Granada acoge unas jornadas de Dirección de Organizaciones y Liderazgo, con la UGR y MADOC

El día 12 y 13 de noviembre se tiene previsto desarrollar las jornadas de Dirección de Organizaciones y Liderazgo promovidas por el Centro Mixto Universidad de Granada y Mando de Adiestramiento y Doctrina y organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR.

El tema a tratar en la presente edición será «Lideres al servicio de la sociedad. Liderazgo en entornos internacionales» en la que los participantes reunidos bajo una aproximación multidisciplinar e integral estudiarán cómo afrontar la dirección en organizaciones y el liderazgo en el momento actual.

La organización de las jornadas, basadas en ponencias, mesas redondas, talleres y comunicaciones, busca obtener un mayor dinamismo y posibilidad para los asistentes de facilitar una interacción con el personal experto, favoreciendo la participación de los asistentes.

Se promueve con la presente actividad la difusión conocimiento del funcionamiento de las organizaciones y los fenómenos relacionados con la dirección, la ética, el liderazgo, el emprendimiento, la formación de los líderes, los estudios transculturales y el trabajo en entornos internacionales.

Las jornadas están dirigidas a profesionales del mundo civil y militar con responsabilidad de dirección de organizaciones que puedan desarrollar su trabajo en ámbitos nacionales e internacionales, profesores de Universidad, Academias Militares, Institutos, Escuelas y Centros de Negocios. Estudiantes de grado de últimos cursos de las facultades de Ciencias Empresariales y Económicas, Psicología, Ciencias del Trabajo, Sociología y Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Derecho Internacional, Másteres y Doctorados e Investigadores relacionados con dichas áreas de conocimiento.

Descargar


Granada acoge unas jornadas de Dirección de Organizaciones y Liderazgo, con la UGR y MADOC

El día 12 y 13 de noviembre se tiene previsto desarrollar las jornadas de Dirección de Organizaciones y Liderazgo promovidas por el Centro Mixto Universidad de Granada y Mando de Adiestramiento y Doctrina y organizadas por el Centro Mediterráneo de la UGR.

El tema a tratar en la presente edición será «Lideres al servicio de la sociedad. Liderazgo en entornos internacionales» en la que los participantes reunidos bajo una aproximación multidisciplinar e integral estudiarán cómo afrontar la dirección en organizaciones y el liderazgo en el momento actual.

La organización de las jornadas, basadas en ponencias, mesas redondas, talleres y comunicaciones, busca obtener un mayor dinamismo y posibilidad para los asistentes de facilitar una interacción con el personal experto, favoreciendo la participación de los asistentes.

Se promueve con la presente actividad la difusión conocimiento del funcionamiento de las organizaciones y los fenómenos relacionados con la dirección, la ética, el liderazgo, el emprendimiento, la formación de los líderes, los estudios transculturales y el trabajo en entornos internacionales.

Las jornadas están dirigidas a profesionales del mundo civil y militar con responsabilidad de dirección de organizaciones que puedan desarrollar su trabajo en ámbitos nacionales e internacionales, profesores de Universidad, Academias Militares, Institutos, Escuelas y Centros de Negocios. Estudiantes de grado de últimos cursos de las facultades de Ciencias Empresariales y Económicas, Psicología, Ciencias del Trabajo, Sociología y Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Derecho Internacional, Másteres y Doctorados e Investigadores relacionados con dichas áreas de conocimiento.

Descargar


Una prueba de saliva permite conocer la habilidad para tomar decisiones

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que un simple análisis de saliva puede determinar la capacidad de una persona para tomar decisiones en una situación de estrés, conclusión a la que han llegado analizando el nivel de cortisol que se segrega en ese momento.
El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología, que ha demostrado así la relación entre el nivel de cortisol que segregan las personas y su capacidad para tomar decisiones en una situación de estrés.
De este modo, y con un sencillo análisis de saliva, los investigadores han encontrado la manera de determinar qué personas tienen mayor capacidad de reacción ante los problemas y el efecto del estrés en su salud, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Para realizar el estudio, el grupo de investigación ha empleado técnicas de realidad virtual mediante las que expusieron a situaciones de estrés a un grupo de mujeres.
Con estas pruebas, han concluido que las personas con menos habilidades para tomar decisiones presentaban mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que reaccionaron mejor a la situación estresante.
El cortisol, la llamada hormona del estrés, se segrega por la corteza suprarrenal y afecta a diferentes sistemas corporales como el musculo-esquelético, el sistema inmunitario o el metabolismo de las grasas.
El grupo de investigación ha evaluado la toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a las que expusieron a una situación estresante a través de un entorno virtual, y a las que midieron el nivel de cortisol en saliva en diferentes momentos del trance de estrés.
Descargar


Una prueba de saliva permite conocer la habilidad para tomar decisiones

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que un simple análisis de saliva puede determinar la capacidad de una persona para tomar decisiones en una situación de estrés, conclusión a la que han llegado analizando el nivel de cortisol que se segrega en ese momento.
El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología, que ha demostrado así la relación entre el nivel de cortisol que segregan las personas y su capacidad para tomar decisiones en una situación de estrés.
De este modo, y con un sencillo análisis de saliva, los investigadores han encontrado la manera de determinar qué personas tienen mayor capacidad de reacción ante los problemas y el efecto del estrés en su salud, ha informado hoy la Universidad de Granada.
Para realizar el estudio, el grupo de investigación ha empleado técnicas de realidad virtual mediante las que expusieron a situaciones de estrés a un grupo de mujeres.
Con estas pruebas, han concluido que las personas con menos habilidades para tomar decisiones presentaban mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas que reaccionaron mejor a la situación estresante.
El cortisol, la llamada hormona del estrés, se segrega por la corteza suprarrenal y afecta a diferentes sistemas corporales como el musculo-esquelético, el sistema inmunitario o el metabolismo de las grasas.
El grupo de investigación ha evaluado la toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a las que expusieron a una situación estresante a través de un entorno virtual, y a las que midieron el nivel de cortisol en saliva en diferentes momentos del trance de estrés.
Descargar


La UGR publica ‘Lecturas de Francisco Ayala’, de Gonzalo Sobejano

Se trata del texto de la conferencia pronunciada por Gonzalo Soberano en la clausura del Congreso Internacional «Francisco Ayala: el escritor en su siglo», celebrado en Granada en julio de 2006

La Editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Fundación «Francisco Ayala», publica «Lecturas de Francisco Ayala», el texto que Gonzalo Sobejano escribió para su conferencia pronunciada en la clausura del Congreso Internacional «Francisco Ayala: el escritor en su siglo», celebrado en Granada entre los días 17 y 21 de julio de 2006, y, revisada, en el homenaje que la Fundación pro Real Academia Española dedicó al escritor granadino el 25 de enero de 2007.
Se incluye en el volumen la respuesta que Francisco Ayala improvisó tras la intervención de Sobejano en el congreso de 2006, según trascripción realizada por Jesús Arias, periodista de Granada Hoy.
Ayala y Sobejano se conocieron en 1963 en Nueva York, cuando ambos enseñaban literatura española. Allí establecieron una amistad intelectual y personal que pervivió más de cuatro décadas. En el primero de los textos que componen este volumen el profesor Sobejano relata los hitos de esa amistad y los alterna con fragmentos de los trabajos que ha dedicado a la obra de Ayala a lo largo del tiempo.

«Lectura de El Doliente», el segundo de los textos que conforman este volumen, es un análisis estilístico detallado del cuento que Ayala dedicó a Enrique III de Castilla en su libro «Los usurpadores». En él, Gonzalo Sobejano realiza una penetrante indagación en las relaciones entre ficción y realidad histórica, comparando el relato con las fuentes que le sirvieron de inspiración.
Igualmente se recogen en el libro aquellos textos de Francisco Ayala en los que se centra Sobejano, con la idea de facilitar al lector su recuerdo: «El ángel de Bernini, mi ángel» y «El Doliente».

Gonzalo Sobejano

El profesor Gonzalo Sobejano es una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Columbia, en Nueva York, estudioso de las letras hispanas y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea, nació en Murcia en 1928.
Desde muy joven perteneció al grupo poético «Azarbe», del que rápidamente se separó.

Aunque ya había publicado, en 1948, un breve libro de poemas, titulado «Sombra apasionada», rompe, en 1951, con «Eco en lo vacío», los parámetros que el grupo de poetas de Azarbe, y él mismo, habían cultivado, basados en el virtuosismo formal y en los temas tradicionales.
Estudiante en Madrid, recibe el magisterio de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y el entonces joven Manuel Muñoz Cortés. Posteriormente fue becario en París en el Instituto Francés, y, en 1951, viajó a la República Federal Alemana para iniciar en Heidelberg su importante carrera universitaria, que habría de seguir en Maguncia y Colonia y, a partir de 1963, ya en EE. UU., en Nueva York, en Columbia University.

Galardonado con importantes premios y distinguido con prestigiosas becas universitarias americanas, como la «John Simon Guggenheim» o el «Lindback Award for Distinguished Teaching» de la Universidad de Filadelfia, posee premios españoles muy significativos como el Nacional de Literatura «Emilia Pardo Bazán» en 1979, o la «Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica», concedida por el Rey de España en 1986. Posee la Medalla Nacional de Bellas Artes y es autor de una nutrida obra de investigación y critica literaria e histórica sobre Literatura Española.

Desde su primer libro «El epíteto en la lírica española», a «Forma literaria y sensibilidad social» o a «Nietzsche en España», Sobejano ha tratado temas muy diversos de nuestra literatura reciente.

Descargar


La UGR publica ‘Lecturas de Francisco Ayala’, de Gonzalo Sobejano

Se trata del texto de la conferencia pronunciada por Gonzalo Soberano en la clausura del Congreso Internacional «Francisco Ayala: el escritor en su siglo», celebrado en Granada en julio de 2006

La Editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Fundación «Francisco Ayala», publica «Lecturas de Francisco Ayala», el texto que Gonzalo Sobejano escribió para su conferencia pronunciada en la clausura del Congreso Internacional «Francisco Ayala: el escritor en su siglo», celebrado en Granada entre los días 17 y 21 de julio de 2006, y, revisada, en el homenaje que la Fundación pro Real Academia Española dedicó al escritor granadino el 25 de enero de 2007.
Se incluye en el volumen la respuesta que Francisco Ayala improvisó tras la intervención de Sobejano en el congreso de 2006, según trascripción realizada por Jesús Arias, periodista de Granada Hoy.
Ayala y Sobejano se conocieron en 1963 en Nueva York, cuando ambos enseñaban literatura española. Allí establecieron una amistad intelectual y personal que pervivió más de cuatro décadas. En el primero de los textos que componen este volumen el profesor Sobejano relata los hitos de esa amistad y los alterna con fragmentos de los trabajos que ha dedicado a la obra de Ayala a lo largo del tiempo.

«Lectura de El Doliente», el segundo de los textos que conforman este volumen, es un análisis estilístico detallado del cuento que Ayala dedicó a Enrique III de Castilla en su libro «Los usurpadores». En él, Gonzalo Sobejano realiza una penetrante indagación en las relaciones entre ficción y realidad histórica, comparando el relato con las fuentes que le sirvieron de inspiración.
Igualmente se recogen en el libro aquellos textos de Francisco Ayala en los que se centra Sobejano, con la idea de facilitar al lector su recuerdo: «El ángel de Bernini, mi ángel» y «El Doliente».

Gonzalo Sobejano

El profesor Gonzalo Sobejano es una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Columbia, en Nueva York, estudioso de las letras hispanas y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea, nació en Murcia en 1928.
Desde muy joven perteneció al grupo poético «Azarbe», del que rápidamente se separó.

Aunque ya había publicado, en 1948, un breve libro de poemas, titulado «Sombra apasionada», rompe, en 1951, con «Eco en lo vacío», los parámetros que el grupo de poetas de Azarbe, y él mismo, habían cultivado, basados en el virtuosismo formal y en los temas tradicionales.
Estudiante en Madrid, recibe el magisterio de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y el entonces joven Manuel Muñoz Cortés. Posteriormente fue becario en París en el Instituto Francés, y, en 1951, viajó a la República Federal Alemana para iniciar en Heidelberg su importante carrera universitaria, que habría de seguir en Maguncia y Colonia y, a partir de 1963, ya en EE. UU., en Nueva York, en Columbia University.

Galardonado con importantes premios y distinguido con prestigiosas becas universitarias americanas, como la «John Simon Guggenheim» o el «Lindback Award for Distinguished Teaching» de la Universidad de Filadelfia, posee premios españoles muy significativos como el Nacional de Literatura «Emilia Pardo Bazán» en 1979, o la «Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica», concedida por el Rey de España en 1986. Posee la Medalla Nacional de Bellas Artes y es autor de una nutrida obra de investigación y critica literaria e histórica sobre Literatura Española.

Desde su primer libro «El epíteto en la lírica española», a «Forma literaria y sensibilidad social» o a «Nietzsche en España», Sobejano ha tratado temas muy diversos de nuestra literatura reciente.

Descargar


Profesores de la UGR trasladarán sus clases a plaza Bib-Rambla

El lunes, día 12, profesores y alumnos impartirán y asistirán a catorce seminarios en la plaza Bib-Rambla. La Universidad de Granada (UGR) sale a la calle para protestar contra los recortes. Las clases comenzarán en la céntrica plaza granadina partir de las 13.00 horas.

El motivo de la acción, que la continuidad a las protestas del inicio de curso, según explican los organizadores se fundamenta en que «la universidad pública española está sufriendo unos severos recortes que, lejos de orientarse a una mayor eficiencia, están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación al tiempo que segregan el acceso a las mismas: Incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, aumento de la dedicación docente del profesorado, pérdida de derechos laborales en el personal de administración y servicios, reducción de plantilla y congelación de promociones laborales… Esta política se extiende a otros ámbitos vitales como la sanidad o la cobertura social».

Asimismo, denuncian que «ante esto, la Universidad de Granada no puede quedar impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar. La mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor sabemos hacer: educar. Para ello, la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar, sino porque queremos sensibilizar a la sociedad de una manera simpática y original sobre el ataque que estamos sufriendo».

La jornada tendrá un programa en el que se impartirán 14 seminarios con temáticas relacionadas con Educación, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Traducción e Interpretación, Bellas Artes, Ciencias Políticas… La idea en definitiva es que «la universidad reflexione desde distintos ángulos sobre el efecto de los recortes, más allá incluso de los sufridos en educación».

La elección de la plaza Bib-Rambla es porque «además de ser un espacio céntrico, administrativamente neutral y cercano a la sociedad, sin duda, la plaza tiene una interesante analogía histórica. En efecto, allí el Cardenal Cisneros mandó quemar los manuscritos de la Madraza (la universidad nazarí) en 1500. Con esto se pretendía dificultar el acceso del pueblo llano a la cultura como va a pasar ahora con las subidas de tasas universitarias».

Descargar


Profesores de la UGR trasladarán sus clases a plaza Bib-Rambla

El lunes, día 12, profesores y alumnos impartirán y asistirán a catorce seminarios en la plaza Bib-Rambla. La Universidad de Granada (UGR) sale a la calle para protestar contra los recortes. Las clases comenzarán en la céntrica plaza granadina partir de las 13.00 horas.

El motivo de la acción, que la continuidad a las protestas del inicio de curso, según explican los organizadores se fundamenta en que «la universidad pública española está sufriendo unos severos recortes que, lejos de orientarse a una mayor eficiencia, están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación al tiempo que segregan el acceso a las mismas: Incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, aumento de la dedicación docente del profesorado, pérdida de derechos laborales en el personal de administración y servicios, reducción de plantilla y congelación de promociones laborales… Esta política se extiende a otros ámbitos vitales como la sanidad o la cobertura social».

Asimismo, denuncian que «ante esto, la Universidad de Granada no puede quedar impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar. La mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor sabemos hacer: educar. Para ello, la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar, sino porque queremos sensibilizar a la sociedad de una manera simpática y original sobre el ataque que estamos sufriendo».

La jornada tendrá un programa en el que se impartirán 14 seminarios con temáticas relacionadas con Educación, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Traducción e Interpretación, Bellas Artes, Ciencias Políticas… La idea en definitiva es que «la universidad reflexione desde distintos ángulos sobre el efecto de los recortes, más allá incluso de los sufridos en educación».

La elección de la plaza Bib-Rambla es porque «además de ser un espacio céntrico, administrativamente neutral y cercano a la sociedad, sin duda, la plaza tiene una interesante analogía histórica. En efecto, allí el Cardenal Cisneros mandó quemar los manuscritos de la Madraza (la universidad nazarí) en 1500. Con esto se pretendía dificultar el acceso del pueblo llano a la cultura como va a pasar ahora con las subidas de tasas universitarias».

Descargar


Profesores de la UGR trasladarán sus clases a plaza Bib-Rambla

El lunes, día 12, profesores y alumnos impartirán y asistirán a catorce seminarios en la plaza Bib-Rambla. La Universidad de Granada (UGR) sale a la calle para protestar contra los recortes. Las clases comenzarán en la céntrica plaza granadina partir de las 13.00 horas.

El motivo de la acción, que la continuidad a las protestas del inicio de curso, según explican los organizadores se fundamenta en que «la universidad pública española está sufriendo unos severos recortes que, lejos de orientarse a una mayor eficiencia, están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación al tiempo que segregan el acceso a las mismas: Incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, aumento de la dedicación docente del profesorado, pérdida de derechos laborales en el personal de administración y servicios, reducción de plantilla y congelación de promociones laborales… Esta política se extiende a otros ámbitos vitales como la sanidad o la cobertura social».

Asimismo, denuncian que «ante esto, la Universidad de Granada no puede quedar impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar. La mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor sabemos hacer: educar. Para ello, la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar, sino porque queremos sensibilizar a la sociedad de una manera simpática y original sobre el ataque que estamos sufriendo».

La jornada tendrá un programa en el que se impartirán 14 seminarios con temáticas relacionadas con Educación, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Traducción e Interpretación, Bellas Artes, Ciencias Políticas… La idea en definitiva es que «la universidad reflexione desde distintos ángulos sobre el efecto de los recortes, más allá incluso de los sufridos en educación».

La elección de la plaza Bib-Rambla es porque «además de ser un espacio céntrico, administrativamente neutral y cercano a la sociedad, sin duda, la plaza tiene una interesante analogía histórica. En efecto, allí el Cardenal Cisneros mandó quemar los manuscritos de la Madraza (la universidad nazarí) en 1500. Con esto se pretendía dificultar el acceso del pueblo llano a la cultura como va a pasar ahora con las subidas de tasas universitarias».

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: El Colegio de Abogados negocia ya con la UGR un Máster de Abogacía

Pág. 14: La UGR publica un libro que analiza la figura de Ayala

El Campus de Melilla pone en marcha un taller de inteligencia emocional

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mo

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: El Colegio de Abogados negocia ya con la UGR un Máster de Abogacía

Pág. 14: La UGR publica un libro que analiza la figura de Ayala

El Campus de Melilla pone en marcha un taller de inteligencia emocional

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mo

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 10: La Facultad de Educación convoca la selección para el PROA

Pág. 11: El Máster de ADE turísticas marca una pauta muy importante

El turismo, un sector que puede atraer a los jóvenes a nivel laboral

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mn

Descargar