El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura el curso 2012-2013

  • Martes, 13 de noviembre, en el aula Federico García Lorca

El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura su programa de actividades para el curso 2012-2013 con un acto que tendrá lugar el martes, 13 de noviembre, a las 19 h, en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, de acuerdo al siguiente programa:

  • 1. Bienvenida del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco José Manjón Pozas.
  • 2. Lectura de la memoria académica del curso 2011-2012 por Rafael G. Peinado Santaella, presidente del CEHGR.
  • 3. Recepción de los nuevos miembros y socios de honor.
  • 4. Intervención de Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • 5. Conferencia inaugural a cargo del profesor Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y miembro honorario del CEHGR, sobre Historia del Arte y estudios culturales.


El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura el curso 2012-2013

  • Martes, 13 de noviembre, en el aula Federico García Lorca

El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura su programa de actividades para el curso 2012-2013 con un acto que tendrá lugar el martes, 13 de noviembre, a las 19 h, en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, de acuerdo al siguiente programa:

  • 1. Bienvenida del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco José Manjón Pozas.
  • 2. Lectura de la memoria académica del curso 2011-2012 por Rafael G. Peinado Santaella, presidente del CEHGR.
  • 3. Recepción de los nuevos miembros y socios de honor.
  • 4. Intervención de Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • 5. Conferencia inaugural a cargo del profesor Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y miembro honorario del CEHGR, sobre Historia del Arte y estudios culturales.


El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura el curso 2012-2013

  • Martes, 13 de noviembre, en el aula Federico García Lorca

El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino inaugura su programa de actividades para el curso 2012-2013 con un acto que tendrá lugar el martes, 13 de noviembre, a las 19 h, en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, de acuerdo al siguiente programa:

  • 1. Bienvenida del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco José Manjón Pozas.
  • 2. Lectura de la memoria académica del curso 2011-2012 por Rafael G. Peinado Santaella, presidente del CEHGR.
  • 3. Recepción de los nuevos miembros y socios de honor.
  • 4. Intervención de Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • 5. Conferencia inaugural a cargo del profesor Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y miembro honorario del CEHGR, sobre Historia del Arte y estudios culturales.


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: Arranca el curso ‘Prevención de agresiones en centros sanitarios’

Contraportada: Curso-taller de inteligencia emocional en el Campus de la UGR en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mg

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: Arranca el curso ‘Prevención de agresiones en centros sanitarios’

Contraportada: Curso-taller de inteligencia emocional en el Campus de la UGR en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mg

Descargar


Ideal

Pág. 45 – Deportes: Un Universidad lastrado

Adeba enseña músculo ante Ramón y Cajal en Córdoba

El ‘Uni’ masculino estrena su casillero a domicilio

Pág. 73: Agenda

– Conferencias: ‘El deseo de Oriente: exotismo estético y modernidad teatral’ / ‘Cambio climático. ¿Oportunidad para un cambio de civilización?’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mf

Descargar


Ideal

Pág. 45 – Deportes: Un Universidad lastrado

Adeba enseña músculo ante Ramón y Cajal en Córdoba

El ‘Uni’ masculino estrena su casillero a domicilio

Pág. 73: Agenda

– Conferencias: ‘El deseo de Oriente: exotismo estético y modernidad teatral’ / ‘Cambio climático. ¿Oportunidad para un cambio de civilización?’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Mf

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El ministro de Interior, en Granada para homenajear a Luis Portero

Pág. 11: Los universitarios organizan talleres en Bib-rambla contralos recortes educativos

Un llamamiento a la huelga general del miércoles

Pág. 17: ‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular’ (El día por delante)

Pág. 23 – Deportes: Los brotes verdes asoman entre el barro

Pág. 24 – Deportes: EL MISMO DEPORTE, DISTINTO GASTO EN TINTORERÍA

Pág. 29: Monumentos con una ‘boina negra’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Me

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El ministro de Interior, en Granada para homenajear a Luis Portero

Pág. 11: Los universitarios organizan talleres en Bib-rambla contralos recortes educativos

Un llamamiento a la huelga general del miércoles

Pág. 17: ‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular’ (El día por delante)

Pág. 23 – Deportes: Los brotes verdes asoman entre el barro

Pág. 24 – Deportes: EL MISMO DEPORTE, DISTINTO GASTO EN TINTORERÍA

Pág. 29: Monumentos con una ‘boina negra’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Me

Descargar


Los universitarios organizan talleres en Bib-rambla contra los recortes educativos

Los alumnos y profesores de la UGR se vuelven a unir mañana en una jornada contra los recortes en la educación. A partir de las 13:00 horas en la Plaza Bib-rambla se impartirán una serie de seminarios con temáticas relacionadas con Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Traducción e Interpretación, Bellas Artes o Ciencias Políticas.

Tanto docentes como estudiantes son los encargados de impartir estos seminarios y moderar el debate, en el que animan a participar «a toda la sociedad».

Entre otros, lo títulos de los seminarios son Ley Orgániza para la Mejora de la Calidad Educativa. Anteproyecto Wert; Saberes subalternos y resistencia popular; Introduciendo la emoción en la economía: sencillos experimentos que refutan la teoría del Homo económicus; Cómo es el poder que impulsa la demolición de la Universidad Pública: Racionalidades, tecnologías y estrategias; Susan George, estrategias neoliberales; Arte y acción social; La resistencia estudiantil en Quebec; Los recortes en Servicios Sociales Personales y sus efectos sociales: desigualdad, exclusión y dependencia; Cumbre social y huelga general o Interpretación del manifiesto contra la comercialización de la educación en Alemania.

Los convocantes denuncian que «la universidad pública española está sufriendo unos severos recortes (incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, aumento de la dedicación docente del profesorado, pérdida de derechos laborales en el personal de administración y servicios, reducción de plantilla, congelación de promociones… que lejos de orientarse a una mayor eficiencia están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación».

«Ante esto la Universidad de Granada no puede quedarse impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar», han explicado en un comunicado, en el que aseguran que la mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor saben hacer: educar. «Por eso la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar sino porque queremos sensibilizar de manera simpática y original».

Descargar


Los universitarios organizan talleres en Bib-rambla contra los recortes educativos

Los alumnos y profesores de la UGR se vuelven a unir mañana en una jornada contra los recortes en la educación. A partir de las 13:00 horas en la Plaza Bib-rambla se impartirán una serie de seminarios con temáticas relacionadas con Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Traducción e Interpretación, Bellas Artes o Ciencias Políticas.

Tanto docentes como estudiantes son los encargados de impartir estos seminarios y moderar el debate, en el que animan a participar «a toda la sociedad».

Entre otros, lo títulos de los seminarios son Ley Orgániza para la Mejora de la Calidad Educativa. Anteproyecto Wert; Saberes subalternos y resistencia popular; Introduciendo la emoción en la economía: sencillos experimentos que refutan la teoría del Homo económicus; Cómo es el poder que impulsa la demolición de la Universidad Pública: Racionalidades, tecnologías y estrategias; Susan George, estrategias neoliberales; Arte y acción social; La resistencia estudiantil en Quebec; Los recortes en Servicios Sociales Personales y sus efectos sociales: desigualdad, exclusión y dependencia; Cumbre social y huelga general o Interpretación del manifiesto contra la comercialización de la educación en Alemania.

Los convocantes denuncian que «la universidad pública española está sufriendo unos severos recortes (incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, aumento de la dedicación docente del profesorado, pérdida de derechos laborales en el personal de administración y servicios, reducción de plantilla, congelación de promociones… que lejos de orientarse a una mayor eficiencia están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación».

«Ante esto la Universidad de Granada no puede quedarse impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar», han explicado en un comunicado, en el que aseguran que la mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor saben hacer: educar. «Por eso la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar sino porque queremos sensibilizar de manera simpática y original».

Descargar


Docentes del campus melillense forman a 300 salvadoreños desde 2004, con un programa que se ha paralizado este año

El decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad del Salvador y la vicedecana han estado estos días en Melilla para mantener las relaciones que se iniciaron en 2004 con la UGR. Hasta 300 profesores salvadoreños se han formado allí en titulaciones que imparten docentes de la Universidad de Granada, y, especialmente del campus melillense.
Descargar