Fernández Díaz: ´Nos basta y nos sobra la ley para liquidar a ETA sin negociar´

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado este lunes que en el fin de ETA nunca habrá «ni negociación, ni impunidad, ni equidistancia», y ha dejado claro que al Gobierno le «basta y sobra» con la ley para «liquidar las últimas estructuras de la banda» terrorista.

Fernández Díaz ha hecho estas declaraciones durante una conferencia pronunciada en la Universidad de Granada sobre «La gestión del final de ETA», en el marco de un seminario organizado por la Fundación Luis Portero García con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la Universidad de Granada.

El ministro ha dicho que «el final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados», al tiempo que ha insistido en que el Gobierno «no negocia, ni ha negociado, ni negociará jamás» con ETA.

«Solo un necio puede pensar que la última página de ETA se escribirá con tinta de impunidad o de equidistancia», ha declarado el ministro antes de asegurar que las Fuerzas de Seguridad y la Justicia «no bajarán la guardia» hasta localizar, detener y poner a disposición judicial a todos los integrantes y colaboradores de ETA.

Durante la conferencia, el titular de Interior ha sido tajante: «Lo que nunca habrá en el fin de ETA es negociación, ni impunidad, ni equidistancia… El final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados».

En su opinión, la historia del final de ETA «es la historia de un triunfo: el de la ley y la democracia sobre la tiranía liberticida de las pistolas y de las ideologías fanáticas bañadas en sangre».

Fernández Díaz ha sido presentado por Rosario de la Torre, viuda de Luis Portero, quien fue el primer fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, asesinado por ETA en el año 2000.

De la Torre ha dicho que el único final del terrorismo que esperan es el que implique un escenario de «vencedores», las víctimas y los demócratas, y «vencidos», los terroristas.

Para De la Torre, ese final pasa «necesariamente» por un comunicado de la banda terrorista en el que anuncie su disolución, renuncie a sus 52 años de «sanguinaria historia de terror», pida perdón a las víctimas, entregue las armas y se ofrezca a colaborar con la justicia para resolver los casos pendientes.

Al término de la conferencia, se ha abierto un turno de preguntas al ministro, a quien uno de los asistentes ha preguntado por los resultados de las últimas elecciones vascas.

Al respecto, Fernández Díaz ha dicho que le hubiera gustado que Bildu hubiera obtenido «cero diputados» o que «incluso no se hubieran podido presentar», pero ha asegurado que esta formación esperaba mejores resultados: «Como dijo su candidato, tenían un sabor agridulce. Cuanto más agrio y menos dulce lo tengan, mejor».

Con anterioridad a la conferencia, el ministro se ha referido, a preguntas de los periodistas, a la carta remitida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por Consuelo Ordóñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco, en la que cuestiona los planes de Interior con los terroristas exiliados.

El ministro ha asegurado que el Gobierno está «controlando» que ningún huido o refugiado de ETA en el exterior pueda volver a España si todavía tiene que «saldar cuentas» pendientes con la Justicia.

«Todo lo contrario de lo que algunos están diciendo», ha agregado.

También ha comentado el anuncio del Sindicato Unificado de Policía (SUP) de respaldar a los agentes que se nieguen a participar en los casos de desahucios, para asegurar que no tiene «ninguna duda» de que la Policía «cumplirá y hará cumplir» la ley a la orden de las autoridades legítimas, en este caso las judiciales.

Precisamente, una veintena de miembros del SUP se han concentrado a las puertas de la Facultad de Derecho, donde ha tenido lugar la conferencia, para exhibir una pancarta con el lema: «Por una Policía profesional. No al decretazo», mientras secundaban una pitada.

Descargar


Fernández Díaz: ´Nos basta y nos sobra la ley para liquidar a ETA sin negociar´

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado este lunes que en el fin de ETA nunca habrá «ni negociación, ni impunidad, ni equidistancia», y ha dejado claro que al Gobierno le «basta y sobra» con la ley para «liquidar las últimas estructuras de la banda» terrorista.

Fernández Díaz ha hecho estas declaraciones durante una conferencia pronunciada en la Universidad de Granada sobre «La gestión del final de ETA», en el marco de un seminario organizado por la Fundación Luis Portero García con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la Universidad de Granada.

El ministro ha dicho que «el final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados», al tiempo que ha insistido en que el Gobierno «no negocia, ni ha negociado, ni negociará jamás» con ETA.

«Solo un necio puede pensar que la última página de ETA se escribirá con tinta de impunidad o de equidistancia», ha declarado el ministro antes de asegurar que las Fuerzas de Seguridad y la Justicia «no bajarán la guardia» hasta localizar, detener y poner a disposición judicial a todos los integrantes y colaboradores de ETA.

Durante la conferencia, el titular de Interior ha sido tajante: «Lo que nunca habrá en el fin de ETA es negociación, ni impunidad, ni equidistancia… El final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados».

En su opinión, la historia del final de ETA «es la historia de un triunfo: el de la ley y la democracia sobre la tiranía liberticida de las pistolas y de las ideologías fanáticas bañadas en sangre».

Fernández Díaz ha sido presentado por Rosario de la Torre, viuda de Luis Portero, quien fue el primer fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, asesinado por ETA en el año 2000.

De la Torre ha dicho que el único final del terrorismo que esperan es el que implique un escenario de «vencedores», las víctimas y los demócratas, y «vencidos», los terroristas.

Para De la Torre, ese final pasa «necesariamente» por un comunicado de la banda terrorista en el que anuncie su disolución, renuncie a sus 52 años de «sanguinaria historia de terror», pida perdón a las víctimas, entregue las armas y se ofrezca a colaborar con la justicia para resolver los casos pendientes.

Al término de la conferencia, se ha abierto un turno de preguntas al ministro, a quien uno de los asistentes ha preguntado por los resultados de las últimas elecciones vascas.

Al respecto, Fernández Díaz ha dicho que le hubiera gustado que Bildu hubiera obtenido «cero diputados» o que «incluso no se hubieran podido presentar», pero ha asegurado que esta formación esperaba mejores resultados: «Como dijo su candidato, tenían un sabor agridulce. Cuanto más agrio y menos dulce lo tengan, mejor».

Con anterioridad a la conferencia, el ministro se ha referido, a preguntas de los periodistas, a la carta remitida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por Consuelo Ordóñez, presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco, en la que cuestiona los planes de Interior con los terroristas exiliados.

El ministro ha asegurado que el Gobierno está «controlando» que ningún huido o refugiado de ETA en el exterior pueda volver a España si todavía tiene que «saldar cuentas» pendientes con la Justicia.

«Todo lo contrario de lo que algunos están diciendo», ha agregado.

También ha comentado el anuncio del Sindicato Unificado de Policía (SUP) de respaldar a los agentes que se nieguen a participar en los casos de desahucios, para asegurar que no tiene «ninguna duda» de que la Policía «cumplirá y hará cumplir» la ley a la orden de las autoridades legítimas, en este caso las judiciales.

Precisamente, una veintena de miembros del SUP se han concentrado a las puertas de la Facultad de Derecho, donde ha tenido lugar la conferencia, para exhibir una pancarta con el lema: «Por una Policía profesional. No al decretazo», mientras secundaban una pitada.

Descargar


Fernández Díaz: ‘Nos basta y nos sobra la ley para liquidar a ETA sin negociar’

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado que en el fin de ETA nunca habrá «ni negociación, ni impunidad, ni equidistancia» y ha dejado claro que al Gobierno le «basta y sobra» con la ley para «liquidar las últimas estructuras de la banda» terrorista.
Durante una conferencia pronunciada en la Universidad de Granada sobre «La gestión del final de ETA», el ministro ha dicho que «el final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados», al tiempo que ha insistido el que el Gobierno «no negocia, ni ha negociado, ni negociará jamás» con ETA.

«Solo un necio puede pensar que la última página de ETA se escribirá con tinta de impunidad o de equidistancia», ha dicho el ministro antes de asegurar que las Fuerzas de Seguridad y la Justicia «no bajarán la guardia» hasta localizar, detener y poner a disposición judicial a todos los integrantes y colaboradores de ETA.

Durante la conferencia, celebrada dentro un seminario organizado por la Fundación Luis Portero, el titular de Interior ha sido tajante: «Lo que nunca habrá en el fin de ETA es negociación, ni impunidad, ni equidistancia… El final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados».

En su opinión, la historia del final de ETA «es la historia de un triunfo: el de la ley y la democracia sobre la tiranía liberticida de las pistolas y de las ideologías fanáticas bañadas en sangre».

Ante cualquier pretensión de impunidad, ha continuado el ministro, el Gobierno perseverará en la defensa del Estado de derecho y en la aplicación de la ley.

Este es el primer pilar en los que, a juicio de Fernández Díaz, debe sustentarse la gestión del final de ETA. El segundo, ha explicado, es la «difusión auténtica» del relato de lo sucedido frente a cualquier equidistancia, ya que el Ejecutivo no tolerará «jamás» una versión «adulterada o sesgada del dolor causado por ETA año tras año».

Como tercer pilar, el ministro ha mencionado el «permanente» reconocimiento y la obligada gratitud» a las víctimas del terrorismo para asegurar que «su sacrificio no ha sido en vano».

Fernández Díaz ha resaltado la «vitalidad» del Estado de derecho y de la «suficiencia» de la ley para acabar con la banda, como demuestran las 31 detenciones de etarras que se han llevado a cabo en lo que va de año, tanto en España como en otros países.

Entre ellas, ha destacado la de Isaskun Lesaka, una de las «más activas y relevantes» dirigentes de la banda. Hoy esta etarra está en la cárcel, «que es el lugar que le espera a cuantos, como ella, mantienen viva la última reverberación del terror y no aceptan que su único destino posible es anunciar la disolución incondicional y entregarse».

Ha aprovechado su intervención para agradecer a Francia su cooperación e implicación «decidida y tenaz» en la derrota de ETA.

Tras afirmar que «no cabe ninguna excusa ideológica que ampare y justifique el empleo de la violencia o la intimidación», Fernández Díaz ha dicho que los terroristas de ETA no son luchadores de ninguna causa superior, sino «criminales de la peor especie».

«Frente al terrorismo no hay mercadeo político, sino primacía de la ley», ha recalcado el ministro antes de subrayar la plena vigencia de la Ley de Partidos y, por tanto, la «necesidad de respetar los contornos definidos en la misma para poder participar en la contienda democrática».

«La democracia no está hecha para los asesinos ni para quienes les jalean o les amparan», por lo que si Bildu, Sortu o cualquier otro grupo «pretende estar al margen de ese marco jurídico, han de saber que caerá sobre ellos el peso de la ley».

Según el ministro, la sociedad española no va a consentir «nuevas burlas» a la ley y, para ello, las fuerzas de seguridad mantienen «un puntual seguimiento» de aquellos actos que puedan vulnerar los límites de la sentencia del Tribunal Constitucional para la legalización de Sortu.

«No se trata de retórica ni de cláusulas de estilo, sino de líneas bien precisas que separan el comportamiento democrático de la colaboración terrorista. Y su trasgresión grave y reiterada tendrá consecuencias», ha avisado Fernández Díaz.


Fernández Díaz: ‘Nos basta y nos sobra la ley para liquidar a ETA sin negociar’

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado que en el fin de ETA nunca habrá «ni negociación, ni impunidad, ni equidistancia» y ha dejado claro que al Gobierno le «basta y sobra» con la ley para «liquidar las últimas estructuras de la banda» terrorista.
Durante una conferencia pronunciada en la Universidad de Granada sobre «La gestión del final de ETA», el ministro ha dicho que «el final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados», al tiempo que ha insistido el que el Gobierno «no negocia, ni ha negociado, ni negociará jamás» con ETA.

«Solo un necio puede pensar que la última página de ETA se escribirá con tinta de impunidad o de equidistancia», ha dicho el ministro antes de asegurar que las Fuerzas de Seguridad y la Justicia «no bajarán la guardia» hasta localizar, detener y poner a disposición judicial a todos los integrantes y colaboradores de ETA.

Durante la conferencia, celebrada dentro un seminario organizado por la Fundación Luis Portero, el titular de Interior ha sido tajante: «Lo que nunca habrá en el fin de ETA es negociación, ni impunidad, ni equidistancia… El final de ETA es una historia de vencedores y vencidos, de asesinos y víctimas, de terroristas y ciudadanos amenazados».

En su opinión, la historia del final de ETA «es la historia de un triunfo: el de la ley y la democracia sobre la tiranía liberticida de las pistolas y de las ideologías fanáticas bañadas en sangre».

Ante cualquier pretensión de impunidad, ha continuado el ministro, el Gobierno perseverará en la defensa del Estado de derecho y en la aplicación de la ley.

Este es el primer pilar en los que, a juicio de Fernández Díaz, debe sustentarse la gestión del final de ETA. El segundo, ha explicado, es la «difusión auténtica» del relato de lo sucedido frente a cualquier equidistancia, ya que el Ejecutivo no tolerará «jamás» una versión «adulterada o sesgada del dolor causado por ETA año tras año».

Como tercer pilar, el ministro ha mencionado el «permanente» reconocimiento y la obligada gratitud» a las víctimas del terrorismo para asegurar que «su sacrificio no ha sido en vano».

Fernández Díaz ha resaltado la «vitalidad» del Estado de derecho y de la «suficiencia» de la ley para acabar con la banda, como demuestran las 31 detenciones de etarras que se han llevado a cabo en lo que va de año, tanto en España como en otros países.

Entre ellas, ha destacado la de Isaskun Lesaka, una de las «más activas y relevantes» dirigentes de la banda. Hoy esta etarra está en la cárcel, «que es el lugar que le espera a cuantos, como ella, mantienen viva la última reverberación del terror y no aceptan que su único destino posible es anunciar la disolución incondicional y entregarse».

Ha aprovechado su intervención para agradecer a Francia su cooperación e implicación «decidida y tenaz» en la derrota de ETA.

Tras afirmar que «no cabe ninguna excusa ideológica que ampare y justifique el empleo de la violencia o la intimidación», Fernández Díaz ha dicho que los terroristas de ETA no son luchadores de ninguna causa superior, sino «criminales de la peor especie».

«Frente al terrorismo no hay mercadeo político, sino primacía de la ley», ha recalcado el ministro antes de subrayar la plena vigencia de la Ley de Partidos y, por tanto, la «necesidad de respetar los contornos definidos en la misma para poder participar en la contienda democrática».

«La democracia no está hecha para los asesinos ni para quienes les jalean o les amparan», por lo que si Bildu, Sortu o cualquier otro grupo «pretende estar al margen de ese marco jurídico, han de saber que caerá sobre ellos el peso de la ley».

Según el ministro, la sociedad española no va a consentir «nuevas burlas» a la ley y, para ello, las fuerzas de seguridad mantienen «un puntual seguimiento» de aquellos actos que puedan vulnerar los límites de la sentencia del Tribunal Constitucional para la legalización de Sortu.

«No se trata de retórica ni de cláusulas de estilo, sino de líneas bien precisas que separan el comportamiento democrático de la colaboración terrorista. Y su trasgresión grave y reiterada tendrá consecuencias», ha avisado Fernández Díaz.


Profesores universitarios imparten clases en la calle contra subida de tasas

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha abandonado hoy las aulas para ofrecer catorce seminarios en la céntrica Plaza de Bib-Rambla con el objetivo de reivindicar el carácter público de la enseñanza superior y protestar contra la subida de tasas.
Los profesores de la Universidad granadina han ofrecido desde este mediodía lecciones para sus alumnos y todos los ciudadanos que han pasado por esta céntrica plaza para oponerse a los «severos» recortes en la educación pública superior.
Los seminarios, que se han ofrecido en una doble sesión, han abordado la crisis económica y los recortes desde diferentes puntos de vista y han disertado de sus consecuencias en la salud, la educación, el bienestar social o el gasto en I+D.
Cada lección ha sido impartida por profesores con plaza en la Universidad de Granada, que han ofrecido además lecciones de políticas neoliberales, la resistencia estudiantil de Quebec (Canadá) o ejemplos de resistencia popular.
«Hemos elegido Bib-Rambla porque en esta misma plaza, en el año 1500, Cisneros quemó parte de la biblioteca de la Madraza para impedir que el pueblo accediera a la educación, algo con analogías a lo que está pasando con las tasas», ha explicado a Efe el profesor Jorge Casillas, uno de los organizadores de la actividad.
Las clases han salido a la calle para evidenciar el rechazo de alumnos, pero también profesores, al encarecimiento de las tasas universitarias y su apoyo a la educación pública.
«El apoyo ha sido muy bueno y nos queda la satisfacción de la gente mayor que nos ha felicitado y nos ha pedido que sigamos con estas movilizaciones», ha subrayado la organización de la protesta.
Las clases han parado a las 14.00 horas para la grabación de un vídeo de apoyo a los estudiantes de Quebec, en manifestaciones para oponerse a una subida de tasas similar a la española.
Descargar


Profesores universitarios imparten clases en la calle contra subida de tasas

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha abandonado hoy las aulas para ofrecer catorce seminarios en la céntrica Plaza de Bib-Rambla con el objetivo de reivindicar el carácter público de la enseñanza superior y protestar contra la subida de tasas.
Los profesores de la Universidad granadina han ofrecido desde este mediodía lecciones para sus alumnos y todos los ciudadanos que han pasado por esta céntrica plaza para oponerse a los «severos» recortes en la educación pública superior.
Los seminarios, que se han ofrecido en una doble sesión, han abordado la crisis económica y los recortes desde diferentes puntos de vista y han disertado de sus consecuencias en la salud, la educación, el bienestar social o el gasto en I+D.
Cada lección ha sido impartida por profesores con plaza en la Universidad de Granada, que han ofrecido además lecciones de políticas neoliberales, la resistencia estudiantil de Quebec (Canadá) o ejemplos de resistencia popular.
«Hemos elegido Bib-Rambla porque en esta misma plaza, en el año 1500, Cisneros quemó parte de la biblioteca de la Madraza para impedir que el pueblo accediera a la educación, algo con analogías a lo que está pasando con las tasas», ha explicado a Efe el profesor Jorge Casillas, uno de los organizadores de la actividad.
Las clases han salido a la calle para evidenciar el rechazo de alumnos, pero también profesores, al encarecimiento de las tasas universitarias y su apoyo a la educación pública.
«El apoyo ha sido muy bueno y nos queda la satisfacción de la gente mayor que nos ha felicitado y nos ha pedido que sigamos con estas movilizaciones», ha subrayado la organización de la protesta.
Las clases han parado a las 14.00 horas para la grabación de un vídeo de apoyo a los estudiantes de Quebec, en manifestaciones para oponerse a una subida de tasas similar a la española.
Descargar


Profesores universitarios imparten clases en la calle contra subida de tasas

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha abandonado hoy las aulas para ofrecer catorce seminarios en la céntrica Plaza de Bib-Rambla con el objetivo de reivindicar el carácter público de la enseñanza superior y protestar contra la subida de tasas.
Los profesores de la Universidad granadina han ofrecido desde este mediodía lecciones para sus alumnos y todos los ciudadanos que han pasado por esta céntrica plaza para oponerse a los «severos» recortes en la educación pública superior.
Los seminarios, que se han ofrecido en una doble sesión, han abordado la crisis económica y los recortes desde diferentes puntos de vista y han disertado de sus consecuencias en la salud, la educación, el bienestar social o el gasto en I+D.
Cada lección ha sido impartida por profesores con plaza en la Universidad de Granada, que han ofrecido además lecciones de políticas neoliberales, la resistencia estudiantil de Quebec (Canadá) o ejemplos de resistencia popular.
«Hemos elegido Bib-Rambla porque en esta misma plaza, en el año 1500, Cisneros quemó parte de la biblioteca de la Madraza para impedir que el pueblo accediera a la educación, algo con analogías a lo que está pasando con las tasas», ha explicado a Efe el profesor Jorge Casillas, uno de los organizadores de la actividad.
Las clases han salido a la calle para evidenciar el rechazo de alumnos, pero también profesores, al encarecimiento de las tasas universitarias y su apoyo a la educación pública.
«El apoyo ha sido muy bueno y nos queda la satisfacción de la gente mayor que nos ha felicitado y nos ha pedido que sigamos con estas movilizaciones», ha subrayado la organización de la protesta.
Las clases han parado a las 14.00 horas para la grabación de un vídeo de apoyo a los estudiantes de Quebec, en manifestaciones para oponerse a una subida de tasas similar a la española.
Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado este lunes en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa.

La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado). Más información en la web de la UGR.

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado este lunes en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa.

La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado). Más información en la web de la UGR.

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado este lunes en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado, según informa la Universidad de Granada en un comunicado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa.

La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado). Más información en la web de la UGR.

Descargar


Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La melatonina, una hormona que el cuerpo humano segrega de noche, incrementa la producción de insulina, según un estudio de la Universidad de Granada

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina, una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.

La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR.

Experimento con ratas Zucker
Para llegar a esta conclusión, los científicos de la UGR, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital San Cecilio de Granada y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid, realizaron su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana.

Los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, por lo que los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio, cuyos resultados acaban de publicarse en revista «Journal of Pineal Research», destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta para combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Descargar


Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La melatonina, una hormona que el cuerpo humano segrega de noche, incrementa la producción de insulina, según un estudio de la Universidad de Granada

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina, una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.

La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR.

Experimento con ratas Zucker
Para llegar a esta conclusión, los científicos de la UGR, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital San Cecilio de Granada y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid, realizaron su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana.

Los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, por lo que los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio, cuyos resultados acaban de publicarse en revista «Journal of Pineal Research», destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta para combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Descargar