Convocadas las becas para cursar la 7ª edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA

  • Coordinado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, es el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global

El máster internacional Erasmus Mundus GEMMA, coordinado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, que lleva impartiéndose desde el curso 2007/2008, abre el plazo de becas para cursar la sexta edición del máster durante el período 2013-2015.

¿QUÉ ES GEMMA?

GEMMA: Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género es un programa de posgrado de dos cursos académicos de duración, que proporciona formación académica de calidad y desarrolla competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad, en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género en el ámbito internacional. GEMMA es interdisciplinar y tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil en dos de entre las siete universidades europeas participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por la las dos universidades donde se realicen los estudios.

GEMMA es el primer y único Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, seleccionado por primera vez en 2006 y de nuevo en 2011 por la Comisión Europea, que lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global”.

BECAS

Se ofrecen prestigiosas becas Erasmus Mundus para estudiantes de terceros países (alumnado procedente de países de fuera de la Unión Europea y EEE) y para estudiantes de la Unión Europea y del EEE. Estas becas cubren las tasas de matrícula y seguro médico e incluyen una asignación mensual de 1.000 EUR (Cat. A) o de 500 EUR (Cat. B). Además, el profesorado invitado de terceros países y de países europeos tiene la posibilidad de obtener becas Erasmus Mundus para financiar estancias de docencia e investigación en las universidades del Consorcio GEMMA de entre 2 y 4 semanas.

REQUISITOS

Las/os solicitantes deben estar en posesión de un título universitario cuya duración mínima sea de 3 años de estudio o de 180 ECTS, y demostrar el conocimiento de 2 de los 3 idiomas oficiales del Consorcio: Español, Inglés, Italiano, según la ruta de movilidad seleccionada. *Ver la web de GEMMA para los requisitos específicos para las becas, y los requisitos de solicitud para profesorado invitado.

FECHAS LÍMITE DE LA CONVOCATORIA – 7ª EDICIÓN DE GEMMA (2013-2015)

Alumnado Europeo y de Terceros Países que solicita la beca Erasmus Mundus: 10 diciembre 2012 (solicitud online)

  • Alumnado Europeo y de Terceros Países que NO solicita la beca Erasmus Mundus: 30 abril 2013 (solicitud online)
  • Profesorado invitado: 30 abril 2013 (solicitud online)

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES:

El máster GEMMA se realiza conjuntamente con las siguientes universidades europeas de reconocido prestigio, dedicadas a los estudios de las Mujeres y de Género:

  • Universidad de Bolonia (Italia)
  • Universidad Central Europea de Budapest (Hungría)
  • Universidad de Hull (Reino Unido)
  • Universidad de Lodz (Polonia)
  • Universidad de Oviedo (España)
  • Universidad de Utrecht (Países Bajos)

MÁS INFORMACIÓN:

Ver la página web de GEMMA para información sobre becas, criterios de admisibilidad para las becas, instrucciones y documentos obligatorios para la solicitud, rutas de movilidad disponibles, programa de estudio, etcétera): http://masteres.ugr.es/gemma/

Contacto:
Adelina Sánchez Espinosa
Coordinadora del Consorcio GEMMA
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Centro de Documentación Científica
Calle Rector López Argüeta s/n
tel.: +34 958 248 349
email: gemma@ugr.es


Convocadas las becas para cursar la 7ª edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA

  • Coordinado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, es el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global

El máster internacional Erasmus Mundus GEMMA, coordinado por el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, que lleva impartiéndose desde el curso 2007/2008, abre el plazo de becas para cursar la sexta edición del máster durante el período 2013-2015.

¿QUÉ ES GEMMA?

GEMMA: Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género es un programa de posgrado de dos cursos académicos de duración, que proporciona formación académica de calidad y desarrolla competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad, en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género en el ámbito internacional. GEMMA es interdisciplinar y tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil en dos de entre las siete universidades europeas participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por la las dos universidades donde se realicen los estudios.

GEMMA es el primer y único Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, seleccionado por primera vez en 2006 y de nuevo en 2011 por la Comisión Europea, que lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global”.

BECAS

Se ofrecen prestigiosas becas Erasmus Mundus para estudiantes de terceros países (alumnado procedente de países de fuera de la Unión Europea y EEE) y para estudiantes de la Unión Europea y del EEE. Estas becas cubren las tasas de matrícula y seguro médico e incluyen una asignación mensual de 1.000 EUR (Cat. A) o de 500 EUR (Cat. B). Además, el profesorado invitado de terceros países y de países europeos tiene la posibilidad de obtener becas Erasmus Mundus para financiar estancias de docencia e investigación en las universidades del Consorcio GEMMA de entre 2 y 4 semanas.

REQUISITOS

Las/os solicitantes deben estar en posesión de un título universitario cuya duración mínima sea de 3 años de estudio o de 180 ECTS, y demostrar el conocimiento de 2 de los 3 idiomas oficiales del Consorcio: Español, Inglés, Italiano, según la ruta de movilidad seleccionada. *Ver la web de GEMMA para los requisitos específicos para las becas, y los requisitos de solicitud para profesorado invitado.

FECHAS LÍMITE DE LA CONVOCATORIA – 7ª EDICIÓN DE GEMMA (2013-2015)

Alumnado Europeo y de Terceros Países que solicita la beca Erasmus Mundus: 10 diciembre 2012 (solicitud online)

  • Alumnado Europeo y de Terceros Países que NO solicita la beca Erasmus Mundus: 30 abril 2013 (solicitud online)
  • Profesorado invitado: 30 abril 2013 (solicitud online)

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES:

El máster GEMMA se realiza conjuntamente con las siguientes universidades europeas de reconocido prestigio, dedicadas a los estudios de las Mujeres y de Género:

  • Universidad de Bolonia (Italia)
  • Universidad Central Europea de Budapest (Hungría)
  • Universidad de Hull (Reino Unido)
  • Universidad de Lodz (Polonia)
  • Universidad de Oviedo (España)
  • Universidad de Utrecht (Países Bajos)

MÁS INFORMACIÓN:

Ver la página web de GEMMA para información sobre becas, criterios de admisibilidad para las becas, instrucciones y documentos obligatorios para la solicitud, rutas de movilidad disponibles, programa de estudio, etcétera): http://masteres.ugr.es/gemma/

Contacto:
Adelina Sánchez Espinosa
Coordinadora del Consorcio GEMMA
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Centro de Documentación Científica
Calle Rector López Argüeta s/n
tel.: +34 958 248 349
email: gemma@ugr.es


Manuel Elkin Patarroyo, Pronuncia Una Conferencia En La Facultad De Farmacia

El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia tendrá lugar la conferencia «Situación actual de una nueva vacuna contra la malaria», a cargo de Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Descargar


Manuel Elkin Patarroyo, Pronuncia Una Conferencia En La Facultad De Farmacia

El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia tendrá lugar la conferencia «Situación actual de una nueva vacuna contra la malaria», a cargo de Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Descargar


Manuel Elkin Patarroyo, Pronuncia Una Conferencia En La Facultad De Farmacia

El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia tendrá lugar la conferencia «Situación actual de una nueva vacuna contra la malaria», a cargo de Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Descargar


Medio centenar de empresarios invitan a café a 480 universitarios

Medio centenar de emprendedores charlando en torno a una mesa con 480 universitarios y 48 profesores de toda Andalucía para contarles su día a día, cómo pusieron en marcha su proyecto empresarial o sus retos, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA, que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.

Emprendedores, profesores y alumnos conversarán en 48 cafés que se desarrollarán desde noviembre hasta mayo en los 11 Parque Científico Tecnológicos de Andalucía. La actividad ha arrancado hoy con la celebración de los 8 primeros micro-encuentros, uno en cada provincia, enmarcada en la Semana de la Ciencia. En los cafés, los empresarios actuarán como mentores de los alumnos relatándoles sus dificultades, sus apoyos, sus ventajas… en suma, distintas facetas del emprendimiento a través de su propia experiencia, con la finalidad de sembrar en los estudiantes el germen de futuros proyectos empresariales.

En Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), ha acogido la presentación de la actividad a la que han asistido el director gerente de la tecnópolis granadina, Jesús Quero; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; la gerente de la Agencia IDEA en Granada, Rosa María Cortés y la Vicedecana de Investigación y Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Ana Isabel García López, además de varios emprendedores que tomarán café con universitarios en los próximos meses.

A continuación se ha celebrado el primer café entre el emprendedor Jorge Fernández, de la empresa Nanomyp Nanomateriales y Polímeros y estudiantes de Ingeniería Química.

Como en el resto de provincias, en el PTS se celebrarán en total 6 cafés hasta el mes de mayo, en los que participarán las empresas propuestas por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Laimat, Stevigram, Rekom Biotech, Virtual Solution y Virtum Graphics. A estos encuentros asistirán 6 profesores y 60 estudiantes seleccionados por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, procedentes de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Informática.

Jornadas de Ciencia, Innovación y Emprendimiento

Al final del curso académico, una vez hayan tenido lugar los Cafés en cada Parque Científico Tecnológico, se celebrará una ‘Jornada de Ciencia, Innovación y Emprendimiento’ en cada una de las provincias. Este foro servirá para compartir las conclusiones de los micro-encuentros entre alumnos, profesores y científicos-emprendedores y para aportar información a los interesados en arrancar un proyecto empresarial.

En esta puesta en común asistirán, además de los participantes que ya han colaborado en los cafés, más alumnos, profesores e investigadores de la Universidad, además de expertos que asesorarán a los futuros emprendedores. Las jornadas estarán organizadas por la Gerencia de la Agencia IDEA en Granada que coordinará el resto de jornadas provinciales andaluzas.

El emprendimiento, una posibilidad atractiva

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ pretende colocar el emprendimiento como una posibilidad atractiva de futuro para los universitarios andaluces. Para ello, los emprendedores que han lanzado y consolidado su proyecto empresarial basado en el conocimiento se convertirán en mentores informales para trasladarles el interés de su aventura emprendedora, además de facilitarles información de los apoyos y la dificultades con las que se van a encontrar.

Asimismo, la actividad persigue destacar el papel de las universidades andaluzas como creadores de empresas basadas en el conocimiento y, por tanto, generadoras de riqueza y empleo en el entorno.

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ supone también una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Descargar


Medio centenar de empresarios invitan a café a 480 universitarios

Medio centenar de emprendedores charlando en torno a una mesa con 480 universitarios y 48 profesores de toda Andalucía para contarles su día a día, cómo pusieron en marcha su proyecto empresarial o sus retos, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA, que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.

Emprendedores, profesores y alumnos conversarán en 48 cafés que se desarrollarán desde noviembre hasta mayo en los 11 Parque Científico Tecnológicos de Andalucía. La actividad ha arrancado hoy con la celebración de los 8 primeros micro-encuentros, uno en cada provincia, enmarcada en la Semana de la Ciencia. En los cafés, los empresarios actuarán como mentores de los alumnos relatándoles sus dificultades, sus apoyos, sus ventajas… en suma, distintas facetas del emprendimiento a través de su propia experiencia, con la finalidad de sembrar en los estudiantes el germen de futuros proyectos empresariales.

En Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), ha acogido la presentación de la actividad a la que han asistido el director gerente de la tecnópolis granadina, Jesús Quero; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; la gerente de la Agencia IDEA en Granada, Rosa María Cortés y la Vicedecana de Investigación y Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Ana Isabel García López, además de varios emprendedores que tomarán café con universitarios en los próximos meses.

A continuación se ha celebrado el primer café entre el emprendedor Jorge Fernández, de la empresa Nanomyp Nanomateriales y Polímeros y estudiantes de Ingeniería Química.

Como en el resto de provincias, en el PTS se celebrarán en total 6 cafés hasta el mes de mayo, en los que participarán las empresas propuestas por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Laimat, Stevigram, Rekom Biotech, Virtual Solution y Virtum Graphics. A estos encuentros asistirán 6 profesores y 60 estudiantes seleccionados por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, procedentes de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Informática.

Jornadas de Ciencia, Innovación y Emprendimiento

Al final del curso académico, una vez hayan tenido lugar los Cafés en cada Parque Científico Tecnológico, se celebrará una ‘Jornada de Ciencia, Innovación y Emprendimiento’ en cada una de las provincias. Este foro servirá para compartir las conclusiones de los micro-encuentros entre alumnos, profesores y científicos-emprendedores y para aportar información a los interesados en arrancar un proyecto empresarial.

En esta puesta en común asistirán, además de los participantes que ya han colaborado en los cafés, más alumnos, profesores e investigadores de la Universidad, además de expertos que asesorarán a los futuros emprendedores. Las jornadas estarán organizadas por la Gerencia de la Agencia IDEA en Granada que coordinará el resto de jornadas provinciales andaluzas.

El emprendimiento, una posibilidad atractiva

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ pretende colocar el emprendimiento como una posibilidad atractiva de futuro para los universitarios andaluces. Para ello, los emprendedores que han lanzado y consolidado su proyecto empresarial basado en el conocimiento se convertirán en mentores informales para trasladarles el interés de su aventura emprendedora, además de facilitarles información de los apoyos y la dificultades con las que se van a encontrar.

Asimismo, la actividad persigue destacar el papel de las universidades andaluzas como creadores de empresas basadas en el conocimiento y, por tanto, generadoras de riqueza y empleo en el entorno.

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ supone también una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Descargar


Medio centenar de empresarios invitan a café a 480 universitarios

Medio centenar de emprendedores charlando en torno a una mesa con 480 universitarios y 48 profesores de toda Andalucía para contarles su día a día, cómo pusieron en marcha su proyecto empresarial o sus retos, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA, que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.

Emprendedores, profesores y alumnos conversarán en 48 cafés que se desarrollarán desde noviembre hasta mayo en los 11 Parque Científico Tecnológicos de Andalucía. La actividad ha arrancado hoy con la celebración de los 8 primeros micro-encuentros, uno en cada provincia, enmarcada en la Semana de la Ciencia. En los cafés, los empresarios actuarán como mentores de los alumnos relatándoles sus dificultades, sus apoyos, sus ventajas… en suma, distintas facetas del emprendimiento a través de su propia experiencia, con la finalidad de sembrar en los estudiantes el germen de futuros proyectos empresariales.

En Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), ha acogido la presentación de la actividad a la que han asistido el director gerente de la tecnópolis granadina, Jesús Quero; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; la gerente de la Agencia IDEA en Granada, Rosa María Cortés y la Vicedecana de Investigación y Actividades Científicas y Culturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Ana Isabel García López, además de varios emprendedores que tomarán café con universitarios en los próximos meses.

A continuación se ha celebrado el primer café entre el emprendedor Jorge Fernández, de la empresa Nanomyp Nanomateriales y Polímeros y estudiantes de Ingeniería Química.

Como en el resto de provincias, en el PTS se celebrarán en total 6 cafés hasta el mes de mayo, en los que participarán las empresas propuestas por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Laimat, Stevigram, Rekom Biotech, Virtual Solution y Virtum Graphics. A estos encuentros asistirán 6 profesores y 60 estudiantes seleccionados por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, procedentes de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Informática.

Jornadas de Ciencia, Innovación y Emprendimiento

Al final del curso académico, una vez hayan tenido lugar los Cafés en cada Parque Científico Tecnológico, se celebrará una ‘Jornada de Ciencia, Innovación y Emprendimiento’ en cada una de las provincias. Este foro servirá para compartir las conclusiones de los micro-encuentros entre alumnos, profesores y científicos-emprendedores y para aportar información a los interesados en arrancar un proyecto empresarial.

En esta puesta en común asistirán, además de los participantes que ya han colaborado en los cafés, más alumnos, profesores e investigadores de la Universidad, además de expertos que asesorarán a los futuros emprendedores. Las jornadas estarán organizadas por la Gerencia de la Agencia IDEA en Granada que coordinará el resto de jornadas provinciales andaluzas.

El emprendimiento, una posibilidad atractiva

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ pretende colocar el emprendimiento como una posibilidad atractiva de futuro para los universitarios andaluces. Para ello, los emprendedores que han lanzado y consolidado su proyecto empresarial basado en el conocimiento se convertirán en mentores informales para trasladarles el interés de su aventura emprendedora, además de facilitarles información de los apoyos y la dificultades con las que se van a encontrar.

Asimismo, la actividad persigue destacar el papel de las universidades andaluzas como creadores de empresas basadas en el conocimiento y, por tanto, generadoras de riqueza y empleo en el entorno.

‘Café con Ciencia y Mucha Innovación’ supone también una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional en 56 países

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado esta mañana en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado).

Descargar


La UGR ofrece 4.567 plazas de movilidad internacional en 56 países

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado esta mañana en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado).

Descargar


La Universidad De Granada Ofrece 4.567 Plazas De Movilidad Internacional En 56 Países

Los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la UGR podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país.

Hoy, 12 de noviembre, se abre el plazo de solicitud. Hasta el 25 de noviembre los estudiantes podrán formalizar su solicitud a través de un procedimiento on-line

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado esta mañana en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado).

Descargar


La Universidad De Granada Ofrece 4.567 Plazas De Movilidad Internacional En 56 Países

Los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la UGR podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país.

Hoy, 12 de noviembre, se abre el plazo de solicitud. Hasta el 25 de noviembre los estudiantes podrán formalizar su solicitud a través de un procedimiento on-line

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García; el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI), Teodoro Luque; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Nelly y la directora del Secretariado de Movilidad Internacional, Carmen Caballero Navas, han presentado esta mañana en el Hospital Real la convocatoria de Movilidad Internacional para estudiantes de grado durante el curso académico 2013-2014, y las ayudas para la capacitación lingüística de estudiantes durante el curso 2012-13.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. En cuanto a los estudios de posgrado, la convocatoria para estudiantes de máster ha estado abierta hasta el 2 de noviembre y se encuentra en estos momentos en fase de selección, mientras que una convocatoria específica paras estudios de doctorado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza, Turquía y Croacia. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161, para 669 instituciones socias, lo que supone un incremento de más de 300 plazas con respecto a la convocatoria del año pasado.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece más de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo, y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La presente convocatoria incluye dos nuevos destinos, en India y Guatemala, lo que amplía el número de países en los que los estudiantes de la UGR pueden realizar estudios. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Desde el año pasado las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilan entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa. Durante el curso 2011-12, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.446 (2.148 en el marco de Erasmus), mientras que 2.211 estudiantes de la UGR (2.042 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero. Para el presente curso 2012-2013 se prevé que participen 2243 estudiantes de la UGR en programas de movilidad internacional (1.996 en el marco de Erasmus), a falta de incluir en estos datos la resolución de las convocatorias de movilidad en posgrado (máster y doctorado).

Descargar