Docentes del campus melillense forman a 300 salvadoreños desde 2004, con un programa que se ha paralizado este año

El decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad del Salvador y la vicedecana han estado estos días en Melilla para mantener las relaciones que se iniciaron en 2004 con la UGR. Hasta 300 profesores salvadoreños se han formado allí en titulaciones que imparten docentes de la Universidad de Granada, y, especialmente del campus melillense.
Descargar


Un estudio cuestiona que la Administración tenga ‘licencia para matar’ en el uso del despido colectivo

Defiende la existencia de un Plan de empleo previo que justifique la imposibilidad de tomar otras medidas así como el hecho de que el expediente sólo afecte al personal laboral y no también al fijo, «salvo que se pretenda actuar arbitrariamente o de forma discriminatoria». Las decisiones empresariales son «libérrimas» y no están sujetas más que al Derecho laboral, pero las Administraciones Públicas deben justificar la racionalidad de la decisión y «acreditar que no había otro camino!.

El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Federico Castillo Blanco se pregunta en un amplio informe si es posible aplicar «sin más» la Disposición Adicional Segunda de la reforma laboral que deja «franco el camino» para la realización de despidos colectivos en el ámbito de lo público, prescindiendo del resto del ordenamiento jurídico y más en concreto del Estatuto Básico del Empleado Público. Defiende el catedrático que el personal laboral al servicio de la Administración Pública, se rige, además de por la legislación laboral, por los preceptos de este Estatuto, por lo que no se puede aplicar dicha legislación prescindiendo de otros instrumentos «que justifican en el ámbito de las Administraciones Públicas la adopción de dichas medidas».

Señala el catedrático que si bien las decisiones empresariales son «libérrimas» y no están sujetas sino al Derecho laboral, la situación es distinta cuando las Administraciones Públicas actúan como empleadores, «ya que estas requieren para la adopción de sus decisiones justificar adecuadamente de forma previa la racionalidad, objetividad y servicio al interés general de las distintas decisiones que se adoptan». Considera que la presentación de un expediente de regulación de empleo «deberá acreditarse en un expediente previo administrativo que deberá justificar que no puede adoptarse otras medidas» como supresión de servicios no obligatorios, reestructuración de jornadas, reducción salarial o supresión de fondos sociales «y que concurre la razonabilidad de la adopción de esa medidas».

La tesis de Castillo Blanco es que la aplicación de la reforma laboral al sector público exige la tramitación previa de un Plan de Empleo, «ineludible» si se alude a causas técnicas u organizativas y, ya de paso, aclarar, «por una vez, sobre qué organización necesitamos para atender a los servicios que prestamos, qué grado de vinculación han de tener las personas que componen la organización, qué cosas debemos hacer y qué otras no, qué servicios hemos de prestar de forma directa y en qué otros resulta más conveniente su externalización o qué unidades deben ser remodeladas», señala.

«La actuación de la Administración pública ha de ajustarse a unos parámetros de objetividad y racionalidad en sus actuaciones que no permiten acudir, sin más, a un despido colectivo, salvo que éste, y después de la necesaria motivación de la medida, resulte ser el único medio posible para conseguir los objetivos de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y eficiencia en la ejecución del gasto necesariamente exigibles», sostiene el catedrático y , es más, en esa exposición de motivos considera que debe justificarse porqué el expediente afecta sólo al personal laboral «salvo que se pretenda actuar arbitrariamente o de forma discriminatoria». Si se trata de que sobran puestos de trabajo en una administración concreta, «ésto será independiente del régimen jurídico laboral o funcionarial» de sus trabajadores, o dicho de otro modo «¿por qué tras el resultado de un estudio organizativo no puede resultar que son los puestos de trabajo ocupados por éstos (funcionarios) y no los del personal laboral al servicio de esta entidad?», se pregunta Castillo Blanco.

En definitiva, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada considera que la reforma laboral «no es, como sucedía con el agente James Bond, algo que tenga licencia para matar, al menos no en nuestro marco constitucional. Las distintas medidas que se adopten, y no son las de personal las únicas que pueden adoptarse, deberán quedar debidamente justificadas».

El catedrático apuesta por una reforma estructural del empleo público que no se base en la esperanza «del crecimiento indefinido»
En la actual coyuntura defiende que es inaplazable una reforma estructural del empleo púbnlico y de las instituciones claves para mejorar la eficiencia, estableciendo un marco de relaciones en el sector público «acorde con las necesidades del país que no puede basarse, simplemente y como hasta ahora en al esperanza del crecimiento indefinido», se trata, en definitiva, de ser «más productivos, mas eficientes, garantizar la prestación de los servicios públicos que son propios al quehacer de las entidades» públicas y hacerlo, además, con menos medios.

El estudio, realizado para un seminario sobre función pública local celebrado en la Federación de Municipios de Cataluña y bajo el título «La necesaria aprobación de un plan de empleo para proceder a despidos colectivos», defiende que la preparación, profesionalidad y capacidad de nuestros empleados públicos está a un «nivel muy razonable» en relación a los países de nuestro entorno y que, contra la creencia generalizada de que en España hay demasiados, estamos a un nivel inferior de otros países como Suecia, Francia, Filandia o Dinamarca, todos ellos, «de gran eficiencia y competencia económica». En España hay 6,5 empleados públicos cada cien habitantes, frente a los 10 de Francia, 14 de Suecia o 17 de Dinamarca.

Pero, en cambio, la factura salarial es superior a la media de la OCDE y su jornada, la más baja de toda la Unión Europea antes del incremento de media hora diaria que aprobó el Gobierno a principios de año. Además, niega que aunque pueda parecer que durante cierto tiempo la remuneración de los empleados públicos quedó congelada y han ido acumulando una pérdida de poder adquisitivo, éstos «ven incrementadas sus retribuciones por diversas causas y entre las que no es una menor el impacto de la negociación sindical, que se traduce en subidas adicionales de retribuciones al margen de las previstas presupuestariamente». En definitiva, sobre la creencia generalizada de pérdida acumulada de poder adquisitivo, no es así en el conjunto de lso empleados públicos, salvo a algunos colectivos determinados o los que están en los grupos más inferiores.

Además, Castillo Blanco destaca que la masa salarial destinada al pago a los empleados públicos también se ha ido incrementando por la tendencia de la Administración «a resolver los problemas de consecución de objetivos y mejora de las prestaciones en los servicios públicos con el recurso contínuo y sistemático a los incrementos de plantilla y de las estructuras públicas, en buena parte como resultado del incremento de funcionarios del aparato autonómico y local.

Descargar


Un estudio cuestiona que la Administración tenga ‘licencia para matar’ en el uso del despido colectivo

Defiende la existencia de un Plan de empleo previo que justifique la imposibilidad de tomar otras medidas así como el hecho de que el expediente sólo afecte al personal laboral y no también al fijo, «salvo que se pretenda actuar arbitrariamente o de forma discriminatoria». Las decisiones empresariales son «libérrimas» y no están sujetas más que al Derecho laboral, pero las Administraciones Públicas deben justificar la racionalidad de la decisión y «acreditar que no había otro camino!.

El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Federico Castillo Blanco se pregunta en un amplio informe si es posible aplicar «sin más» la Disposición Adicional Segunda de la reforma laboral que deja «franco el camino» para la realización de despidos colectivos en el ámbito de lo público, prescindiendo del resto del ordenamiento jurídico y más en concreto del Estatuto Básico del Empleado Público. Defiende el catedrático que el personal laboral al servicio de la Administración Pública, se rige, además de por la legislación laboral, por los preceptos de este Estatuto, por lo que no se puede aplicar dicha legislación prescindiendo de otros instrumentos «que justifican en el ámbito de las Administraciones Públicas la adopción de dichas medidas».

Señala el catedrático que si bien las decisiones empresariales son «libérrimas» y no están sujetas sino al Derecho laboral, la situación es distinta cuando las Administraciones Públicas actúan como empleadores, «ya que estas requieren para la adopción de sus decisiones justificar adecuadamente de forma previa la racionalidad, objetividad y servicio al interés general de las distintas decisiones que se adoptan». Considera que la presentación de un expediente de regulación de empleo «deberá acreditarse en un expediente previo administrativo que deberá justificar que no puede adoptarse otras medidas» como supresión de servicios no obligatorios, reestructuración de jornadas, reducción salarial o supresión de fondos sociales «y que concurre la razonabilidad de la adopción de esa medidas».

La tesis de Castillo Blanco es que la aplicación de la reforma laboral al sector público exige la tramitación previa de un Plan de Empleo, «ineludible» si se alude a causas técnicas u organizativas y, ya de paso, aclarar, «por una vez, sobre qué organización necesitamos para atender a los servicios que prestamos, qué grado de vinculación han de tener las personas que componen la organización, qué cosas debemos hacer y qué otras no, qué servicios hemos de prestar de forma directa y en qué otros resulta más conveniente su externalización o qué unidades deben ser remodeladas», señala.

«La actuación de la Administración pública ha de ajustarse a unos parámetros de objetividad y racionalidad en sus actuaciones que no permiten acudir, sin más, a un despido colectivo, salvo que éste, y después de la necesaria motivación de la medida, resulte ser el único medio posible para conseguir los objetivos de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y eficiencia en la ejecución del gasto necesariamente exigibles», sostiene el catedrático y , es más, en esa exposición de motivos considera que debe justificarse porqué el expediente afecta sólo al personal laboral «salvo que se pretenda actuar arbitrariamente o de forma discriminatoria». Si se trata de que sobran puestos de trabajo en una administración concreta, «ésto será independiente del régimen jurídico laboral o funcionarial» de sus trabajadores, o dicho de otro modo «¿por qué tras el resultado de un estudio organizativo no puede resultar que son los puestos de trabajo ocupados por éstos (funcionarios) y no los del personal laboral al servicio de esta entidad?», se pregunta Castillo Blanco.

En definitiva, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada considera que la reforma laboral «no es, como sucedía con el agente James Bond, algo que tenga licencia para matar, al menos no en nuestro marco constitucional. Las distintas medidas que se adopten, y no son las de personal las únicas que pueden adoptarse, deberán quedar debidamente justificadas».

El catedrático apuesta por una reforma estructural del empleo público que no se base en la esperanza «del crecimiento indefinido»
En la actual coyuntura defiende que es inaplazable una reforma estructural del empleo púbnlico y de las instituciones claves para mejorar la eficiencia, estableciendo un marco de relaciones en el sector público «acorde con las necesidades del país que no puede basarse, simplemente y como hasta ahora en al esperanza del crecimiento indefinido», se trata, en definitiva, de ser «más productivos, mas eficientes, garantizar la prestación de los servicios públicos que son propios al quehacer de las entidades» públicas y hacerlo, además, con menos medios.

El estudio, realizado para un seminario sobre función pública local celebrado en la Federación de Municipios de Cataluña y bajo el título «La necesaria aprobación de un plan de empleo para proceder a despidos colectivos», defiende que la preparación, profesionalidad y capacidad de nuestros empleados públicos está a un «nivel muy razonable» en relación a los países de nuestro entorno y que, contra la creencia generalizada de que en España hay demasiados, estamos a un nivel inferior de otros países como Suecia, Francia, Filandia o Dinamarca, todos ellos, «de gran eficiencia y competencia económica». En España hay 6,5 empleados públicos cada cien habitantes, frente a los 10 de Francia, 14 de Suecia o 17 de Dinamarca.

Pero, en cambio, la factura salarial es superior a la media de la OCDE y su jornada, la más baja de toda la Unión Europea antes del incremento de media hora diaria que aprobó el Gobierno a principios de año. Además, niega que aunque pueda parecer que durante cierto tiempo la remuneración de los empleados públicos quedó congelada y han ido acumulando una pérdida de poder adquisitivo, éstos «ven incrementadas sus retribuciones por diversas causas y entre las que no es una menor el impacto de la negociación sindical, que se traduce en subidas adicionales de retribuciones al margen de las previstas presupuestariamente». En definitiva, sobre la creencia generalizada de pérdida acumulada de poder adquisitivo, no es así en el conjunto de lso empleados públicos, salvo a algunos colectivos determinados o los que están en los grupos más inferiores.

Además, Castillo Blanco destaca que la masa salarial destinada al pago a los empleados públicos también se ha ido incrementando por la tendencia de la Administración «a resolver los problemas de consecución de objetivos y mejora de las prestaciones en los servicios públicos con el recurso contínuo y sistemático a los incrementos de plantilla y de las estructuras públicas, en buena parte como resultado del incremento de funcionarios del aparato autonómico y local.

Descargar


La UGR y el polémico Wert

Las medidas del polémico Wert tienen que trinan a la Universidad de Granada. No sólo los estudiantes, también los profesores se han sumado a las protestas. Hoy en día no hay sector en España en el que no haya movilizaciones, pero la educación está demostrando ser especialmente combativa. Mañana lunes vuelve a salir a la calle. La plaza Bib-Rambla ha sido el lugar elegido no sólo por ser un lugar céntrico y «administrativamente» neutral, también porque fue el espacio en el que el Cardenal Cisneros quemó los manuscritos de la Madraza hace cinco siglos. Ese tema sale a relucir en alguno de los 14 seminarios que impartirán docentes y alumnos para acercar a la ciudadanía a los problemas de la «comercialización de la educación» y los «saberes subalternos».
Descargar


La UGR y el polémico Wert

Las medidas del polémico Wert tienen que trinan a la Universidad de Granada. No sólo los estudiantes, también los profesores se han sumado a las protestas. Hoy en día no hay sector en España en el que no haya movilizaciones, pero la educación está demostrando ser especialmente combativa. Mañana lunes vuelve a salir a la calle. La plaza Bib-Rambla ha sido el lugar elegido no sólo por ser un lugar céntrico y «administrativamente» neutral, también porque fue el espacio en el que el Cardenal Cisneros quemó los manuscritos de la Madraza hace cinco siglos. Ese tema sale a relucir en alguno de los 14 seminarios que impartirán docentes y alumnos para acercar a la ciudadanía a los problemas de la «comercialización de la educación» y los «saberes subalternos».
Descargar


El despiste inicial pasa factura al ‘Uni’

El Universidad de Granada sumó una nueva derrota en la Segunda División Femenina, la tercera en cinco jornadas, al caer ante el Almagro por 1-3, por lo que ya roza los últimos puestos de la clasificación y pierde de vista a un rival que antes del choque solo le aventajaba en un punto.

El resultado final no fue justo a tenor de los visto sobre la cancha de juego de Fuentenueva, ya que las universitarias jugaron un buen encuentro, sobre todo en el segundo tiempo, y merecieron al menos el empate.

El choque se decidió en los diez primeros minutos. El equipo dirigido por Armando Rodríguez no salió a la cancha con la concentración necesaria y tres errores defensivos le costaron tres goles en contra cuando apenas se había cubierto un cuarto de encuentro.

El Almagro fue a remolque en el resto de encuentro, pero fue capaz de administrar su renta hasta el final para llevarse tres puntos importantes. Y eso que el Universidad de Granada redujo distancias en el marcador antes del descanso con el tanto de Meri.

El electrónico ya no se iba a mover hasta el final, pese a que el equipo local se volcó en la reanudación, efectuó numerosos disparos a portería y hasta llegó a fallar un penalti, mientras que las manchegas solo crearon peligro a la contra.

MIAJADAS: Jaramillo, Rodríguez, Gabriel Valadez, Ortiz, Fernández y Valadez -seis inicial-. También jugaron: Miguel Valadez (líbero), Casado, Rebolledo y Rubio. UNIV. GRANADA: Andrés Portero, Javi Melguizo, Pepe Pasantos, Juan Moya, Emilio Algar y Sergio Calvache -seis inicial-. También jugaron: Víctor Salas y Sergio Hernández (líberos), Javi Rodríguez, Ramón Puyol, Antonio Díaz y Miguel Ángel Sánchez. Parciales: 21-25 (20′), 18-25 (27′) y 24-26 (27′). Árbitros: Casto y Delgado (extremeño). Amonestaron al equipo local (3º, 24-25). Incidencias: Jugado en el Pabellón de Deportes de Miajadas ante 200 espectadores.

Descargar


El despiste inicial pasa factura al ‘Uni’

El Universidad de Granada sumó una nueva derrota en la Segunda División Femenina, la tercera en cinco jornadas, al caer ante el Almagro por 1-3, por lo que ya roza los últimos puestos de la clasificación y pierde de vista a un rival que antes del choque solo le aventajaba en un punto.

El resultado final no fue justo a tenor de los visto sobre la cancha de juego de Fuentenueva, ya que las universitarias jugaron un buen encuentro, sobre todo en el segundo tiempo, y merecieron al menos el empate.

El choque se decidió en los diez primeros minutos. El equipo dirigido por Armando Rodríguez no salió a la cancha con la concentración necesaria y tres errores defensivos le costaron tres goles en contra cuando apenas se había cubierto un cuarto de encuentro.

El Almagro fue a remolque en el resto de encuentro, pero fue capaz de administrar su renta hasta el final para llevarse tres puntos importantes. Y eso que el Universidad de Granada redujo distancias en el marcador antes del descanso con el tanto de Meri.

El electrónico ya no se iba a mover hasta el final, pese a que el equipo local se volcó en la reanudación, efectuó numerosos disparos a portería y hasta llegó a fallar un penalti, mientras que las manchegas solo crearon peligro a la contra.

MIAJADAS: Jaramillo, Rodríguez, Gabriel Valadez, Ortiz, Fernández y Valadez -seis inicial-. También jugaron: Miguel Valadez (líbero), Casado, Rebolledo y Rubio. UNIV. GRANADA: Andrés Portero, Javi Melguizo, Pepe Pasantos, Juan Moya, Emilio Algar y Sergio Calvache -seis inicial-. También jugaron: Víctor Salas y Sergio Hernández (líberos), Javi Rodríguez, Ramón Puyol, Antonio Díaz y Miguel Ángel Sánchez. Parciales: 21-25 (20′), 18-25 (27′) y 24-26 (27′). Árbitros: Casto y Delgado (extremeño). Amonestaron al equipo local (3º, 24-25). Incidencias: Jugado en el Pabellón de Deportes de Miajadas ante 200 espectadores.

Descargar


Ansiolíticos vs valeriana y pasiflora, e Internet priva del sueño

Más de un tercio de los adultos españoles ha utilizado alguna vez un ansiolítico para dormir, y de ellos cerca de una cuarta parte dice haber sufrido algún efecto secundario, como dificultad de concentración, dependencia y somnolencia diurna, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) entre 1.700 internautas. Por eso, ha puesto en marcha la campaña Duerme de forma natural, en la que se propone recurrir a los preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacia en caso de insomnio ocasional, y acudir a un profesional de la salud si el trastorno se cronifica. También se recomienda desconectar aparatos electrónicos al menos dos horas antes de irse a la cama.

«El uso continuado de hipnóticos sin prescripción médica, está relacionado con un mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico y un importante absentismo laboral, porque disminuye la capacidad de atención y concentración», advierte la doctora Rosa Peraita Adrados, de la Unidad de Sueño del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Así, una investigación alemana, publicada en la revista Pharmacoepidemiology and Drug Safety del mes de octubre, revela que «la incidencia de lesiones se incrementa fuertemente con las dosis de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes».

Los problemas derivados del uso de estos tratamientos aumentan en personas mayores, sobre todo en mujeres, que a menudo no saben manejarlos, según un análisis de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, publicado en el número de octubre de International Psychogeriatry.

Un 96% de los consultados en la encuesta de INFITO dicen preferir un preparado de origen natural para ayudarles a dormir que otro de origen sintético (químico). «Las plantas medicinales como la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana pueden ayudar a obtener un sueño reparador sin los efectos indeseados de los psicofármacos», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Sin embargo, «es importante que sean preparados que se dispensen en la farmacia, con un control de calidad y eficacia, y que incluya un prospecto con sus indicaciones y otras informaciones de interés para el paciente», advierte.

La Amapola de California, en concreto, «resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño» y la Pasiflora «es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos», destaca esta especialista.

Internet priva del sueño

La encuesta realizada por INFITO también revela que el uso de internet ha desplazado a la televisión como principal causa del retraso a la hora de dormir. Así le ocurre a 4 de cada 10 personas consultadas, frente a poco más de un tercio en el caso de la televisión. La lectura sólo retrasa el sueño al 8% de españoles. Los adolescentes «son especialmente vulnerables por el acortamiento de las horas de sueño debido al uso de la TV, el teléfono móvil, las redes sociales e internet en general», asegura la doctora Rosa Peraita Adrados.

Un estudio francés publicado en octubre en la revista PlosOnLine demuestra que el 16% de los niños de 11 años y el 40% de los de 15 sufren privaciones del sueño. «La restricción en la duración del sueño entre jóvenes adultos y adolescentes ha mostrado incrementar el riesgo de morbilidades como obesidad, diabetes y accidentes laborales y de tráfico», concluye.

«Cada vez es más habitual irse a la cama con la tablet o el móvil y eso no sólo acorta las horas de sueño sino que repercute en su calidad. Es importante desconectar de todo aquello que pueda excitar nuestros sentidos al menos dos horas antes de acostarse», explica la doctora Peraita Adrados.

En la campaña Duerme de forma natural especialistas en fitoterapia recorrerán las farmacias españolas para ayudar a los farmacéuticos a recomendar las plantas medicinales más adecuadas para cada persona y ofrecerán consejos de cómo combatir el insomnio de manera ocasional. Además, en el blog http://www.insomnio.edu.es, en el que participa la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), se contestarán las preguntas de pacientes y profesionales de la salud relacionadas con este trastorno.

Descargar


Ansiolíticos vs valeriana y pasiflora, e Internet priva del sueño

Más de un tercio de los adultos españoles ha utilizado alguna vez un ansiolítico para dormir, y de ellos cerca de una cuarta parte dice haber sufrido algún efecto secundario, como dificultad de concentración, dependencia y somnolencia diurna, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) entre 1.700 internautas. Por eso, ha puesto en marcha la campaña Duerme de forma natural, en la que se propone recurrir a los preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacia en caso de insomnio ocasional, y acudir a un profesional de la salud si el trastorno se cronifica. También se recomienda desconectar aparatos electrónicos al menos dos horas antes de irse a la cama.

«El uso continuado de hipnóticos sin prescripción médica, está relacionado con un mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico y un importante absentismo laboral, porque disminuye la capacidad de atención y concentración», advierte la doctora Rosa Peraita Adrados, de la Unidad de Sueño del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Así, una investigación alemana, publicada en la revista Pharmacoepidemiology and Drug Safety del mes de octubre, revela que «la incidencia de lesiones se incrementa fuertemente con las dosis de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes».

Los problemas derivados del uso de estos tratamientos aumentan en personas mayores, sobre todo en mujeres, que a menudo no saben manejarlos, según un análisis de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, publicado en el número de octubre de International Psychogeriatry.

Un 96% de los consultados en la encuesta de INFITO dicen preferir un preparado de origen natural para ayudarles a dormir que otro de origen sintético (químico). «Las plantas medicinales como la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana pueden ayudar a obtener un sueño reparador sin los efectos indeseados de los psicofármacos», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Sin embargo, «es importante que sean preparados que se dispensen en la farmacia, con un control de calidad y eficacia, y que incluya un prospecto con sus indicaciones y otras informaciones de interés para el paciente», advierte.

La Amapola de California, en concreto, «resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño» y la Pasiflora «es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos», destaca esta especialista.

Internet priva del sueño

La encuesta realizada por INFITO también revela que el uso de internet ha desplazado a la televisión como principal causa del retraso a la hora de dormir. Así le ocurre a 4 de cada 10 personas consultadas, frente a poco más de un tercio en el caso de la televisión. La lectura sólo retrasa el sueño al 8% de españoles. Los adolescentes «son especialmente vulnerables por el acortamiento de las horas de sueño debido al uso de la TV, el teléfono móvil, las redes sociales e internet en general», asegura la doctora Rosa Peraita Adrados.

Un estudio francés publicado en octubre en la revista PlosOnLine demuestra que el 16% de los niños de 11 años y el 40% de los de 15 sufren privaciones del sueño. «La restricción en la duración del sueño entre jóvenes adultos y adolescentes ha mostrado incrementar el riesgo de morbilidades como obesidad, diabetes y accidentes laborales y de tráfico», concluye.

«Cada vez es más habitual irse a la cama con la tablet o el móvil y eso no sólo acorta las horas de sueño sino que repercute en su calidad. Es importante desconectar de todo aquello que pueda excitar nuestros sentidos al menos dos horas antes de acostarse», explica la doctora Peraita Adrados.

En la campaña Duerme de forma natural especialistas en fitoterapia recorrerán las farmacias españolas para ayudar a los farmacéuticos a recomendar las plantas medicinales más adecuadas para cada persona y ofrecerán consejos de cómo combatir el insomnio de manera ocasional. Además, en el blog http://www.insomnio.edu.es, en el que participa la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), se contestarán las preguntas de pacientes y profesionales de la salud relacionadas con este trastorno.

Descargar


Ansiolíticos vs valeriana y pasiflora, e Internet priva del sueño

Más de un tercio de los adultos españoles ha utilizado alguna vez un ansiolítico para dormir, y de ellos cerca de una cuarta parte dice haber sufrido algún efecto secundario, como dificultad de concentración, dependencia y somnolencia diurna, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) entre 1.700 internautas. Por eso, ha puesto en marcha la campaña Duerme de forma natural, en la que se propone recurrir a los preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacia en caso de insomnio ocasional, y acudir a un profesional de la salud si el trastorno se cronifica. También se recomienda desconectar aparatos electrónicos al menos dos horas antes de irse a la cama.

«El uso continuado de hipnóticos sin prescripción médica, está relacionado con un mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico y un importante absentismo laboral, porque disminuye la capacidad de atención y concentración», advierte la doctora Rosa Peraita Adrados, de la Unidad de Sueño del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Así, una investigación alemana, publicada en la revista Pharmacoepidemiology and Drug Safety del mes de octubre, revela que «la incidencia de lesiones se incrementa fuertemente con las dosis de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes».

Los problemas derivados del uso de estos tratamientos aumentan en personas mayores, sobre todo en mujeres, que a menudo no saben manejarlos, según un análisis de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, publicado en el número de octubre de International Psychogeriatry.

Un 96% de los consultados en la encuesta de INFITO dicen preferir un preparado de origen natural para ayudarles a dormir que otro de origen sintético (químico). «Las plantas medicinales como la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana pueden ayudar a obtener un sueño reparador sin los efectos indeseados de los psicofármacos», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Sin embargo, «es importante que sean preparados que se dispensen en la farmacia, con un control de calidad y eficacia, y que incluya un prospecto con sus indicaciones y otras informaciones de interés para el paciente», advierte.

La Amapola de California, en concreto, «resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño» y la Pasiflora «es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos», destaca esta especialista.

Internet priva del sueño

La encuesta realizada por INFITO también revela que el uso de internet ha desplazado a la televisión como principal causa del retraso a la hora de dormir. Así le ocurre a 4 de cada 10 personas consultadas, frente a poco más de un tercio en el caso de la televisión. La lectura sólo retrasa el sueño al 8% de españoles. Los adolescentes «son especialmente vulnerables por el acortamiento de las horas de sueño debido al uso de la TV, el teléfono móvil, las redes sociales e internet en general», asegura la doctora Rosa Peraita Adrados.

Un estudio francés publicado en octubre en la revista PlosOnLine demuestra que el 16% de los niños de 11 años y el 40% de los de 15 sufren privaciones del sueño. «La restricción en la duración del sueño entre jóvenes adultos y adolescentes ha mostrado incrementar el riesgo de morbilidades como obesidad, diabetes y accidentes laborales y de tráfico», concluye.

«Cada vez es más habitual irse a la cama con la tablet o el móvil y eso no sólo acorta las horas de sueño sino que repercute en su calidad. Es importante desconectar de todo aquello que pueda excitar nuestros sentidos al menos dos horas antes de acostarse», explica la doctora Peraita Adrados.

En la campaña Duerme de forma natural especialistas en fitoterapia recorrerán las farmacias españolas para ayudar a los farmacéuticos a recomendar las plantas medicinales más adecuadas para cada persona y ofrecerán consejos de cómo combatir el insomnio de manera ocasional. Además, en el blog http://www.insomnio.edu.es, en el que participa la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), se contestarán las preguntas de pacientes y profesionales de la salud relacionadas con este trastorno.

Descargar


La saliva permite conocer qué tipo de decisiones tomamos

Expertos de la Universidad de Granada, en España, han descubierto que la saliva puede determinar la capacidad de una persona para tomar decisiones en situaciones de estrés, según el nivel de cortisol segregado en la boca.

El estudio demuestra que sí hay una relación entre el nivel de cortisol que segregan las personas y la reacción cerebral de una persona al tomar decisiones.

Para llegar a esta conclusión, los expertos emplearon técnicas de realidad virtual, con las cuales expusieron a un grupo de mujeres a situaciones de estrés.

Los investigadores concluyeron que las personas con menos habilidades para tomar decisiones tenían mayores niveles de cortisol en la saliva que aquellas que reaccionaron mejor a la situación de presión.

El cortisol es llamada la hormona del estrés y es segregada por la corteza suprarrenal. Su efecto llega a diferentes sistemas corporales como el sistema inmunitario, el metabolismo, entre otros, que afectan el desenvolvimiento de una persona.

Descargar


La saliva permite conocer qué tipo de decisiones tomamos

Expertos de la Universidad de Granada, en España, han descubierto que la saliva puede determinar la capacidad de una persona para tomar decisiones en situaciones de estrés, según el nivel de cortisol segregado en la boca.

El estudio demuestra que sí hay una relación entre el nivel de cortisol que segregan las personas y la reacción cerebral de una persona al tomar decisiones.

Para llegar a esta conclusión, los expertos emplearon técnicas de realidad virtual, con las cuales expusieron a un grupo de mujeres a situaciones de estrés.

Los investigadores concluyeron que las personas con menos habilidades para tomar decisiones tenían mayores niveles de cortisol en la saliva que aquellas que reaccionaron mejor a la situación de presión.

El cortisol es llamada la hormona del estrés y es segregada por la corteza suprarrenal. Su efecto llega a diferentes sistemas corporales como el sistema inmunitario, el metabolismo, entre otros, que afectan el desenvolvimiento de una persona.

Descargar