La UGR publica “Lecturas de Francisco Ayala”, de Gonzalo Sobejano

  • Se trata del texto de la conferencia pronunciada por Gonzalo Soberano en la clausura del Congreso Internacional “Francisco Ayala: el escritor en su siglo”, celebrado en Granada en julio de 2006

La Editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Fundación “Francisco Ayala”, publica “Lecturas de Francisco Ayala”, el texto que Gonzalo Sobejano escribió para su conferencia pronunciada en la clausura del Congreso Internacional “Francisco Ayala: el escritor en su siglo”, celebrado en Granada entre los días 17 y 21 de julio de 2006, y, revisada, en el homenaje que la Fundación pro Real Academia Española dedicó al escritor granadino el 25 de enero de 2007.

Se incluye en el volumen la respuesta que Francisco Ayala improvisó tras la intervención de Sobejano en el congreso de 2006, según trascripción realizada por Jesús Arias, periodista de Granada Hoy.

Ayala y Sobejano se conocieron en 1963 en Nueva York, cuando ambos enseñaban literatura española. Allí establecieron una amistad intelectual y personal que pervivió más de cuatro décadas. En el primero de los textos que componen este volumen el profesor Sobejano relata los hitos de esa amistad y los alterna con fragmentos de los trabajos que ha dedicado a la obra de Ayala a lo largo del tiempo.

“Lectura de El Doliente”, el segundo de los textos que conforman este volumen, es un análisis estilístico detallado del cuento que Ayala dedicó a Enrique III de Castilla en su libro “Los usurpadores”. En él, Gonzalo Sobejano realiza una penetrante indagación en las relaciones entre ficción y realidad histórica, comparando el relato con las fuentes que le sirvieron de inspiración.

Igualmente se recogen en el libro aquellos textos de Francisco Ayala en los que se centra Sobejano, con la idea de facilitar al lector su recuerdo: “El ángel de Bernini, mi ángel” y “El Doliente”.

Gonzalo Sobejano

El profesor Gonzalo Sobejano es una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Columbia, en Nueva York, estudioso de las letras hispanas y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea, nació en Murcia en 1928.

Desde muy joven perteneció al grupo poético “Azarbe”, del que rápidamente se separó.

Aunque ya había publicado, en 1948, un breve libro de poemas, titulado “Sombra apasionada”, rompe, en 1951, con “Eco en lo vacío”, los parámetros que el grupo de poetas de Azarbe, y él mismo, habían cultivado, basados en el virtuosismo formal y en los temas tradicionales.

Estudiante en Madrid, recibe el magisterio de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y el entonces joven Manuel Muñoz Cortés. Posteriormente fue becario en París en el Instituto Francés, y, en 1951, viajó a la República Federal Alemana para iniciar en Heidelberg su importante carrera universitaria, que habría de seguir en Maguncia y Colonia y, a partir de 1963, ya en EE. UU., en Nueva York, en Columbia University.

Galardonado con importantes premios y distinguido con prestigiosas becas universitarias americanas, como la “John Simon Guggenheim” o el “Lindback Award for Distinguished Teaching” de la Universidad de Filadelfia, posee premios españoles muy significativos como el Nacional de Literatura “Emilia Pardo Bazán” en 1979, o la “Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica”, concedida por el Rey de España en 1986. Posee la Medalla Nacional de Bellas Artes y es autor de una nutrida obra de investigación y critica literaria e histórica sobre Literatura Española.

Desde su primer libro “El epíteto en la lírica española”, a “Forma literaria y sensibilidad social” o a “Nietzsche en España”, Sobejano ha tratado temas muy diversos de nuestra literatura reciente.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02LQ


La UGR publica “Lecturas de Francisco Ayala”, de Gonzalo Sobejano

  • Se trata del texto de la conferencia pronunciada por Gonzalo Soberano en la clausura del Congreso Internacional “Francisco Ayala: el escritor en su siglo”, celebrado en Granada en julio de 2006

La Editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Fundación “Francisco Ayala”, publica “Lecturas de Francisco Ayala”, el texto que Gonzalo Sobejano escribió para su conferencia pronunciada en la clausura del Congreso Internacional “Francisco Ayala: el escritor en su siglo”, celebrado en Granada entre los días 17 y 21 de julio de 2006, y, revisada, en el homenaje que la Fundación pro Real Academia Española dedicó al escritor granadino el 25 de enero de 2007.

Se incluye en el volumen la respuesta que Francisco Ayala improvisó tras la intervención de Sobejano en el congreso de 2006, según trascripción realizada por Jesús Arias, periodista de Granada Hoy.

Ayala y Sobejano se conocieron en 1963 en Nueva York, cuando ambos enseñaban literatura española. Allí establecieron una amistad intelectual y personal que pervivió más de cuatro décadas. En el primero de los textos que componen este volumen el profesor Sobejano relata los hitos de esa amistad y los alterna con fragmentos de los trabajos que ha dedicado a la obra de Ayala a lo largo del tiempo.

“Lectura de El Doliente”, el segundo de los textos que conforman este volumen, es un análisis estilístico detallado del cuento que Ayala dedicó a Enrique III de Castilla en su libro “Los usurpadores”. En él, Gonzalo Sobejano realiza una penetrante indagación en las relaciones entre ficción y realidad histórica, comparando el relato con las fuentes que le sirvieron de inspiración.

Igualmente se recogen en el libro aquellos textos de Francisco Ayala en los que se centra Sobejano, con la idea de facilitar al lector su recuerdo: “El ángel de Bernini, mi ángel” y “El Doliente”.

Gonzalo Sobejano

El profesor Gonzalo Sobejano es una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Columbia, en Nueva York, estudioso de las letras hispanas y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea, nació en Murcia en 1928.

Desde muy joven perteneció al grupo poético “Azarbe”, del que rápidamente se separó.

Aunque ya había publicado, en 1948, un breve libro de poemas, titulado “Sombra apasionada”, rompe, en 1951, con “Eco en lo vacío”, los parámetros que el grupo de poetas de Azarbe, y él mismo, habían cultivado, basados en el virtuosismo formal y en los temas tradicionales.

Estudiante en Madrid, recibe el magisterio de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y el entonces joven Manuel Muñoz Cortés. Posteriormente fue becario en París en el Instituto Francés, y, en 1951, viajó a la República Federal Alemana para iniciar en Heidelberg su importante carrera universitaria, que habría de seguir en Maguncia y Colonia y, a partir de 1963, ya en EE. UU., en Nueva York, en Columbia University.

Galardonado con importantes premios y distinguido con prestigiosas becas universitarias americanas, como la “John Simon Guggenheim” o el “Lindback Award for Distinguished Teaching” de la Universidad de Filadelfia, posee premios españoles muy significativos como el Nacional de Literatura “Emilia Pardo Bazán” en 1979, o la “Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica”, concedida por el Rey de España en 1986. Posee la Medalla Nacional de Bellas Artes y es autor de una nutrida obra de investigación y critica literaria e histórica sobre Literatura Española.

Desde su primer libro “El epíteto en la lírica española”, a “Forma literaria y sensibilidad social” o a “Nietzsche en España”, Sobejano ha tratado temas muy diversos de nuestra literatura reciente.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02LQ


Curso-taller de inteligencia emocional en el Campus de la UGR en Melilla

  • Las inscripciones pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. El número de plazas es de 20 y la matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos LC y 2 créditos ECTS. El primer ciclo se desarrollará los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas

Se encuentra abierto el plazo de inscripción en el Curso-taller de inteligencia emocional que organiza el Vicedecanato de Estudiantes, Extensión universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas (primer ciclo) y que imparte la artista y licenciada en Bellas Artes Sonia Carretero.

Las inscripciones en este curso, que cuenta con 20 plazas, pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. La matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos de libre designación (LC) y 2 créditos ECTS. (En el sistema ECTS se entiende por carga total de trabajo del estudiante el número total de horas de trabajo que dedica a las tareas que se le encomiendan para el logro de los objetivos de un programa. En las horas totales de trabajo que mide un crédito ECTS se incluyen no solo las horas de aula, teóricas y prácticas, sino también las horas de estudio, las horas dedicadas a la realización de seminarios, de trabajos individualmente o en grupo, de prácticas o proyectos, a la resolución de ejercicios, etc.).

El curso-taller consta, entre otras materias, de pintura, escultura, danza, música, meditación o masaje.

Información e inscripciones: Despacho 116. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla.


Curso-taller de inteligencia emocional en el Campus de la UGR en Melilla

  • Las inscripciones pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. El número de plazas es de 20 y la matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos LC y 2 créditos ECTS. El primer ciclo se desarrollará los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas

Se encuentra abierto el plazo de inscripción en el Curso-taller de inteligencia emocional que organiza el Vicedecanato de Estudiantes, Extensión universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas (primer ciclo) y que imparte la artista y licenciada en Bellas Artes Sonia Carretero.

Las inscripciones en este curso, que cuenta con 20 plazas, pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. La matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos de libre designación (LC) y 2 créditos ECTS. (En el sistema ECTS se entiende por carga total de trabajo del estudiante el número total de horas de trabajo que dedica a las tareas que se le encomiendan para el logro de los objetivos de un programa. En las horas totales de trabajo que mide un crédito ECTS se incluyen no solo las horas de aula, teóricas y prácticas, sino también las horas de estudio, las horas dedicadas a la realización de seminarios, de trabajos individualmente o en grupo, de prácticas o proyectos, a la resolución de ejercicios, etc.).

El curso-taller consta, entre otras materias, de pintura, escultura, danza, música, meditación o masaje.

Información e inscripciones: Despacho 116. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla.


Curso-taller de inteligencia emocional en el Campus de la UGR en Melilla

  • Las inscripciones pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. El número de plazas es de 20 y la matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos LC y 2 créditos ECTS. El primer ciclo se desarrollará los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas

Se encuentra abierto el plazo de inscripción en el Curso-taller de inteligencia emocional que organiza el Vicedecanato de Estudiantes, Extensión universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, los días 21-22-26-28 y 29 de noviembre, de 17 a 21 horas (primer ciclo) y que imparte la artista y licenciada en Bellas Artes Sonia Carretero.

Las inscripciones en este curso, que cuenta con 20 plazas, pueden hacerse en el despacho 116 del Campus. La matrícula cuesta 50 euros (incluido el material). Se han asignado 5 créditos de libre designación (LC) y 2 créditos ECTS. (En el sistema ECTS se entiende por carga total de trabajo del estudiante el número total de horas de trabajo que dedica a las tareas que se le encomiendan para el logro de los objetivos de un programa. En las horas totales de trabajo que mide un crédito ECTS se incluyen no solo las horas de aula, teóricas y prácticas, sino también las horas de estudio, las horas dedicadas a la realización de seminarios, de trabajos individualmente o en grupo, de prácticas o proyectos, a la resolución de ejercicios, etc.).

El curso-taller consta, entre otras materias, de pintura, escultura, danza, música, meditación o masaje.

Información e inscripciones: Despacho 116. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla.


CIUDADES SOSTENIBLES: GOBERNANZA Y URBANISMO RESPONSABLE”

  • 12 y 13 de noviembre de 2012. Granada- Fundación Euroárabe

El seminario, que abordará los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países, pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles

El coloquio también contará con un taller práctico y con la presentación en el patio de la Euroárabe de la Exposición Ville = Durable , exposición creada por Le Pavillon de l’Arsenal de París, que recoge la obra de 30 arquitectos, 30 proyectos en París y alrededores

La Fundación Euroárabe recibe en su sede, los próximos 12 y 13 de noviembre, el encuentro científico sobre ‘Ciudades sostenibles: Gobernanza y Urbanismo responsable’, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Alianza Francesa de Granada, bajo el patrocinio de la AECID y con la colaboración del Grupo de Investigación ADICI de las Universidades de Sevilla y Granada; Proyecto de Investigación PLANPAIS, Institut Francais. Ministère des Affaires Etrangères y Le Pavillon de l’Arsenal de París.

Este coloquio, que pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles, se presenta en Granada como un encuentro científico que reunirá a investigadores y expertos que trabajan sobre las cuestiones del urbanismo ecológico, las nuevas urbanidades, el desarrollo sostenible, la ordenación responsable de los territorios buena gobernanza, y la no violencia de las ciudades en el Mediterráneo.

El objetivo del encuentro es, por un lado, analizar los problemas de desarrollo de las ciudades, y por otro, presentar las alternativas y las buenas prácticas de ciudades sostenibles mediante estudios de casos concretos. Durante los dos días, los distintos ponentes abordarán los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo, incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países. En esta línea, los expertos e investigadores expondrán diferentes temas y variables sociológicas, económicas, culturales y políticas que afectan la sostenibilidad de las ciudades.

  • Las personas interesadas pueden enviar la solicitud de inscripción a: cursos@fundea.org, la inscripción deberá llevar: nombre, apellidos, DNI y dirección de correo electrónico, e indicar en el asunto : Coloquio Urbanismo
  • Créditos de libre configuración.- Reconocimiento de un crédito de libre configuración para el alumnado de Ciencias Ambientales y de Arquitectura de la Universidad de Granada

Descargue el programa del seminario

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


CIUDADES SOSTENIBLES: GOBERNANZA Y URBANISMO RESPONSABLE”

  • 12 y 13 de noviembre de 2012. Granada- Fundación Euroárabe

El seminario, que abordará los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países, pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles

El coloquio también contará con un taller práctico y con la presentación en el patio de la Euroárabe de la Exposición Ville = Durable , exposición creada por Le Pavillon de l’Arsenal de París, que recoge la obra de 30 arquitectos, 30 proyectos en París y alrededores

La Fundación Euroárabe recibe en su sede, los próximos 12 y 13 de noviembre, el encuentro científico sobre ‘Ciudades sostenibles: Gobernanza y Urbanismo responsable’, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Alianza Francesa de Granada, bajo el patrocinio de la AECID y con la colaboración del Grupo de Investigación ADICI de las Universidades de Sevilla y Granada; Proyecto de Investigación PLANPAIS, Institut Francais. Ministère des Affaires Etrangères y Le Pavillon de l’Arsenal de París.

Este coloquio, que pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles, se presenta en Granada como un encuentro científico que reunirá a investigadores y expertos que trabajan sobre las cuestiones del urbanismo ecológico, las nuevas urbanidades, el desarrollo sostenible, la ordenación responsable de los territorios buena gobernanza, y la no violencia de las ciudades en el Mediterráneo.

El objetivo del encuentro es, por un lado, analizar los problemas de desarrollo de las ciudades, y por otro, presentar las alternativas y las buenas prácticas de ciudades sostenibles mediante estudios de casos concretos. Durante los dos días, los distintos ponentes abordarán los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo, incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países. En esta línea, los expertos e investigadores expondrán diferentes temas y variables sociológicas, económicas, culturales y políticas que afectan la sostenibilidad de las ciudades.

  • Las personas interesadas pueden enviar la solicitud de inscripción a: cursos@fundea.org, la inscripción deberá llevar: nombre, apellidos, DNI y dirección de correo electrónico, e indicar en el asunto : Coloquio Urbanismo
  • Créditos de libre configuración.- Reconocimiento de un crédito de libre configuración para el alumnado de Ciencias Ambientales y de Arquitectura de la Universidad de Granada

Descargue el programa del seminario

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


CIUDADES SOSTENIBLES: GOBERNANZA Y URBANISMO RESPONSABLE”

  • 12 y 13 de noviembre de 2012. Granada- Fundación Euroárabe

El seminario, que abordará los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países, pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles

El coloquio también contará con un taller práctico y con la presentación en el patio de la Euroárabe de la Exposición Ville = Durable , exposición creada por Le Pavillon de l’Arsenal de París, que recoge la obra de 30 arquitectos, 30 proyectos en París y alrededores

La Fundación Euroárabe recibe en su sede, los próximos 12 y 13 de noviembre, el encuentro científico sobre ‘Ciudades sostenibles: Gobernanza y Urbanismo responsable’, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Alianza Francesa de Granada, bajo el patrocinio de la AECID y con la colaboración del Grupo de Investigación ADICI de las Universidades de Sevilla y Granada; Proyecto de Investigación PLANPAIS, Institut Francais. Ministère des Affaires Etrangères y Le Pavillon de l’Arsenal de París.

Este coloquio, que pretende ser el punto de partida de una plataforma mediterránea de Cooperación e Intercambio de Ciudades Sostenibles, se presenta en Granada como un encuentro científico que reunirá a investigadores y expertos que trabajan sobre las cuestiones del urbanismo ecológico, las nuevas urbanidades, el desarrollo sostenible, la ordenación responsable de los territorios buena gobernanza, y la no violencia de las ciudades en el Mediterráneo.

El objetivo del encuentro es, por un lado, analizar los problemas de desarrollo de las ciudades, y por otro, presentar las alternativas y las buenas prácticas de ciudades sostenibles mediante estudios de casos concretos. Durante los dos días, los distintos ponentes abordarán los procesos de evolución de las ciudades y las sociedades urbanas del Mediterráneo, incluyendo un enfoque de análisis comparativo entre diferentes países. En esta línea, los expertos e investigadores expondrán diferentes temas y variables sociológicas, económicas, culturales y políticas que afectan la sostenibilidad de las ciudades.

  • Las personas interesadas pueden enviar la solicitud de inscripción a: cursos@fundea.org, la inscripción deberá llevar: nombre, apellidos, DNI y dirección de correo electrónico, e indicar en el asunto : Coloquio Urbanismo
  • Créditos de libre configuración.- Reconocimiento de un crédito de libre configuración para el alumnado de Ciencias Ambientales y de Arquitectura de la Universidad de Granada

Descargue el programa del seminario

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Demuestran que es posible averiguar si una persona es hábil a la hora de tomar decisiones con un simple análisis de saliva

  • Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentan mayores niveles de cortisol (la hormona del estrés) en la saliva que aquellas con buena toma de decisiones, cuando se enfrentan a una situación estresante.
  • Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante.

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.

Estudio con 40 mujeres sanas

Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada “Iowa Gambling Task”. Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio “indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial”. Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.

El artículo Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

En la imagen adjunta, las investigadoras de la UGR Ana Santos e Isabel Peralta.

Contacto:
Ana Santos Ruiz.
Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: anamsantos@ugr.es


Demuestran que es posible averiguar si una persona es hábil a la hora de tomar decisiones con un simple análisis de saliva

  • Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentan mayores niveles de cortisol (la hormona del estrés) en la saliva que aquellas con buena toma de decisiones, cuando se enfrentan a una situación estresante.
  • Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante.

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.

Estudio con 40 mujeres sanas

Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada “Iowa Gambling Task”. Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio “indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial”. Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.

El artículo Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

En la imagen adjunta, las investigadoras de la UGR Ana Santos e Isabel Peralta.

Contacto:
Ana Santos Ruiz.
Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: anamsantos@ugr.es


Demuestran que es posible averiguar si una persona es hábil a la hora de tomar decisiones con un simple análisis de saliva

  • Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentan mayores niveles de cortisol (la hormona del estrés) en la saliva que aquellas con buena toma de decisiones, cuando se enfrentan a una situación estresante.
  • Este trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante.

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.

Estudio con 40 mujeres sanas

Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada “Iowa Gambling Task”. Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio “indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial”. Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.

El artículo Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

En la imagen adjunta, las investigadoras de la UGR Ana Santos e Isabel Peralta.

Contacto:
Ana Santos Ruiz.
Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: anamsantos@ugr.es


La Casa de Porras inaugura la exposición ‘Body & Soul’

El viernes, 9 de noviembre a las 19:30 h., se celebra la inauguración de la exposición «Body & Soul», pintura en técnicas mixtas, de Paloma Lucía Recio Moríñigo, que estará abierta al público hasta el 14 de diciembre, en la Casa de Porras de la Universidad de Granada.

Paloma Lucía Recio Moríñigo nació en Cáceres, y es estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Ha expuesto en el Molino de Mondújar en una muestra colectiva de pintura y abstracción titulada «En Colmena», y en la Facultad de Bellas Artes, en una exposición colectiva de carteles, sobre el Centenario de Miguel Hernández.

Con esta exposición la artista pretende representar la mujer en forma de escorzos en la mayoría de las obras, «un encuentro conmigo misma al darme cuenta de lo importantes que son las mujeres en mi vida. El desnudo de la mujer como pureza y unión».

Descargar