Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La melatonina, una hormona que el cuerpo humano segrega de noche, incrementa la producción de insulina, según un estudio de la Universidad de Granada.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina, una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.

La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR.

Descargar


Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La melatonina, una hormona que el cuerpo humano segrega de noche, incrementa la producción de insulina, según un estudio de la Universidad de Granada.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina, una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.

La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR.

Descargar


La Fisioterapia se reescribe gracias a las redes sociales

En la red se inició la propuesta, cuando los fisioterapeutas comenzaron a realizar peticiones al Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía (ICPFA) para la celebración de un acto relacionado con las redes sociales y la Fisioterapia. Al poco de iniciarse la recogida de firmas, el ICPFA ya había aceptado la propuesta, que se materializó el pasado sábado 10 de noviembre en la Universidad de Granada.

Allí se dieron cita más de 130 fisioterapeutas procedentes de todos los rincones de España, además de los que realizaron el seguimiento desde Twitter, donde el hashtag de las jornadas, #Colfisio20, fue Trending Topic en España durante ocho horas y media, significando esto que fue de los temas más comentados a nivel nacional en esa red social.

En las diferentes ponencias se incentivó el uso de los blogs y las redes sociales como un medio para conectar tanto con pacientes como con otros profesionales sanitarios. Se destacó la utilidad de estas herramientas -Twitter, Facebook, LinkedIn, Skype y otras- como sistema de aprendizaje para el desarrollo personal y profesional, búsqueda de consejo en otros profesionales sanitarios y también como un sistema eficaz en las relaciones entre el profesional sanitario y el usuario, tanto a nivel preventivo como en cuanto al seguimiento de sus problemas de salud.

En las ponencias participaron tanto fisioterapeutas como expertos de Social Media de Walnuters, para cubrir las inquietudes de los asistentes en cuanto al uso de redes sociales y tecnologías móviles en la aplicación a la mejora de las capacidades del fisioterapeuta.

Pero sin duda lo más destacable de este tipo de actos, como también ocurrió en la reciente jornada clínica de Fisioterapia Sin Red (llamada #3NFRS por haberse realizado el pasado 3 de noviembre), es el cambio de mentalidad en cuanto a la forma de afrontar la Fisioterapia como profesión.

Basándose en la autocrítica, se impulsa el razonamiento clínico a la hora de aplicar el mejor tratamiento, siempre fundamentado en resultados científicos. Se busca potenciar el compañerismo, el crecimiento conjunto y la mejora de la profesión desde sus cimientos.

La Fisioterapia 2.0 es un movimiento que ha tomado fuerza en las redes sociales, pero que persigue un objetivo más profundo. Un cambio a mejor, fomentando un aumento de la calidad de los razonamientos e intervenciones fisioterápicas, lo cual repercutirá en una mejora global de la atención al ciudadano.

Descargar


La Fisioterapia se reescribe gracias a las redes sociales

En la red se inició la propuesta, cuando los fisioterapeutas comenzaron a realizar peticiones al Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía (ICPFA) para la celebración de un acto relacionado con las redes sociales y la Fisioterapia. Al poco de iniciarse la recogida de firmas, el ICPFA ya había aceptado la propuesta, que se materializó el pasado sábado 10 de noviembre en la Universidad de Granada.

Allí se dieron cita más de 130 fisioterapeutas procedentes de todos los rincones de España, además de los que realizaron el seguimiento desde Twitter, donde el hashtag de las jornadas, #Colfisio20, fue Trending Topic en España durante ocho horas y media, significando esto que fue de los temas más comentados a nivel nacional en esa red social.

En las diferentes ponencias se incentivó el uso de los blogs y las redes sociales como un medio para conectar tanto con pacientes como con otros profesionales sanitarios. Se destacó la utilidad de estas herramientas -Twitter, Facebook, LinkedIn, Skype y otras- como sistema de aprendizaje para el desarrollo personal y profesional, búsqueda de consejo en otros profesionales sanitarios y también como un sistema eficaz en las relaciones entre el profesional sanitario y el usuario, tanto a nivel preventivo como en cuanto al seguimiento de sus problemas de salud.

En las ponencias participaron tanto fisioterapeutas como expertos de Social Media de Walnuters, para cubrir las inquietudes de los asistentes en cuanto al uso de redes sociales y tecnologías móviles en la aplicación a la mejora de las capacidades del fisioterapeuta.

Pero sin duda lo más destacable de este tipo de actos, como también ocurrió en la reciente jornada clínica de Fisioterapia Sin Red (llamada #3NFRS por haberse realizado el pasado 3 de noviembre), es el cambio de mentalidad en cuanto a la forma de afrontar la Fisioterapia como profesión.

Basándose en la autocrítica, se impulsa el razonamiento clínico a la hora de aplicar el mejor tratamiento, siempre fundamentado en resultados científicos. Se busca potenciar el compañerismo, el crecimiento conjunto y la mejora de la profesión desde sus cimientos.

La Fisioterapia 2.0 es un movimiento que ha tomado fuerza en las redes sociales, pero que persigue un objetivo más profundo. Un cambio a mejor, fomentando un aumento de la calidad de los razonamientos e intervenciones fisioterápicas, lo cual repercutirá en una mejora global de la atención al ciudadano.

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado este lunes en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa.

La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado). Más información en la web de la UGR.

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado este lunes en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa.

La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado). Más información en la web de la UGR.

Descargar


El festival de la electroacústica española arranca hoy en el Club Diario Levante

El Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro celebra entre el 13 y el 18 de noviembre en la ciudad de Valencia su 19ª edición. Y lo hace, además, coincidiendo con el 25º aniversario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad responsable del festival que desde 2006 tiene su sede en Valencia, bajo la presidencia del compositor Gregorio Jiménez. «Es una efeméride muy importante para la asociación, porque seguir en activo durante 25 años es un motivo más que suficiente para celebrarlo. Además, desde 2007, el festival se celebra ininterrumpidamente en Valencia», explicó Jiménez, durante la rueda de prensa celebrada ayer en la sede valenciana de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
En el mismo sentido, Josep Lluís Galiana (coordinador del Club Diario Levante, sede del festival), señaló que los últimos seis años «han sido los más prolíficos de la AMEE en sus 25 años de existencia. Aunque de forma humilde y conscientes de que la electroacústica es un género minoritario, hemos hecho un gran esfuerzo para lograr que la Comunitat Valenciana figure en el mapa internacional de esta disciplina sonora. En la actualidad, la AMEE tiene un peso decisivo en la Confederación Internacional de Música Electroacústica (CIME), integrada en el Consejo Internacional de la Música de la Unesco, y sus más de setenta socios tienen mayor presencia internacional», comentó Galiana.
Asimismo, la directora gerente del Institut Valencià de la Música (IVM), Inmaculada Tomás, destacó el esfuerzo y trabajo realizado por la asociación año tras año para «poner en valor la música electroacústica, siempre en constante movimiento y evolución». El director de la SGAE en la Comunitat Valenciana, Antonio Martínez, afirmó que festivales «como Punto de Encuentro son especialmente valiosos y reivindicables, y por su carácter especializado necesitan del apoyo de entidades como la Fundación Autor de la SGAE, porque de otro modo sería muy difícil que pudieran seguir adelante».

Espacio de reflexión
La programación del Punto de Encuentro 2012 arranca hoy, 13 de noviembre, con un concierto de La Orquesta Mundana y se prolongará durante el resto de la semana. A la decena de conciertos programados, se suma este año un ciclo de conferencias con el que se ha querido «reunir a los socios de la AMEE, a modo de verdadero punto de encuentro, para que podamos hablar sobre música electroacústica, compartir experiencias, inquietudes e intercambiar reflexiones», explicó Jiménez.
El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro es una iniciativa de la AMEE, que cuenta con el patrocinio del Inaem-Ministerio de Cultura, el IVM, el Club Diario Levante y la Fundación Autor de la SGAE, y la colaboración de un buen número de entidades como la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Granada, la Fundación Phonos y el Gobierno Vasco, entre otras. La programación completa del festival se puede consultar en: www.amee.es

Descargar


El festival de la electroacústica española arranca hoy en el Club Diario Levante

El Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro celebra entre el 13 y el 18 de noviembre en la ciudad de Valencia su 19ª edición. Y lo hace, además, coincidiendo con el 25º aniversario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad responsable del festival que desde 2006 tiene su sede en Valencia, bajo la presidencia del compositor Gregorio Jiménez. «Es una efeméride muy importante para la asociación, porque seguir en activo durante 25 años es un motivo más que suficiente para celebrarlo. Además, desde 2007, el festival se celebra ininterrumpidamente en Valencia», explicó Jiménez, durante la rueda de prensa celebrada ayer en la sede valenciana de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
En el mismo sentido, Josep Lluís Galiana (coordinador del Club Diario Levante, sede del festival), señaló que los últimos seis años «han sido los más prolíficos de la AMEE en sus 25 años de existencia. Aunque de forma humilde y conscientes de que la electroacústica es un género minoritario, hemos hecho un gran esfuerzo para lograr que la Comunitat Valenciana figure en el mapa internacional de esta disciplina sonora. En la actualidad, la AMEE tiene un peso decisivo en la Confederación Internacional de Música Electroacústica (CIME), integrada en el Consejo Internacional de la Música de la Unesco, y sus más de setenta socios tienen mayor presencia internacional», comentó Galiana.
Asimismo, la directora gerente del Institut Valencià de la Música (IVM), Inmaculada Tomás, destacó el esfuerzo y trabajo realizado por la asociación año tras año para «poner en valor la música electroacústica, siempre en constante movimiento y evolución». El director de la SGAE en la Comunitat Valenciana, Antonio Martínez, afirmó que festivales «como Punto de Encuentro son especialmente valiosos y reivindicables, y por su carácter especializado necesitan del apoyo de entidades como la Fundación Autor de la SGAE, porque de otro modo sería muy difícil que pudieran seguir adelante».

Espacio de reflexión
La programación del Punto de Encuentro 2012 arranca hoy, 13 de noviembre, con un concierto de La Orquesta Mundana y se prolongará durante el resto de la semana. A la decena de conciertos programados, se suma este año un ciclo de conferencias con el que se ha querido «reunir a los socios de la AMEE, a modo de verdadero punto de encuentro, para que podamos hablar sobre música electroacústica, compartir experiencias, inquietudes e intercambiar reflexiones», explicó Jiménez.
El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro es una iniciativa de la AMEE, que cuenta con el patrocinio del Inaem-Ministerio de Cultura, el IVM, el Club Diario Levante y la Fundación Autor de la SGAE, y la colaboración de un buen número de entidades como la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Granada, la Fundación Phonos y el Gobierno Vasco, entre otras. La programación completa del festival se puede consultar en: www.amee.es

Descargar


El festival de la electroacústica española arranca hoy en el Club Diario Levante

El Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro celebra entre el 13 y el 18 de noviembre en la ciudad de Valencia su 19ª edición. Y lo hace, además, coincidiendo con el 25º aniversario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad responsable del festival que desde 2006 tiene su sede en Valencia, bajo la presidencia del compositor Gregorio Jiménez. «Es una efeméride muy importante para la asociación, porque seguir en activo durante 25 años es un motivo más que suficiente para celebrarlo. Además, desde 2007, el festival se celebra ininterrumpidamente en Valencia», explicó Jiménez, durante la rueda de prensa celebrada ayer en la sede valenciana de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
En el mismo sentido, Josep Lluís Galiana (coordinador del Club Diario Levante, sede del festival), señaló que los últimos seis años «han sido los más prolíficos de la AMEE en sus 25 años de existencia. Aunque de forma humilde y conscientes de que la electroacústica es un género minoritario, hemos hecho un gran esfuerzo para lograr que la Comunitat Valenciana figure en el mapa internacional de esta disciplina sonora. En la actualidad, la AMEE tiene un peso decisivo en la Confederación Internacional de Música Electroacústica (CIME), integrada en el Consejo Internacional de la Música de la Unesco, y sus más de setenta socios tienen mayor presencia internacional», comentó Galiana.
Asimismo, la directora gerente del Institut Valencià de la Música (IVM), Inmaculada Tomás, destacó el esfuerzo y trabajo realizado por la asociación año tras año para «poner en valor la música electroacústica, siempre en constante movimiento y evolución». El director de la SGAE en la Comunitat Valenciana, Antonio Martínez, afirmó que festivales «como Punto de Encuentro son especialmente valiosos y reivindicables, y por su carácter especializado necesitan del apoyo de entidades como la Fundación Autor de la SGAE, porque de otro modo sería muy difícil que pudieran seguir adelante».

Espacio de reflexión
La programación del Punto de Encuentro 2012 arranca hoy, 13 de noviembre, con un concierto de La Orquesta Mundana y se prolongará durante el resto de la semana. A la decena de conciertos programados, se suma este año un ciclo de conferencias con el que se ha querido «reunir a los socios de la AMEE, a modo de verdadero punto de encuentro, para que podamos hablar sobre música electroacústica, compartir experiencias, inquietudes e intercambiar reflexiones», explicó Jiménez.
El XIX Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro es una iniciativa de la AMEE, que cuenta con el patrocinio del Inaem-Ministerio de Cultura, el IVM, el Club Diario Levante y la Fundación Autor de la SGAE, y la colaboración de un buen número de entidades como la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Granada, la Fundación Phonos y el Gobierno Vasco, entre otras. La programación completa del festival se puede consultar en: www.amee.es

Descargar


Reivindicaciones que educan

Acostumbrados a las clásicas protestas de cántico a grito pelado y pancarta, ayer, los estudiantes y profesores de la Universidad de Granada sorprendieron con una iniciativa muy original. Querían manifestar su rechazo alos recortes y para ello se valieron de una de las herramientas que mejor saben utilizar: educar. Así, la plaza Bib-rambla se convirtió por unos instantes en un aula abierta de conocimiento donde numerosos profesores y alumnos ofrecieron seminarios como Arte y acción social, o Cumbre social y huelga general en una reivindicación modélica.
Descargar


Reivindicaciones que educan

Acostumbrados a las clásicas protestas de cántico a grito pelado y pancarta, ayer, los estudiantes y profesores de la Universidad de Granada sorprendieron con una iniciativa muy original. Querían manifestar su rechazo alos recortes y para ello se valieron de una de las herramientas que mejor saben utilizar: educar. Así, la plaza Bib-rambla se convirtió por unos instantes en un aula abierta de conocimiento donde numerosos profesores y alumnos ofrecieron seminarios como Arte y acción social, o Cumbre social y huelga general en una reivindicación modélica.
Descargar


Reivindicaciones que educan

Acostumbrados a las clásicas protestas de cántico a grito pelado y pancarta, ayer, los estudiantes y profesores de la Universidad de Granada sorprendieron con una iniciativa muy original. Querían manifestar su rechazo alos recortes y para ello se valieron de una de las herramientas que mejor saben utilizar: educar. Así, la plaza Bib-rambla se convirtió por unos instantes en un aula abierta de conocimiento donde numerosos profesores y alumnos ofrecieron seminarios como Arte y acción social, o Cumbre social y huelga general en una reivindicación modélica.
Descargar