Ideal

Pág. 12: La UGR construye dos centros para acoger empresas tecnológicas

El máster en Estudios de las Mujeres dará becas de mil euros mensuales

Pág. 26 – Opinión: Centros tecnológicos de la Universidad

Pág. 49 – Deportes: El ‘fuera de serie’, a debate

Pág. 52: El Parque de las Ciencias propone descubrir los fósiles que pisamos

Elkin Patarroyo inaugura en la UGR la Cátedra de Atención Farmacéutica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NB

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR construye dos centros para acoger empresas tecnológicas

El máster en Estudios de las Mujeres dará becas de mil euros mensuales

Pág. 26 – Opinión: Centros tecnológicos de la Universidad

Pág. 49 – Deportes: El ‘fuera de serie’, a debate

Pág. 52: El Parque de las Ciencias propone descubrir los fósiles que pisamos

Elkin Patarroyo inaugura en la UGR la Cátedra de Atención Farmacéutica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NB

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR construye dos centros para acoger empresas tecnológicas

El máster en Estudios de las Mujeres dará becas de mil euros mensuales

Pág. 26 – Opinión: Centros tecnológicos de la Universidad

Pág. 49 – Deportes: El ‘fuera de serie’, a debate

Pág. 52: El Parque de las Ciencias propone descubrir los fósiles que pisamos

Elkin Patarroyo inaugura en la UGR la Cátedra de Atención Farmacéutica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NB

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: Servicios básicos para una huelga ciudadana. UGR

Pág. 19: Pistas para hoy

– Ocio. ‘Los títeres de Cachiporra’

– Cultura. ‘Al-Mu’taid y los Abadíes’

Pág. 20: Fernando Valls interviene en un encuentro literario

Pág. 39: El origen de la vida sobre el terreno

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NA

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: Servicios básicos para una huelga ciudadana. UGR

Pág. 19: Pistas para hoy

– Ocio. ‘Los títeres de Cachiporra’

– Cultura. ‘Al-Mu’taid y los Abadíes’

Pág. 20: Fernando Valls interviene en un encuentro literario

Pág. 39: El origen de la vida sobre el terreno

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NA

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: Servicios básicos para una huelga ciudadana. UGR

Pág. 19: Pistas para hoy

– Ocio. ‘Los títeres de Cachiporra’

– Cultura. ‘Al-Mu’taid y los Abadíes’

Pág. 20: Fernando Valls interviene en un encuentro literario

Pág. 39: El origen de la vida sobre el terreno

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NA

Descargar


Los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la UGR presentan sus nuevas creaciones audiovisuales

  • La proyección de los trabajos tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el próximo jueves, 15 de noviembre, a las 18,30 horas

Los alumnos del curso de Técnico en Audiovisuales del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación (PFTEC) presentarán al público este próximo jueves una selección de los diferentes trabajos y creaciones audiovisuales realizados durante el curso. Videoclips, cortometrajes, documentales, reportajes y toda clase de géneros audiovisuales integran el amplio catálogo de producciones que han desarrollado a lo largo del curso los alumnos de este programa formativo impulsado por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, a través de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada y que ha celebrado ya, con ésta, su octava edición.

La proyección de las videocreaciones dará comienzo a las 18,30 horas y tendrá como escenario el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. El acceso al acto es libre y gratuito hasta completar el aforo de la sala. Se proyectarán unos doce trabajos distintos, en los diferentes géneros audiovisuales desarrollados por los alumnos del curso.

Desde el inicio de su actividad hace seis años, el Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación clausura sus actividades con la proyección pública de los trabajos realizados por los alumnos durante su formación. Estos trabajos tienen dos orígenes: por un lado, los proyectos de fin de curso de los alumnos, y por otro, las distintas colaboraciones que el PFTEC realiza con distintos servicios y unidades de gestión de la propia universidad. Los trabajos realizados en el marco de este contexto han experimentado un notable incremento en esta última convocatoria, al iniciar una colaboración con el Gabinete de Comunicación de la UGR de la que han surgido diversas líneas de programación en vídeo que se encuentran publicadas en CanalUGR, el canal de vídeos de la institución: www.youtube.com/canalugr.

El Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación surge como fruto de la convicción de la Escuela de Posgrado de la UGR en la necesidad y la oportunidad de proponer una formación avanzada de carácter técnico que ayude a mejorar y complementar la preparación de los titulados que quieren orientar su actividad hacia el ámbito de la comunicación profesional. Los alumnos del PFTEC aprenden a trabajar con cámaras profesionales de vídeo en distintos formatos digitales y compresiones informáticas diversas, a montar con diferentes aplicaciones de edición no lineal, y a controlar todo el proceso de emisión televisiva y de producción de una obra audiovisual, adquiriendo un conocimiento del lenguaje audiovisual que les permite concebir con fluidez una narración cinematográfica.

Este Programa de formación para el empleo se lleva a cabo en colaboración con el Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

 

Convocatoria:

  • Actividad: Proyección de los trabajos audiovisuales de los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la UGR
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta, s/n
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012
  • Hora: 18,30 h.

Los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la UGR presentan sus nuevas creaciones audiovisuales

  • La proyección de los trabajos tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el próximo jueves, 15 de noviembre, a las 18,30 horas

Los alumnos del curso de Técnico en Audiovisuales del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación (PFTEC) presentarán al público este próximo jueves una selección de los diferentes trabajos y creaciones audiovisuales realizados durante el curso. Videoclips, cortometrajes, documentales, reportajes y toda clase de géneros audiovisuales integran el amplio catálogo de producciones que han desarrollado a lo largo del curso los alumnos de este programa formativo impulsado por el Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, a través de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada y que ha celebrado ya, con ésta, su octava edición.

La proyección de las videocreaciones dará comienzo a las 18,30 horas y tendrá como escenario el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. El acceso al acto es libre y gratuito hasta completar el aforo de la sala. Se proyectarán unos doce trabajos distintos, en los diferentes géneros audiovisuales desarrollados por los alumnos del curso.

Desde el inicio de su actividad hace seis años, el Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación clausura sus actividades con la proyección pública de los trabajos realizados por los alumnos durante su formación. Estos trabajos tienen dos orígenes: por un lado, los proyectos de fin de curso de los alumnos, y por otro, las distintas colaboraciones que el PFTEC realiza con distintos servicios y unidades de gestión de la propia universidad. Los trabajos realizados en el marco de este contexto han experimentado un notable incremento en esta última convocatoria, al iniciar una colaboración con el Gabinete de Comunicación de la UGR de la que han surgido diversas líneas de programación en vídeo que se encuentran publicadas en CanalUGR, el canal de vídeos de la institución: www.youtube.com/canalugr.

El Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación surge como fruto de la convicción de la Escuela de Posgrado de la UGR en la necesidad y la oportunidad de proponer una formación avanzada de carácter técnico que ayude a mejorar y complementar la preparación de los titulados que quieren orientar su actividad hacia el ámbito de la comunicación profesional. Los alumnos del PFTEC aprenden a trabajar con cámaras profesionales de vídeo en distintos formatos digitales y compresiones informáticas diversas, a montar con diferentes aplicaciones de edición no lineal, y a controlar todo el proceso de emisión televisiva y de producción de una obra audiovisual, adquiriendo un conocimiento del lenguaje audiovisual que les permite concebir con fluidez una narración cinematográfica.

Este Programa de formación para el empleo se lleva a cabo en colaboración con el Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

 

Convocatoria:

  • Actividad: Proyección de los trabajos audiovisuales de los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la UGR
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta, s/n
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012
  • Hora: 18,30 h.

“Los personajes femeninos de la ópera tradicional china”, conferencia de Shen Lin, catedrático de la Academia Nacional de Drama de China

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas

El doctor en Artes Escénicas y Drama por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), Shen Lin, disertará sobre “Los personajes femeninos de la ópera tradicional china” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “El teatro chino” que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Hace más de 100 años, cuando el teatro occidental empezó a influir en China, un grupo de estudiantes universitarios llevó al escenario dramático chino las primeras piezas teatrales de estilo occidental. Desde entonces, la ópera tradicional china empezó a experimentar un periodo de decadencia debido al impacto y la influencia del teatro occidental, caracterizado por su realismo y la emoción ante lo moderno. La ópera china incluso fue acusada de irrelevante ante la realidad social. Sin embargo, hoy día, en el escenario dramático chino, se realizan grandes esfuerzos por recuperar las características tradicionales de la ópera china y poder revivirlas. En esta conferencia, a través de un análisis sobre la función de los personajes femeninos en la ópera tradicional china, el conferenciante hablará de esta inclinación plasmada en el desarrollo del teatro chino.

Shen Lin

Shen Lin, doctor en Artes Escénicas y Drama por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) es actualmente catedrático de la Academia Nacional de Drama de China, director del Centro de Investigación de la misma y redactor jefe de la revista “Teatro”. Durante más de 20 años ha realizado su trabajo de investigación en universidades y centros de estudios de todo el mundo, como los de la Universidad de California (EEUU), Universidad de Copenhagen (Dinamarca), Universidad de Victoria (Canadá), Universidad de Libertad de Berlín (Alemania) y Universidad de “Charles” (República Checa). También ha impartido conferencias y charlas en foros y seminarios como el “Salzburg Seminars”. En el ámbito del teatro en China, aparece no solo como docente, sino también como un dramaturgo, sobre todo en cuanto a sus obras escénicas: “El balcón” (1993), “La hormiga de amor” (1997), “Fausto de versión pirata” (1999), “Guevara” (2000) y “El bueno de Beijing” (2010). Debido al gran éxito de su trabajo de investigación y de sus obras escénicas ha conseguido en numerosas ocasiones becas de investigación, así como premios. Se puede decir que actualmente se encuentra entre las figuras más destacadas del mundo del teatro en China.

Actividad

  • Ciclo: “El teatro chino”.
  • Conferencia: “Los personajes femeninos de la ópera tradicional china”.
  • A cargo de: Shen Lin.
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio la UGR.


“Los personajes femeninos de la ópera tradicional china”, conferencia de Shen Lin, catedrático de la Academia Nacional de Drama de China

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas

El doctor en Artes Escénicas y Drama por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), Shen Lin, disertará sobre “Los personajes femeninos de la ópera tradicional china” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “El teatro chino” que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Hace más de 100 años, cuando el teatro occidental empezó a influir en China, un grupo de estudiantes universitarios llevó al escenario dramático chino las primeras piezas teatrales de estilo occidental. Desde entonces, la ópera tradicional china empezó a experimentar un periodo de decadencia debido al impacto y la influencia del teatro occidental, caracterizado por su realismo y la emoción ante lo moderno. La ópera china incluso fue acusada de irrelevante ante la realidad social. Sin embargo, hoy día, en el escenario dramático chino, se realizan grandes esfuerzos por recuperar las características tradicionales de la ópera china y poder revivirlas. En esta conferencia, a través de un análisis sobre la función de los personajes femeninos en la ópera tradicional china, el conferenciante hablará de esta inclinación plasmada en el desarrollo del teatro chino.

Shen Lin

Shen Lin, doctor en Artes Escénicas y Drama por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) es actualmente catedrático de la Academia Nacional de Drama de China, director del Centro de Investigación de la misma y redactor jefe de la revista “Teatro”. Durante más de 20 años ha realizado su trabajo de investigación en universidades y centros de estudios de todo el mundo, como los de la Universidad de California (EEUU), Universidad de Copenhagen (Dinamarca), Universidad de Victoria (Canadá), Universidad de Libertad de Berlín (Alemania) y Universidad de “Charles” (República Checa). También ha impartido conferencias y charlas en foros y seminarios como el “Salzburg Seminars”. En el ámbito del teatro en China, aparece no solo como docente, sino también como un dramaturgo, sobre todo en cuanto a sus obras escénicas: “El balcón” (1993), “La hormiga de amor” (1997), “Fausto de versión pirata” (1999), “Guevara” (2000) y “El bueno de Beijing” (2010). Debido al gran éxito de su trabajo de investigación y de sus obras escénicas ha conseguido en numerosas ocasiones becas de investigación, así como premios. Se puede decir que actualmente se encuentra entre las figuras más destacadas del mundo del teatro en China.

Actividad

  • Ciclo: “El teatro chino”.
  • Conferencia: “Los personajes femeninos de la ópera tradicional china”.
  • A cargo de: Shen Lin.
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio la UGR.


“La música de los Títeres de Cachiporra”, por primera vez en concierto desde 1923, en la UGR

  • Con presentación a cargo de Elena Torres Clemente (musicóloga de la Universidad Complutense de Madrid) e interpretada por Ángel Jábega Murado (piano), Yorrick Troman (violín), Carlos Gil (clarinete), Ismael Ramos (laúd), y las voces infantiles del Coro de la Presentación (dirigido por Elena Peinado), con la colaboración especial del Coro “Manuel de Falla” de la UGR (dirigido por Mª Carmen Arroyo), tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 20 horas

Una conferencia y concierto sobre “La música de los títeres de Cachiporra”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 20 horas, con presentación a cargo de Elena Torres Clemente (musicóloga de la Universidad Complutense de Madrid) e interpretada por Ángel Jábega Murado (piano), Yorrick Troman (violín), Carlos Gil (clarinete) Ismael Ramos (laúd), y las voces infantiles del Coro de la Presentación (dirigido por Elena Peinado), en el marco de los XVIII Encuentros “Manuel de Falla”, dentro del XVIII Ciclo de música de cámara.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, centro de estudios patrocinado por el Ayuntamiento de Granada, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. El 6 de enero de 1923 Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca organizan, en casa de este último, en la Acera del Casino, una función de “Títeres de Cachiporra”. Se representan “Los dos habladores”, entremés atribuido entonces a Miguel de Cervantes, “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”, de Federico García Lorca, y “El Misterio de los Reyes Magos”, auto sacramental del siglo XIII.

Como música incidental de esta representación, Manuel de Falla seleccionó una serie de obras musicales (históricas y contemporáneas), que adaptó para una curiosa formación de la que él mismo formaba parte junto a otros músicos granadinos: piano, clarinete, violín, laúd y voces.

El jueves, 15 de noviembre, se escucharán en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, por primera vez en concierto desde 1923, todas estas piezas, tal y como se interpretaron en aquella ocasión, gracias a la información obtenida de las fuentes conservadas en el Archivo “Manuel de Falla” de Granada y en la Fundación “Federico García Lorca”.

Programa

“Música para los dos habladores”
“L’histoire du soldat” (“Historia de un soldado”), Ígor Stravinski (1882-1971).
“Danse du diable” (“Baile del diablo”).
“Tango / Valse / Ragtime”.

“Música para la niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”
“Children’s corner” (“El rincón de los niños”), Claude Debussy (1862-1918).
“Serenade of the doll” (“Serenata de la muñeca”).
“La Vega”, Isaac Albéniz (1860-1909).
“Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré”, Maurice Ravel (1875-1937).
“Españoleta, paso y medio”, Anónimo s. XVII / Pedrell / Falla.

“Música para el misterio de los reyes magos”
“Cantiga nº 60 Ave et Eva”, Alfonso X (atr.) / Pedrell / Falla.
“Cantiga nº 65”, Alfonso X (atr.) / Pedrell / Falla.
“Dos invitatorios del Llivre Vermell”, Anónimo (s. XIV) / Pedrell / Falla.
“Invitatorio 1: Laudemus Virginem”.
“Invitatorio 2: Splendens ceptigera”.
“Cançó de Nadal”, Popular / L. Romeu / Falla.

Edición a cargo de Yvan Nommick (Manuel de Falla Ediciones).

Actividad

  • XVIII Ciclo de música de cámara / XVIII Encuentros “Manuel de Falla”
  • Concierto: “La música de los títeres de Cachiporra”.
  • Intérpretes: Piano: Ángel Jábega Murado; violín: Yorrick Troman; clarinete: Carlos Gil; laúd: Ismael Ramos; voces infantiles del Coro de la Presentación (directora, Elena Peinado): Paula García, María de Miguel, Celia Moreno, Beatriz Rodríguez, Belén Tejerizo y Eloísa Ortega.
  • Con la colaboración especial del Coro “Manuel de Falla” de la UGR (directora, Mª Carmen Arroyo).
  • Presentación: Elena Torres Clemente (musicóloga, Universidad Complutense de Madrid).
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, centro de estudios patrocinado por el Ayuntamiento de Granada.
  • Colabora: Asociación de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.


“La música de los Títeres de Cachiporra”, por primera vez en concierto desde 1923, en la UGR

  • Con presentación a cargo de Elena Torres Clemente (musicóloga de la Universidad Complutense de Madrid) e interpretada por Ángel Jábega Murado (piano), Yorrick Troman (violín), Carlos Gil (clarinete), Ismael Ramos (laúd), y las voces infantiles del Coro de la Presentación (dirigido por Elena Peinado), con la colaboración especial del Coro “Manuel de Falla” de la UGR (dirigido por Mª Carmen Arroyo), tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 20 horas

Una conferencia y concierto sobre “La música de los títeres de Cachiporra”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 15 de noviembre de 2012, a las 20 horas, con presentación a cargo de Elena Torres Clemente (musicóloga de la Universidad Complutense de Madrid) e interpretada por Ángel Jábega Murado (piano), Yorrick Troman (violín), Carlos Gil (clarinete) Ismael Ramos (laúd), y las voces infantiles del Coro de la Presentación (dirigido por Elena Peinado), en el marco de los XVIII Encuentros “Manuel de Falla”, dentro del XVIII Ciclo de música de cámara.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, centro de estudios patrocinado por el Ayuntamiento de Granada, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. El 6 de enero de 1923 Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca organizan, en casa de este último, en la Acera del Casino, una función de “Títeres de Cachiporra”. Se representan “Los dos habladores”, entremés atribuido entonces a Miguel de Cervantes, “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”, de Federico García Lorca, y “El Misterio de los Reyes Magos”, auto sacramental del siglo XIII.

Como música incidental de esta representación, Manuel de Falla seleccionó una serie de obras musicales (históricas y contemporáneas), que adaptó para una curiosa formación de la que él mismo formaba parte junto a otros músicos granadinos: piano, clarinete, violín, laúd y voces.

El jueves, 15 de noviembre, se escucharán en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, por primera vez en concierto desde 1923, todas estas piezas, tal y como se interpretaron en aquella ocasión, gracias a la información obtenida de las fuentes conservadas en el Archivo “Manuel de Falla” de Granada y en la Fundación “Federico García Lorca”.

Programa

“Música para los dos habladores”
“L’histoire du soldat” (“Historia de un soldado”), Ígor Stravinski (1882-1971).
“Danse du diable” (“Baile del diablo”).
“Tango / Valse / Ragtime”.

“Música para la niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”
“Children’s corner” (“El rincón de los niños”), Claude Debussy (1862-1918).
“Serenade of the doll” (“Serenata de la muñeca”).
“La Vega”, Isaac Albéniz (1860-1909).
“Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré”, Maurice Ravel (1875-1937).
“Españoleta, paso y medio”, Anónimo s. XVII / Pedrell / Falla.

“Música para el misterio de los reyes magos”
“Cantiga nº 60 Ave et Eva”, Alfonso X (atr.) / Pedrell / Falla.
“Cantiga nº 65”, Alfonso X (atr.) / Pedrell / Falla.
“Dos invitatorios del Llivre Vermell”, Anónimo (s. XIV) / Pedrell / Falla.
“Invitatorio 1: Laudemus Virginem”.
“Invitatorio 2: Splendens ceptigera”.
“Cançó de Nadal”, Popular / L. Romeu / Falla.

Edición a cargo de Yvan Nommick (Manuel de Falla Ediciones).

Actividad

  • XVIII Ciclo de música de cámara / XVIII Encuentros “Manuel de Falla”
  • Concierto: “La música de los títeres de Cachiporra”.
  • Intérpretes: Piano: Ángel Jábega Murado; violín: Yorrick Troman; clarinete: Carlos Gil; laúd: Ismael Ramos; voces infantiles del Coro de la Presentación (directora, Elena Peinado): Paula García, María de Miguel, Celia Moreno, Beatriz Rodríguez, Belén Tejerizo y Eloísa Ortega.
  • Con la colaboración especial del Coro “Manuel de Falla” de la UGR (directora, Mª Carmen Arroyo).
  • Presentación: Elena Torres Clemente (musicóloga, Universidad Complutense de Madrid).
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Fecha: Jueves, 15 de noviembre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, centro de estudios patrocinado por el Ayuntamiento de Granada.
  • Colabora: Asociación de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.