerá, así, un diálogo entre algunos de los novelistas contemporáneos más importantes de Hispanoamérica y España y desentrañará las fuentes literarias que hoy en día irrigan la creación literaria en español.

Al haber sido un fenómeno cultural surgido del encuentro entre España y Latinoamérica, no hay mejor forma de conmemorar el boom que reuniendo a escritores de uno y otro lado del Atlántico para que hablen de la influencia que tuvo el auge de la literatura latinoamericana en sus respectivas obras.

Artículos relacionados
Publican la primera antología de poesía ultraísta
Lima celebra su Primer Festival de Poesía Internacional
Estudian la guerra de guerrillas de la poesía española contemporánea
La Biblioteca Nacional de España enlaza sus datos
Un análisis matemático muestra patrones comunes en los estilos narrativos según la época
Actividades en la UGR

La Universidad de Granada, que otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa en 2009, acogerá el próximo jueves, 8 de noviembre, a las 19:00 h, en el Palacio de la Madraza las intervenciones de Iván Thays (Lima, 1968), que analizará los arquetipos sexuales en la obra de Mario Vargas Llosa; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967), que hablará del «Off Boom, Latinoamérica y la literatura más allá del estallido»; Carlos Franz (Ginebra, Suiza, 1959), que intentará contestar a la pregunta «¿Y para cuándo un nuevo boom?»; y Antonio Orejudo (Madrid, 1963), que pasará revista a las «Propiedades curativas del boom latinoamericano».

«El canon del boom» se inaugura hoy, cinco de noviembre, en Casa de América de Madrid a las 19.00 h con una conferencia magistral de Mario Vargas Llosa a la que asistirán todos los escritores y críticos invitados.

A partir de ese momento, los escritores se dividirán en grupos y se repartirán, entre el 6 y el 9 de noviembre, en otras seis universidades españolas que también han concedido el Doctorado Honoris Causa al autor de La fiesta del chivo (Universidad Europea de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga y Universidad de Alicante).

A los escritores que participarán en las sesiones de Granada y Málaga se suman más de una treintena de autores y especialistas de once países –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela–: Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958), José Balza (Delta del Orinoco, Venezuela, 1939); Jorge Eduardo Benavides (Lima, 1964), Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966), Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948), Will Corral (Ecuador, 1949), Alonso Cueto (Lima, 1954), Arturo Fontaine (Santiago de Chile, 1952), Jeremías Gamboa (Lima, 1974); Alejandro Gándara (Santander, 1957), Gustavo Guerrero (Caracas, 1957), Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), Fernando Iwasaki (Lima, 1961), Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimento, Venezuela, 1967), Rosa Montero (Madrid, 1951), Pedro Félix Novoa (Lima, 1974), J. M. Pozuelo Ivancos (Murcia, 1952), Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), Fernando Savater (San Sebastián, 1947), Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) y Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973).

La conferencia de clausura del congreso se celebrará el sábado 10 de noviembre a las 13.00 h en Casa de América y correrá a cargo de José Manuel Caballero Bonald.

Descargar


La UGR convoca 270 ayudas para la formación en lenguas extranjeras

La Universidad de Granada, en su apuesta por la internacionalización y consciente de la necesidad de ampliar aún más el apoyo ofrecido para la adquisición de conocimientos de lenguas extranjeras de sus estudiantes, pone en marcha, en el marco del eje de internacionalización del CEI BioTic Granada, un nuevo programa de ayudas económicas para la formación en lenguas extranjeras destinado a estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado.

Se concederán 270 ayudas para la realización de cursos de idiomas (inglés, alemán, francés, e italiano) de preparación para el examen de acreditación del nivel B1. La convocatoria contempla la financiación de la matrícula en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), para estudiantes de los campus de Granada, y en los centros con los que se formalicen acuerdos, para los estudiantes de los campus de Ceuta y Melilla.

El plazo para la presentación de solicitudes, en el Registro General o en los Registros auxiliares, estará abierto hasta el próximo día 20 de noviembre.

Descargar


La UGR convoca 270 ayudas para la formación en lenguas extranjeras

La Universidad de Granada, en su apuesta por la internacionalización y consciente de la necesidad de ampliar aún más el apoyo ofrecido para la adquisición de conocimientos de lenguas extranjeras de sus estudiantes, pone en marcha, en el marco del eje de internacionalización del CEI BioTic Granada, un nuevo programa de ayudas económicas para la formación en lenguas extranjeras destinado a estudiantes matriculados en enseñanzas de Grado.

Se concederán 270 ayudas para la realización de cursos de idiomas (inglés, alemán, francés, e italiano) de preparación para el examen de acreditación del nivel B1. La convocatoria contempla la financiación de la matrícula en los cursos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM), para estudiantes de los campus de Granada, y en los centros con los que se formalicen acuerdos, para los estudiantes de los campus de Ceuta y Melilla.

El plazo para la presentación de solicitudes, en el Registro General o en los Registros auxiliares, estará abierto hasta el próximo día 20 de noviembre.

Descargar


Presentación De La Exposición -V Centenario Del Hospital Real, 30 Años Sede Del Rectorado De La Universidad De Granada-

Intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” será presentada a los medios de comunicación en rueda de prensa el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas, en un acto en el que intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de laUniversidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Tras la rueda de prensa se accederá a visitar la exposición, en el crucero bajo del Hospital Real. Y luego, ya a las 20.00 horas, será inaugurada oficialmente esta muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en la que se describe la evolución del monumento a lo largo de sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria, realizando un amplio recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se exhibe una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta muestra pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Convocatoria

  • Rueda de Prensa
  • Asunto: Exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y Ricardo Anguita Cantero.
  • Día: Martes, 6 de noviembre de 2012.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Rectorado de la Universidad de Granada).
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Inauguración de la exposición: Martes 6 de noviembre, a las 20 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 6 de noviembre de 2012 al 15 de febrero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados: de 11.00 a 14.00 horas. Domingo y festivos, cerrado.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

Descargar


Presentación De La Exposición -V Centenario Del Hospital Real, 30 Años Sede Del Rectorado De La Universidad De Granada-

Intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” será presentada a los medios de comunicación en rueda de prensa el martes, 6 de noviembre de 2012, a las 12.00 horas, en un acto en el que intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de laUniversidad de Granada; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; y Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Tras la rueda de prensa se accederá a visitar la exposición, en el crucero bajo del Hospital Real. Y luego, ya a las 20.00 horas, será inaugurada oficialmente esta muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en la que se describe la evolución del monumento a lo largo de sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria, realizando un amplio recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se exhibe una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta muestra pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Convocatoria

  • Rueda de Prensa
  • Asunto: Exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y Ricardo Anguita Cantero.
  • Día: Martes, 6 de noviembre de 2012.
  • Hora: 12.00 horas.
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Rectorado de la Universidad de Granada).
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Inauguración de la exposición: Martes 6 de noviembre, a las 20 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 6 de noviembre de 2012 al 15 de febrero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados: de 11.00 a 14.00 horas. Domingo y festivos, cerrado.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

Descargar


Curso sobre “Cómo trabajar participativamente con personas con problemas de drogodependencias y adicciones: teoría y práctica en la Universidad de Granada”

  • Organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y la Escuela Internacional de Posgrado

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Como trabajar participativamente con personas con problemas de drogodependencias y adicciones: teoría y práctica en la Universidad de Granada”, que se impartirá del 16 al 29 de noviembre de 2012. El curso está coordinado por Domingo Barrera Rosillo, director del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, y coordinado por José Martínez Aroza, subdirector del mismo.

Desde el pasado siglo XX la cuestión de las adicciones y las drogodependencias se convirtieron en uno de los mayores problemas sociales. Tras décadas de intervención social a usuarios en riesgo de exclusión social y una cantidad elevada de recursos empleados, estas problemáticas junto con otras sociales o ambientales lejos de solucionarse se agudizan desde los mismos o nuevos síntomas. Al mismo tiempo han aparecido distintas experiencias de intervención exitosa en la resolución de problemáticas sociales y con personas en riesgo.

Muchas de estas experiencias comparten las formas y el método de intervención: la generación de procesos verdaderamente participativos. La generación de procesos de participación transformadores ha venido implicando allá donde se han desarrollado la toma de consciencia y madurez colectiva y personal. Al mismo tiempo ha conllevado un cambio en los sistemas locales a la hora a afrontar problemáticas y tomar decisiones consensuadas y creativas, que por ello suelen ser muy efectivas. Los cambios de contexto que redundan en una mayor calidad de vida y unas dimámicas socioeconómicas y ambientales más saludables se generan entendiendo mejor la realidad desde sus protagonistas. Paralelamente, el crecimiento personal y colectivo suele implicar emancipación, empoderamiento y aumento de autoestima en las comunidades, que han devenido en la eliminación las relaciones de dependencia, incluidas las de adicción. El presente curso considerará la propuesta participativa como estrategia transversal para trabajar problemas sociales, como por ejemplo los de adicción. Para ello se va a analizar y trabajar en grupo con distintas dinámicas la base teórica y ética, las metodologías, técnicas y herramientas para poner en marcha procesos participativos. Para esta aproximación se utilizarán experiencias reales y distintos ejercicios (dinámicas presenciales, trabajo de campo y ejercicios online) para provocar una ruptura/apertura en varios planos que nos acerque a esta propuesta.

Contenido académico:

  • Ejercicio de reflexión para apertura a la horizantalidad y esencia participativa (presencial).
  • Teoría aplicada de la participación (presencial).
  • Técnicas y herramientas de participación (presencial).
  • Experiencias adicciones, drogodependencias y participación (presencial).
  • Visualización imaginativa y ejercicio personal (presencial).
  • Planificación del proceso participativo (Asociación de mediadores para la prevención de las drogodependencias (presencial).
  • Taller 1: Intercambio y puesta en común de aprendizajes en el trabajo de campo (presencial).
  • Taller 2: Dinamización para la creación de la Asociación de mediadores para la prevención de las drogodependencias (presencial).
  • Mapeo y análisis de la participación cotidiana de los estudiantes en la UGR (no presencial).
  • Observación neutral y análisis de la relación (horizontalidad versus verticalidad) (no presencial).
  • Ejercicios de autoreflexión (adicciones, drogodependencias y participación) (no presencial).
  • Horizontes del proceso de acción en la comunidad universitaria (personas con problemas de drogodependencias y adicciones) (no presencial).
  • Concreción de ideas, metodología y estrategias de implimentación del proceso (no presencial).

Duración del 16/11/2012 al el 29/11/2012 (24 horas sesiones presenciales y 13.5 carga de trabajo para el alumnado). Este curso se convalidará con 1,5 créditos ECTS/libre configuración.

Fecha de matrícula: hasta el 08/11/2012 en la Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18.

Para más información: http://sl.ugr.es/02KI

Contacto: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo. Universidad de Granada. Tlf 958 249 030. http://cicode.ugr.es/


Curso sobre “Cómo trabajar participativamente con personas con problemas de drogodependencias y adicciones: teoría y práctica en la Universidad de Granada”

  • Organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y la Escuela Internacional de Posgrado

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Como trabajar participativamente con personas con problemas de drogodependencias y adicciones: teoría y práctica en la Universidad de Granada”, que se impartirá del 16 al 29 de noviembre de 2012. El curso está coordinado por Domingo Barrera Rosillo, director del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, y coordinado por José Martínez Aroza, subdirector del mismo.

Desde el pasado siglo XX la cuestión de las adicciones y las drogodependencias se convirtieron en uno de los mayores problemas sociales. Tras décadas de intervención social a usuarios en riesgo de exclusión social y una cantidad elevada de recursos empleados, estas problemáticas junto con otras sociales o ambientales lejos de solucionarse se agudizan desde los mismos o nuevos síntomas. Al mismo tiempo han aparecido distintas experiencias de intervención exitosa en la resolución de problemáticas sociales y con personas en riesgo.

Muchas de estas experiencias comparten las formas y el método de intervención: la generación de procesos verdaderamente participativos. La generación de procesos de participación transformadores ha venido implicando allá donde se han desarrollado la toma de consciencia y madurez colectiva y personal. Al mismo tiempo ha conllevado un cambio en los sistemas locales a la hora a afrontar problemáticas y tomar decisiones consensuadas y creativas, que por ello suelen ser muy efectivas. Los cambios de contexto que redundan en una mayor calidad de vida y unas dimámicas socioeconómicas y ambientales más saludables se generan entendiendo mejor la realidad desde sus protagonistas. Paralelamente, el crecimiento personal y colectivo suele implicar emancipación, empoderamiento y aumento de autoestima en las comunidades, que han devenido en la eliminación las relaciones de dependencia, incluidas las de adicción. El presente curso considerará la propuesta participativa como estrategia transversal para trabajar problemas sociales, como por ejemplo los de adicción. Para ello se va a analizar y trabajar en grupo con distintas dinámicas la base teórica y ética, las metodologías, técnicas y herramientas para poner en marcha procesos participativos. Para esta aproximación se utilizarán experiencias reales y distintos ejercicios (dinámicas presenciales, trabajo de campo y ejercicios online) para provocar una ruptura/apertura en varios planos que nos acerque a esta propuesta.

Contenido académico:

  • Ejercicio de reflexión para apertura a la horizantalidad y esencia participativa (presencial).
  • Teoría aplicada de la participación (presencial).
  • Técnicas y herramientas de participación (presencial).
  • Experiencias adicciones, drogodependencias y participación (presencial).
  • Visualización imaginativa y ejercicio personal (presencial).
  • Planificación del proceso participativo (Asociación de mediadores para la prevención de las drogodependencias (presencial).
  • Taller 1: Intercambio y puesta en común de aprendizajes en el trabajo de campo (presencial).
  • Taller 2: Dinamización para la creación de la Asociación de mediadores para la prevención de las drogodependencias (presencial).
  • Mapeo y análisis de la participación cotidiana de los estudiantes en la UGR (no presencial).
  • Observación neutral y análisis de la relación (horizontalidad versus verticalidad) (no presencial).
  • Ejercicios de autoreflexión (adicciones, drogodependencias y participación) (no presencial).
  • Horizontes del proceso de acción en la comunidad universitaria (personas con problemas de drogodependencias y adicciones) (no presencial).
  • Concreción de ideas, metodología y estrategias de implimentación del proceso (no presencial).

Duración del 16/11/2012 al el 29/11/2012 (24 horas sesiones presenciales y 13.5 carga de trabajo para el alumnado). Este curso se convalidará con 1,5 créditos ECTS/libre configuración.

Fecha de matrícula: hasta el 08/11/2012 en la Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18.

Para más información: http://sl.ugr.es/02KI

Contacto: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo. Universidad de Granada. Tlf 958 249 030. http://cicode.ugr.es/


Arranca La I Jornada Sobre ‘Ciencia, Transferencia Del Conocimiento Y Sociedad’

Organizada por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

– La primera conferencia correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, ha organizado la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’, que se celebrará los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre de 2012 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, con sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tiene entre sus objetivos fundamentales el cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones en general. Esto se consigue mediante su acercamiento a la comunidad científica y a la sociedad con el fin de contribuir al fortalecimiento entre ambas. La divulgación de la ciencia y la de la transferencia del conocimiento es una muestra de la vitalidad la Academia que debe estar en concordancia con el empuje de su comunidad científica y el de la sociedad en la que se inserta.

La transferencia y la utilización del conocimiento generado por los centros de investigación públicos al tejido empresarial es un elemento clave para el desarrollo económico de un país, como se refleja en estas Jornadas, que representan un claro ejemplo de cómo mostrar esto a nuestros futuros licenciados y a los jóvenes investigadores.

La primera de las conferencias de la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’ correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, quien hablará sobre ‘El Modelo de Transferencia en la UGR’. La charla tendrá lugar a las 17 horas, y está dirigida a los estudiantes de último curso, másteres y doctorado, investigadores y académicos.

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Martes, 6 de noviembre

17:00 h: Inauguración de las Jornadas

17:15 h: Conferencia: ‘Modelo de Transferencia en la UGR’

Sr. Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa. D. Jesús Chamorro Martínez.

Martes, 13 de noviembre

Presentación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) de la Universidad de Granada

Misur (Spinoff UGR)

Micelios del Sur S.L., constituida en 2.006, es una joven empresa que genera e incorpora innovaciones al cultivo de hongos comestibles, aportando soluciones sostenibles para el desarrollo del sector.

Ponente: D. Alberto Lamenca González, Consejero Delegado.

Nanomyp (Spinoff UGR)

nanoMyP® es una empresa de base tecnológica surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores en el Grupo de Investigación FQM-297, que es especialista en el diseño y síntesis de materiales inteligentes con propiedades físico-químicas adaptadas a las necesidades del cliente (materiales «a la carta»).

Ponente: Dr. Jorge F. Fernández Sánchez, Director Ejecutivo.

Era7 Bioinformatics

Era7 Bioinformátics es una empresa líder en servicios de secuenciación de próxima generación. Esto supone una enorme revolución en la secuenciación del ADN que afecta a gran número de actividades biomédicas, biotecnológicas e industriales. Su misión es ayudar a los clientes a obtener el máximo valor en todas las etapas de sus proyectos NGS

Ponente: Dr. Eduardo Pareja, Managing Director.

Oritia y Boreas (Spinoff UGR)

Oritia & Boreas (O&B) inicia su actividad con la misión de constituir un nicho de conocimiento, tecnología e ingeniería del viento único en el país, en el sector privado, y con el objetivo de llegar a ser empresa de referencia a nivel internacional en la ingeniería del viento.

Ponente: Dr. José María Terrés, Director Ejecutivo.

Martes, 20 de noviembre

Presentación de la I+D de Grupos de Investigación de la Universidad de Granada

GRUPO FQM 365_Modelización en Fiabilidad y Encuestas por Muestreo

Ponente: Dña. Mª del Mar Rueda. Catedrática del Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

GRUPO RNM 102_Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos.

Ponente: D. Javier Alba Tercedor. Catedrático del Departamento de Zoología

GRUPO FQM 208_Química de Carbohidratos. Síntesis, Reactividad y Diseños Teóricos.

Ponente: Prof. Dr. D. Francisco Santoyo González. Departamento de Quimica Organica.

GRUPO TIC 216_ Grupo de Investigación en Nanotecnología.

Ponente: D. Francisco J. Gamiz Perez. Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologia de Computadores.

Martes, 27 de noviembre

Conferencia: ‘Puleva y el Grupo Lactalis en España’

D. Eduardo Corral Román. Subdirector general. Director de calidad y seguridad alimentaria de la empresa Lactalis-Puleva.

Martes, 4 de diciembre

Conferencia: ‘El conocimiento como factor competitivo del negocio hortofrutícola’

D. David del Pino. General Manager de la empresa Granada La Palma SCA.

Martes, 11 de diciembre

Conferencia: ‘La Innovación en la Empresa y su Interacción con el Entorno Universitario: el modelo de Abbott’.

D. Ricardo Rueda Cabrera. Director Asociado Investigación Estratégica de la empresa Abbott Nutrición.

Descargar


Arranca La I Jornada Sobre ‘Ciencia, Transferencia Del Conocimiento Y Sociedad’

Organizada por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

– La primera conferencia correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, ha organizado la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’, que se celebrará los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre de 2012 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, con sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tiene entre sus objetivos fundamentales el cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones en general. Esto se consigue mediante su acercamiento a la comunidad científica y a la sociedad con el fin de contribuir al fortalecimiento entre ambas. La divulgación de la ciencia y la de la transferencia del conocimiento es una muestra de la vitalidad la Academia que debe estar en concordancia con el empuje de su comunidad científica y el de la sociedad en la que se inserta.

La transferencia y la utilización del conocimiento generado por los centros de investigación públicos al tejido empresarial es un elemento clave para el desarrollo económico de un país, como se refleja en estas Jornadas, que representan un claro ejemplo de cómo mostrar esto a nuestros futuros licenciados y a los jóvenes investigadores.

La primera de las conferencias de la I Jornada sobre ‘Ciencia, Transferencia del Conocimiento y Sociedad’ correrá a cargo de Jesús Chamorro Martínez, Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, quien hablará sobre ‘El Modelo de Transferencia en la UGR’. La charla tendrá lugar a las 17 horas, y está dirigida a los estudiantes de último curso, másteres y doctorado, investigadores y académicos.

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Martes, 6 de noviembre

17:00 h: Inauguración de las Jornadas

17:15 h: Conferencia: ‘Modelo de Transferencia en la UGR’

Sr. Delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa. D. Jesús Chamorro Martínez.

Martes, 13 de noviembre

Presentación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) de la Universidad de Granada

Misur (Spinoff UGR)

Micelios del Sur S.L., constituida en 2.006, es una joven empresa que genera e incorpora innovaciones al cultivo de hongos comestibles, aportando soluciones sostenibles para el desarrollo del sector.

Ponente: D. Alberto Lamenca González, Consejero Delegado.

Nanomyp (Spinoff UGR)

nanoMyP® es una empresa de base tecnológica surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores en el Grupo de Investigación FQM-297, que es especialista en el diseño y síntesis de materiales inteligentes con propiedades físico-químicas adaptadas a las necesidades del cliente (materiales «a la carta»).

Ponente: Dr. Jorge F. Fernández Sánchez, Director Ejecutivo.

Era7 Bioinformatics

Era7 Bioinformátics es una empresa líder en servicios de secuenciación de próxima generación. Esto supone una enorme revolución en la secuenciación del ADN que afecta a gran número de actividades biomédicas, biotecnológicas e industriales. Su misión es ayudar a los clientes a obtener el máximo valor en todas las etapas de sus proyectos NGS

Ponente: Dr. Eduardo Pareja, Managing Director.

Oritia y Boreas (Spinoff UGR)

Oritia & Boreas (O&B) inicia su actividad con la misión de constituir un nicho de conocimiento, tecnología e ingeniería del viento único en el país, en el sector privado, y con el objetivo de llegar a ser empresa de referencia a nivel internacional en la ingeniería del viento.

Ponente: Dr. José María Terrés, Director Ejecutivo.

Martes, 20 de noviembre

Presentación de la I+D de Grupos de Investigación de la Universidad de Granada

GRUPO FQM 365_Modelización en Fiabilidad y Encuestas por Muestreo

Ponente: Dña. Mª del Mar Rueda. Catedrática del Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

GRUPO RNM 102_Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos.

Ponente: D. Javier Alba Tercedor. Catedrático del Departamento de Zoología

GRUPO FQM 208_Química de Carbohidratos. Síntesis, Reactividad y Diseños Teóricos.

Ponente: Prof. Dr. D. Francisco Santoyo González. Departamento de Quimica Organica.

GRUPO TIC 216_ Grupo de Investigación en Nanotecnología.

Ponente: D. Francisco J. Gamiz Perez. Catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnologia de Computadores.

Martes, 27 de noviembre

Conferencia: ‘Puleva y el Grupo Lactalis en España’

D. Eduardo Corral Román. Subdirector general. Director de calidad y seguridad alimentaria de la empresa Lactalis-Puleva.

Martes, 4 de diciembre

Conferencia: ‘El conocimiento como factor competitivo del negocio hortofrutícola’

D. David del Pino. General Manager de la empresa Granada La Palma SCA.

Martes, 11 de diciembre

Conferencia: ‘La Innovación en la Empresa y su Interacción con el Entorno Universitario: el modelo de Abbott’.

D. Ricardo Rueda Cabrera. Director Asociado Investigación Estratégica de la empresa Abbott Nutrición.

Descargar


Estudio revela que los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

Un estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que las aves urbanas han cambiado su comportamiento frente a sus depredadores en nuevos entornos y que, al enfrentarse a una misma amenaza, los pájaros de ciudad y de campo no reaccionan igual, incluso si pertenecen a la misma especie.
Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 pájaros pertenecientes a quince especies de aves en zonas rurales y urbanas.
Los resultados demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos -sus principales depredadores en las ciudades-, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán.
«Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas», explica Ibáñez-Álamo.
Las divergencias se agudizan además con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.
Descargar