Presentación en Jaén del libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”

  • La obra de Antonio Castillo y David Oya, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el jueves, 8 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco)

El libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”, de Antonio Castillo y David Oya, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el jueves, 8 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco).

El libro escrito por Antonio Castillo y David Oya, del Instituto del Agua de la UGR, ha sido financiado por el Proyecto “Conoce tus Fuentes” y la Fundación Caja Rural de Granada. En él participan 20 colaboradores, expertos conocedores de estas sierras, amén de numerosos personajes serranos, como antiguos pastores, furtivos, guardas, escritores, poetas, venteras, peones o ingenieros forestales, entre otros.

La Sierra del Agua es un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, La Puebla y Alcaraz). Un libro del ayer, de viejas historias que ocurrieron a serranos junto a las aguas de sus vidas.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”.
  • Autores: Antonio Castillo y David Oya.
  • Fecha: Jueves, 8 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco, Jaén).
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Diputación Provincial de Jaén.

Contacto: Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Correo electrónico: acastill@ugr.es. Teléfono: 958-248017


Presentación en Jaén del libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”

  • La obra de Antonio Castillo y David Oya, publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el jueves, 8 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco)

El libro “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”, de Antonio Castillo y David Oya, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentada el jueves, 8 de noviembre de 2012, a las 19 horas, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco).

El libro escrito por Antonio Castillo y David Oya, del Instituto del Agua de la UGR, ha sido financiado por el Proyecto “Conoce tus Fuentes” y la Fundación Caja Rural de Granada. En él participan 20 colaboradores, expertos conocedores de estas sierras, amén de numerosos personajes serranos, como antiguos pastores, furtivos, guardas, escritores, poetas, venteras, peones o ingenieros forestales, entre otros.

La Sierra del Agua es un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, La Puebla y Alcaraz). Un libro del ayer, de viejas historias que ocurrieron a serranos junto a las aguas de sus vidas.

Actividad

  • Presentación del libro: “La Sierra del Agua. 80 viejas historias de Cazorla y Segura”.
  • Autores: Antonio Castillo y David Oya.
  • Fecha: Jueves, 8 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén (Plaza de San Francisco, Jaén).
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Diputación Provincial de Jaén.

Contacto: Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Correo electrónico: acastill@ugr.es. Teléfono: 958-248017


Bola de Dragón y Mazinger Z, protagonistas del Salón del Manga de Andalucía

La VII edición del Salón del Manga de Andalucía, que se inaugurará el próximo viernes en Granada, rendirá este año homenaje al veinte aniversario de las series Bola de Dragón y Mazinger Z como precursores del manga en España y se traslada al centro comercial Kinépolis para acercarse al público inexperto.
La VII edición se inaugurará el viernes con el reto de superar las 10.000 visitas, en una edición de cambios que apuesta por un nuevo modelo de salón adaptado a un público principiante.
La cita acogerá además el ciclo de anime más extenso del país y distinguido por proyectar este tipo de películas en salas de cine comercial, gracias a que por primera vez el evento se celebrará en el centro comercial Kinépolis y aprovechará sus salas.
El ciclo de anime ofrecerá 18 proyecciones, algunos de los títulos en estreno en salas de cine, y producciones llegadas directamente de festivales prestigiosos como el de Sitges.
Esta VII edición rendirá además tributo al veinte aniversario de la difusión en España de las series manga Bola de Dragón y Mazinger Z, que supusieron un revulsivo para el género en el país.
«Se proyectará un documental sobre los veinte años de Bola de Dragón y habrá una exposición sobre esta serie en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada», ha detallado el director del salón, Alejandro Casasola.
El salón se celebrará en el centro comercial de Pulianas con el objetivo de acercar el manga al público general y abrir esta disciplina a aquellas personas que no irían a un recinto cerrado para conocer las novedades del sector.
Esta edición contará con 2.500 metros cuadrados repartidos entre carpas y espacios cerrados para la promoción del manga y la cultura japonesa y como incentivo cultural y de lectura para los más jóvenes.
En el salón participarán autores de prestigio en el panorama nacional del manga como Joan Navarro, Manu López o Javier Pérez Quevedo y se instalarán quince expositores dedicados a los autores y editoriales andaluzas para conectar a las dos partes del sector.
Por primera vez en España, el Salón del Manga de Andalucía utilizará instalaciones de cines para desarrollar un «cosplay» (representación con disfraces) entre los participantes, que podrá verse en los 180 metros cuadrados de sus pantallas y en directo.
El director del Instituto Andaluz de la Juventud, Raúl Perales, ha anunciado durante la presentación del Salón que el ganador del Certamen del Cómic de este año ha recaído en el malagueño José Pablo García Gil, autor de «Órbita 76».
Descargar


Bola de Dragón y Mazinger Z, protagonistas del Salón del Manga de Andalucía

La VII edición del Salón del Manga de Andalucía, que se inaugurará el próximo viernes en Granada, rendirá este año homenaje al veinte aniversario de las series Bola de Dragón y Mazinger Z como precursores del manga en España y se traslada al centro comercial Kinépolis para acercarse al público inexperto.
La VII edición se inaugurará el viernes con el reto de superar las 10.000 visitas, en una edición de cambios que apuesta por un nuevo modelo de salón adaptado a un público principiante.
La cita acogerá además el ciclo de anime más extenso del país y distinguido por proyectar este tipo de películas en salas de cine comercial, gracias a que por primera vez el evento se celebrará en el centro comercial Kinépolis y aprovechará sus salas.
El ciclo de anime ofrecerá 18 proyecciones, algunos de los títulos en estreno en salas de cine, y producciones llegadas directamente de festivales prestigiosos como el de Sitges.
Esta VII edición rendirá además tributo al veinte aniversario de la difusión en España de las series manga Bola de Dragón y Mazinger Z, que supusieron un revulsivo para el género en el país.
«Se proyectará un documental sobre los veinte años de Bola de Dragón y habrá una exposición sobre esta serie en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada», ha detallado el director del salón, Alejandro Casasola.
El salón se celebrará en el centro comercial de Pulianas con el objetivo de acercar el manga al público general y abrir esta disciplina a aquellas personas que no irían a un recinto cerrado para conocer las novedades del sector.
Esta edición contará con 2.500 metros cuadrados repartidos entre carpas y espacios cerrados para la promoción del manga y la cultura japonesa y como incentivo cultural y de lectura para los más jóvenes.
En el salón participarán autores de prestigio en el panorama nacional del manga como Joan Navarro, Manu López o Javier Pérez Quevedo y se instalarán quince expositores dedicados a los autores y editoriales andaluzas para conectar a las dos partes del sector.
Por primera vez en España, el Salón del Manga de Andalucía utilizará instalaciones de cines para desarrollar un «cosplay» (representación con disfraces) entre los participantes, que podrá verse en los 180 metros cuadrados de sus pantallas y en directo.
El director del Instituto Andaluz de la Juventud, Raúl Perales, ha anunciado durante la presentación del Salón que el ganador del Certamen del Cómic de este año ha recaído en el malagueño José Pablo García Gil, autor de «Órbita 76».
Descargar


La Universidad de Granada acoge las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible

Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Los próximos días 7 y 8 de noviembre se celebrarán en la Universidad de Granada unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro «Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos», editado por la Editorial Universidad de Granada.

PROGRAMA:

Miércoles, 7 de noviembre

8:30h. Recogida de Documentación.
9:00h. Acto de Inauguración
D. Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
D. Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Director de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y Coordinador de las Jornadas.
D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).
Representante AECID.

9:30h. Conferencia Inaugural. Representante AECID.

10:30h. Pausa Café
11h. Panel de Ponencias I.

– Introducción al estado del ambiente: 20 años de la Conferencia de Río. D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).
– Algunos instrumentos para la gestión ambiental sostenible. D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– Indicadores ambientales. Modelos para el análisis ambiental. Dª Ana M. Andrés Payán. Profesora del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria.
– De naturaleza y humanidad: El reto de la gestión sostenible. D. Rafael Hernández del Águila y D. Francisco J. Toro Sánchez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada.

13:30h. Conclusiones y fin de las sesiones.

16h. Panel de Ponencias II.
– Gestión sostenible en ambientes rurales. D.ª María Beltrán Hermoso y D.ª Kelly Garcete. Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– La Agenda Ambiental de Planificación Urbana. D. Luis Miguel Valenzuela Montes. Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada.
– Sostenibilidad, educación y participación: ¿Qué, cómo, por qué, para qué? D. Rafael Hernández del Águila y D.ª Inmaculada Mercado Alonso. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla.

17:45h. Pausa Café.

18:15h. Panel de Ponencias III:
– Hacia el residuo cero. D.ª Montserrat Zamorano Toro. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– Energía, cambio climático y medio ambiente. D. Enrique Toscano. Joint Resarch Centre Karlsruhe (Alemania).

19:30h. Presentación del libro: Gestión Sostenible del Ambiente. Principios, contextos y métodos.
D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y Editor del libro.
D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia) y Co-editor del libro.

Jueves, 8 de noviembre.

9h. Panel de Ponencias IV:
– Gestión sostenible de la contaminación atmosférica. D. Diego Pablo Ruiz Padillo. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
– El criterio sonoro como elemento esencial en la planificación sostenible de entornos urbanos. D. Antonio Torija Martínez. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
– Calidad ambiental en sistemas costeros: conceptos y casos de estudio. D. Ángel del Valls Casillas y D.ª Inmaculada Riba López. Departamento de Química-Física de la Universidad de Cádiz.

11:15h. Pausa Café.

11:30h. Mesa redonda: Desarrollo y sostenibilidad.
– Perspectiva internacional del Desarrollo Sostenible. D. José Luis Rosúa Campos. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– La agricultura como modelo de desarrollo rural integral y sostenible. D. Miguel Castellano Gámez. Presidente de la Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía.
– Agenda 21 Local. Observatorio de sostenibilidad urbana. D. Jerónimo Vida Manzano. Profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable de la Oficina Técnica de la Agenda Local 21 de Granada.
– Los Sistemas de Gestión Medioambiental como instrumento de sostenibilidad del turismo costero. D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).

13:30h. Acto de clausura de las Jornadas.

Descargar


La Universidad de Granada acoge las Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible

Se abordarán diversos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro como energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.

Los próximos días 7 y 8 de noviembre se celebrarán en la Universidad de Granada unas Jornadas Internacionales sobre Gestión Ambiental Sostenible, dirigidas por el Prof. Francisco Serrano Bernardo, del Dpto. de Ingeniería Civil, y que contarán con la participación de una veintena de profesores e investigadores procedentes de instituciones como las universidades de Granada, Cádiz, Sevilla, Cantabria, Bologna (Italia), Southampton (UK), el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Karlsruhe (Alemania) o la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En estas jornadas, se abordarán distintos temas ambientales que preocupan en el presente y para el futuro (energía, contaminación atmosférica y acústica, residuos, planificación territorial, educación ambiental, etc.), dando a conocer las metodologías básicas necesarias para comprender y aplicar de forma práctica los principios en los que se sustenta el Desarrollo Sostenible. La consideración de tales principios resulta muy importante, no sólo para los estudiantes que aspiran a dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la obtención de niveles de sostenibilidad elevados, sino también para aquellos profesionales que trabajan en sectores que persiguen el ideal de acercarse lo más posible a este objetivo y, por supuesto, para las administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general interesados en la temática ambiental.

Las jornadas están organizadas por la Fundación General UGR-Empresa, y cuentan con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que estará representada en las mismas por la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Consuelo Vázquez Rueda, que impartirá la conferencia inaugural.

Colaboran además la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Granada y la Cátedra UNESCO para la Promoción, Investigación y Educación en Prácticas Razonables para un desarrollo sostenible en las Zonas Costeras (Cátedra UNESCO/UNITWIN/WiCop) de la Universidad de Cádiz.

Asimismo, en el marco de estas jornadas, se llevará a cabo la presentación pública del libro «Gestión Sostenible del Ambiente: Principios, contexto y métodos», editado por la Editorial Universidad de Granada.

PROGRAMA:

Miércoles, 7 de noviembre

8:30h. Recogida de Documentación.
9:00h. Acto de Inauguración
D. Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.
D. Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Director de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.
D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y Coordinador de las Jornadas.
D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).
Representante AECID.

9:30h. Conferencia Inaugural. Representante AECID.

10:30h. Pausa Café
11h. Panel de Ponencias I.

– Introducción al estado del ambiente: 20 años de la Conferencia de Río. D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).
– Algunos instrumentos para la gestión ambiental sostenible. D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– Indicadores ambientales. Modelos para el análisis ambiental. Dª Ana M. Andrés Payán. Profesora del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria.
– De naturaleza y humanidad: El reto de la gestión sostenible. D. Rafael Hernández del Águila y D. Francisco J. Toro Sánchez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada.

13:30h. Conclusiones y fin de las sesiones.

16h. Panel de Ponencias II.
– Gestión sostenible en ambientes rurales. D.ª María Beltrán Hermoso y D.ª Kelly Garcete. Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– La Agenda Ambiental de Planificación Urbana. D. Luis Miguel Valenzuela Montes. Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada.
– Sostenibilidad, educación y participación: ¿Qué, cómo, por qué, para qué? D. Rafael Hernández del Águila y D.ª Inmaculada Mercado Alonso. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla.

17:45h. Pausa Café.

18:15h. Panel de Ponencias III:
– Hacia el residuo cero. D.ª Montserrat Zamorano Toro. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– Energía, cambio climático y medio ambiente. D. Enrique Toscano. Joint Resarch Centre Karlsruhe (Alemania).

19:30h. Presentación del libro: Gestión Sostenible del Ambiente. Principios, contextos y métodos.
D. Francisco Serrano Bernardo. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y Editor del libro.
D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia) y Co-editor del libro.

Jueves, 8 de noviembre.

9h. Panel de Ponencias IV:
– Gestión sostenible de la contaminación atmosférica. D. Diego Pablo Ruiz Padillo. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
– El criterio sonoro como elemento esencial en la planificación sostenible de entornos urbanos. D. Antonio Torija Martínez. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
– Calidad ambiental en sistemas costeros: conceptos y casos de estudio. D. Ángel del Valls Casillas y D.ª Inmaculada Riba López. Departamento de Química-Física de la Universidad de Cádiz.

11:15h. Pausa Café.

11:30h. Mesa redonda: Desarrollo y sostenibilidad.
– Perspectiva internacional del Desarrollo Sostenible. D. José Luis Rosúa Campos. Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
– La agricultura como modelo de desarrollo rural integral y sostenible. D. Miguel Castellano Gámez. Presidente de la Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía.
– Agenda 21 Local. Observatorio de sostenibilidad urbana. D. Jerónimo Vida Manzano. Profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable de la Oficina Técnica de la Agenda Local 21 de Granada.
– Los Sistemas de Gestión Medioambiental como instrumento de sostenibilidad del turismo costero. D. Luigi Bruzzi. Profesor de la Università di Bologna (Italia).

13:30h. Acto de clausura de las Jornadas.

Descargar


Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN, ofrece una conferencia sobre el Gran Colisionador de Hadrones

  • El acto tendrá lugar mañana jueves, 8 de noviembre, a las 19 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias

El director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf-Dieter Heuer, ofrecerá mañana jueves, 8 de noviembre, a las 19 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias la conferencia “The Large Hadron Collider at CERN. Unveiling the Universe”.

Esta actividad, en la que Heuer ofrecerá todos los detalles sobre los resultados que el Gran Colisionador de Hadrones obtuvo sobre el Bosón de Higos, está organizada por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) y el Parque de las Ciencias.

La entrada es libre hasta completar aforo, y el acto, en inglés, contará con traducción simultánea.

Rolf-Dieter Heuer

El profesor Dr. Rolf-Dieter Heuer es el Director General del CERN desde 2009. De nacionalidad alemana, el Prof. Heuer estudió Física en la Universidad de Stuttgart y obtuvo el doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1977. Ostenta una cátedra en la Universidad de Hamburgo desde 1998. Entre otros puestos, ha sido portavoz del experimento OPAL del CERN, y director de investigación del laboratorio alemán DESY (Deutsches Elektronen-Synchrotron).

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo. Su objetivo es comprender de qué está hecho el Universo y cómo funciona, esto es, cuáles son las leyes fundamentales de la Naturaleza. Para ello, los físicos del CERN usan grandes aceleradores y complejos detectores de partículas. Actualmente, el CERN está realizando experimentos con la máquina más sofisticada que el hombre haya construido: el Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones). Este acelerador de partículas permite explorar la estructura más íntima de la materia y reproducir las condiciones del Universo pocos instantes después del Big Bang. Este verano, el CERN anunció el descubrimiento en el Large Hadron Collider del bosón de Higgs, una partícula de gran importancia para los científicos y para nuestra propia existencia.

La conferencia del Prof. Heuer se enmarca dentro de una serie de actividades que el CERN realiza en Granada este otoño en colaboración con la Universidad de Granada, y que incluyen el curso “Introduction to Accelerator Physics”, clausurado con esta conferencia, y la muestra “El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN”, que acogerá la Facultad de Ciencias entre el 20 de noviembre y el 11 de diciembre.

Rolf-Dieter Heuer, Director General del CERN

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Rolf-Dieter Heuer, Director General del CERN.
  • DÍA: Jueves, 8 de noviembre
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Auditorio del Parque de las Ciencias (Edificio Macroscopio).

Contacto: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda
Dpto. de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: +34 958249063
Correo electrónico: mpv@ugr.es


Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN, ofrece una conferencia sobre el Gran Colisionador de Hadrones

  • El acto tendrá lugar mañana jueves, 8 de noviembre, a las 19 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias

El director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf-Dieter Heuer, ofrecerá mañana jueves, 8 de noviembre, a las 19 horas en el Auditorio del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias la conferencia “The Large Hadron Collider at CERN. Unveiling the Universe”.

Esta actividad, en la que Heuer ofrecerá todos los detalles sobre los resultados que el Gran Colisionador de Hadrones obtuvo sobre el Bosón de Higos, está organizada por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) y el Parque de las Ciencias.

La entrada es libre hasta completar aforo, y el acto, en inglés, contará con traducción simultánea.

Rolf-Dieter Heuer

El profesor Dr. Rolf-Dieter Heuer es el Director General del CERN desde 2009. De nacionalidad alemana, el Prof. Heuer estudió Física en la Universidad de Stuttgart y obtuvo el doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1977. Ostenta una cátedra en la Universidad de Hamburgo desde 1998. Entre otros puestos, ha sido portavoz del experimento OPAL del CERN, y director de investigación del laboratorio alemán DESY (Deutsches Elektronen-Synchrotron).

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo. Su objetivo es comprender de qué está hecho el Universo y cómo funciona, esto es, cuáles son las leyes fundamentales de la Naturaleza. Para ello, los físicos del CERN usan grandes aceleradores y complejos detectores de partículas. Actualmente, el CERN está realizando experimentos con la máquina más sofisticada que el hombre haya construido: el Large Hadron Collider (Gran Colisionador de Hadrones). Este acelerador de partículas permite explorar la estructura más íntima de la materia y reproducir las condiciones del Universo pocos instantes después del Big Bang. Este verano, el CERN anunció el descubrimiento en el Large Hadron Collider del bosón de Higgs, una partícula de gran importancia para los científicos y para nuestra propia existencia.

La conferencia del Prof. Heuer se enmarca dentro de una serie de actividades que el CERN realiza en Granada este otoño en colaboración con la Universidad de Granada, y que incluyen el curso “Introduction to Accelerator Physics”, clausurado con esta conferencia, y la muestra “El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN”, que acogerá la Facultad de Ciencias entre el 20 de noviembre y el 11 de diciembre.

Rolf-Dieter Heuer, Director General del CERN

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Rolf-Dieter Heuer, Director General del CERN.
  • DÍA: Jueves, 8 de noviembre
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Auditorio del Parque de las Ciencias (Edificio Macroscopio).

Contacto: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda
Dpto. de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: +34 958249063
Correo electrónico: mpv@ugr.es


La UGR inaugura una exposición para conmemorar el V Centenario del Hospital Real

La Universidad de Granada inaugura hoy martes en el Crucero Bajo del Hospital Real la exposición «V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada», producida y organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.

Con la muestra culmina el programa de actividades culturales que han conmemorado a lo largo del año esta doble efeméride: se han cumplido 500 años del inicio de la construcción de esta institución hospitalaria fundada por los Reyes Católicos para albergar a pobres enfermos, y por otro lado se conmemoran los 30 años de dedicación del Hospital Real a su actual uso como sede del Rectorado de la Universidad, lo que favoreció la recuperación patrimonial de la construcción.

La exposición pretende abrir al público las puertas del edificio a los granadinos para el mejor conocimiento de su historia. Hay cuatro áreas temáticas distribuidas en los brazos del crucero bajo del Hospital Real, para describir la evolución del monumento a lo largo de su existencia.

Descargar


La UGR inaugura una exposición para conmemorar el V Centenario del Hospital Real

La Universidad de Granada inaugura hoy martes en el Crucero Bajo del Hospital Real la exposición «V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada», producida y organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.

Con la muestra culmina el programa de actividades culturales que han conmemorado a lo largo del año esta doble efeméride: se han cumplido 500 años del inicio de la construcción de esta institución hospitalaria fundada por los Reyes Católicos para albergar a pobres enfermos, y por otro lado se conmemoran los 30 años de dedicación del Hospital Real a su actual uso como sede del Rectorado de la Universidad, lo que favoreció la recuperación patrimonial de la construcción.

La exposición pretende abrir al público las puertas del edificio a los granadinos para el mejor conocimiento de su historia. Hay cuatro áreas temáticas distribuidas en los brazos del crucero bajo del Hospital Real, para describir la evolución del monumento a lo largo de su existencia.

Descargar


Los Parques Científico Tecnológicos Andaluces acogen ‘Café con ciencia y mucha innovación’, iniciativa destinada a promover el emprendimiento entre los universitarios

  • En total, se celebrarán 48 cafés-microencuentros, distribuidos por toda Andalucía, en los que emprendedores de las tecnópolis se reunirán con estudiantes universitarios de disciplinas científicas
  • La finalidad es que los científicos-empresarios compartan con ellos su experiencia en materia de innovación y les transmitan la pasión por emprender.

Medio centenar de empresarios y 480 estudiantes universitarios de disciplinas científicas participarán en la iniciativa ‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ que se celebrará en los 11 parques científico-tecnológicos andaluces durante el curso 2012/2013 y que arrancará el próximo 12 de noviembre con la celebración de los 8 primeros cafés (uno en cada provincia).

‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es un proyecto puesto en marcha por la Fundación Descubre en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA,  y financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo,  que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.

La dinámica de esta iniciativa consistirá en reunir a emprendedores que han hecho realidad su idea de negocio y han montado su propia empresa, con estudiantes universitarios de disciplinas científicas, para contarles su experiencia en materia de innovación y emprendimiento, así como su día a día en el trabajo y sus aficiones. En cada microencuentro participará un empresario, que se reunirá con 10 estudiantes, acompañados de un profesor. En total, se celebrarán 48 microencuentros en toda Andalucía, 6 en cada provincia.

La finalidad es promover la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios y el intercambio de ideas, todo ello basado en un formato ágil y cercano, en el que las preguntas y respuestas marcarán el desarrollo de la jornada, ya que los estudiantes tendrán información previa de la actividad que desarrollan los emprendedores, que han puesto en marcha, en muchos casos, empresas de base tecnológica (EBTs) y spin-off universitarias.

Este proyecto finalizará con la organización de una jornada final sobre emprendimiento en cada provincia, en la que, una vez celebrados todos los microencuentros, se volverán a reunir de nuevo todos los participantes en un nuevo encuentro provincial.

‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación, lo que permite crear sinergias entre ellas. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Ciencias de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Los Parques Científico Tecnológicos Andaluces acogen ‘Café con ciencia y mucha innovación’, iniciativa destinada a promover el emprendimiento entre los universitarios

  • En total, se celebrarán 48 cafés-microencuentros, distribuidos por toda Andalucía, en los que emprendedores de las tecnópolis se reunirán con estudiantes universitarios de disciplinas científicas
  • La finalidad es que los científicos-empresarios compartan con ellos su experiencia en materia de innovación y les transmitan la pasión por emprender.

Medio centenar de empresarios y 480 estudiantes universitarios de disciplinas científicas participarán en la iniciativa ‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ que se celebrará en los 11 parques científico-tecnológicos andaluces durante el curso 2012/2013 y que arrancará el próximo 12 de noviembre con la celebración de los 8 primeros cafés (uno en cada provincia).

‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es un proyecto puesto en marcha por la Fundación Descubre en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA,  y financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo,  que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.

La dinámica de esta iniciativa consistirá en reunir a emprendedores que han hecho realidad su idea de negocio y han montado su propia empresa, con estudiantes universitarios de disciplinas científicas, para contarles su experiencia en materia de innovación y emprendimiento, así como su día a día en el trabajo y sus aficiones. En cada microencuentro participará un empresario, que se reunirá con 10 estudiantes, acompañados de un profesor. En total, se celebrarán 48 microencuentros en toda Andalucía, 6 en cada provincia.

La finalidad es promover la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios y el intercambio de ideas, todo ello basado en un formato ágil y cercano, en el que las preguntas y respuestas marcarán el desarrollo de la jornada, ya que los estudiantes tendrán información previa de la actividad que desarrollan los emprendedores, que han puesto en marcha, en muchos casos, empresas de base tecnológica (EBTs) y spin-off universitarias.

Este proyecto finalizará con la organización de una jornada final sobre emprendimiento en cada provincia, en la que, una vez celebrados todos los microencuentros, se volverán a reunir de nuevo todos los participantes en un nuevo encuentro provincial.

‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación, lo que permite crear sinergias entre ellas. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Ciencias de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta