El Parque De Las Ciencias Organiza Una Actividad Para Descubrir Los Fósiles Que ‘Pisamos’ Cada Día

La actividad está dirigida a todos los públicos y se integra en el programa organizado para la XII Semana de la Ciencia

Fachadas de edificios como el Palacio de Carlos V o el Hospital Real y calles céntricas de la ciudad como Reyes Católicos o Recogidas contienen fósiles de hace cientos de millones de años

El suelo de nuestra casa puede contener fósiles de hace cientos de millones de años… ¿Pero cómo podemos averiguar si cada día pisamos crinoides del Jurásico o ammonites del Cretácico? El Parque de las Ciencias ha presentado hoy cómo hacerlo en la actividad ‘Pisando fósiles’, una iniciativa dirigida a todos los públicos que se integra en la Semana de la Ciencia y que tiene como objetivo descubrir, de una forma amena y atractiva, los fósiles que contienen algunos de los suelos y revestimientos de edificios Granada.

El Director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, la Profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Martín, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades del Consorcio han presentado esta mañana el Taller en el que también han participado alumnos del C.P.R. El Puntal de Huélago (Granada).

La profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada ha sido la encargada de conducir los asistentes en la búsqueda de restos fósiles en siete losetas de piedra que actualmente se encuentran en pavimentos de Puerta Real, Plaza Nueva, Plaza de las Pasiegas y la entrada de la Alhambra, entre otros, y en fachadas de monumentos como el Palacio de Carlos V, la Real Chancillería, el Hospital Real o la Capilla Real.

Para ello, ha seleccionado siete losetas de piedra: seis que tienen fósiles y una que no para que los participantes puedan observar las diferencias y con la ayuda de una lupa conocer las estructuras y formas de los fósiles. Cada una de ella contiene fósiles de diferentes periodos de tiempo: del Jurásico (con fósiles de entre 146 y 200 millones de años); del Cretácico (de edad comprendida entre 66 y 146 millones de años); del Terciario (con 11 millones de años) y, por último, la que no tiene fósiles que es del Cuaternario (con menos de 2 millones de años).

Las del Jurásico son calizas procedentes de Sierra Elvira que contienen diversos fósiles pero los más visibles son los crinoides (un grupo de equinodermos como los erizos o estrellas de mar). Fósiles que, según ha explicado la paleontóloga de la Universidad de Granada, se encuentran en muchos suelos de Granada como Puerta Real, Plaza Nueva, Plaza de las Pasiegas, la entrada a la Alhambra. También se esconden en los pórticos ornamentales del Palacio de Carlos V, de la Real Chancillería, de las iglesias de San Juan de Dios, la Virgen de las Angustias, el Sagrario, la Capilla Real, el Hospital Real, la Facultad de Derecho, el edificio de correos y toda la calle Ganivet, el banco de España, etc… La mayoría de las fuentes ornamentales de la ciudad son de calizas con crinoides de Sierra Elvira.

Actualmente las calizas con crinoides se siguen utilizando en espacios como la entrada a garajes. Podemos verlas también en los pasos de peatones de la calle Pedro Antonio de Alarcón después de su remodelación, con lo que es fácil que la mayoría de nosotros pise todos los días un suelo que esconde la huella de la vida de hace cientos de millones de años.

Del Cretácico, son los fósiles que aparecen en suelos conocidos comercialmente como Rojo Granada y Rojo Alicante, ejemplos presentes en este taller y que se pueden analizar. Los fósiles que contienen éstas son los ammonites, un grupo de animales moluscos (como los caracoles y los pulpos). Estas rocas abundan en los portales y edificios de todo el centro de la ciudad. Conforman la fachada del Teatro Isabel la Católica y se emplearon con frecuencia para hacer los ornamentos de los interiores de las iglesias.

Otras rocas de este mismo periodo que se analizan en el taller son las Rojo Bilbao que contienen fósiles rudistas. Los rudistas eran un grupo de bivalvos con formas caprichosas: tenían una valva fija al sustrato o a otro rudista y una valva superior que les servía de tapadera. Formaban arrecifes. Por eso estas rocas tienen tantos restos fósiles amontonados. Estas calizas son abundantes en los suelos del centro de la ciudad: en Puerta Real, en Plaza del Carmen, en las calles Reyes y Recogidas, etc…

Los fósiles rudistas también se pueden observar en la caliza Negro Marquina, otra de las rocas analizada esta mañana que pueden ‘pisarse’ en un paseo por los distintos suelos de la ciudad.

Y de los suelos a las fachadas de los principales monumentos de Granada como el Palacio de Carlos V, la Puerta de las Granadas, la Real Chancillería, el Hospital Real, la Catedral, la Capilla Real y la mayoría de las iglesias que están construidas con amarillo fósil, una calcarenita que contiene muchos restos fósiles de gasterópodos, bivalvos, etc.

El travertino ha completado la selección de rocas estudiadas. Esta es la más reciente de todas y no contiene fósiles aunque se encuentra en las partes menos visibles de edificios como el Monasterio de la Cartuja, la Real Chancillería, el Monasterio de San Jerónimo, el Hospital Real, etc. Los travertinos se forman por precipitación de carbonato cálcico sobre los organismos que viven en las proximidades de manantiales o ríos, después estos organismos se mueren y se pudren y en la roca quedan los huecos. Esta roca no tiene fósiles y, precisamente por eso, es muy interesante para explicar qué son fósiles y qué estructuras no son fósiles.

En esta iniciativa, que se presenta por primera vez en el museo, el Parque de las Ciencias se han querido unir disciplinas diferentes como la paleontología, la geología, la historia y el patrimonio histórico en una propuesta divertida en la que se fomenta la curiosidad sin límite de edad.

Más información:
www.parqueciencias.com

Descargar


El Parque De Las Ciencias Organiza Una Actividad Para Descubrir Los Fósiles Que ‘Pisamos’ Cada Día

La actividad está dirigida a todos los públicos y se integra en el programa organizado para la XII Semana de la Ciencia

Fachadas de edificios como el Palacio de Carlos V o el Hospital Real y calles céntricas de la ciudad como Reyes Católicos o Recogidas contienen fósiles de hace cientos de millones de años

El suelo de nuestra casa puede contener fósiles de hace cientos de millones de años… ¿Pero cómo podemos averiguar si cada día pisamos crinoides del Jurásico o ammonites del Cretácico? El Parque de las Ciencias ha presentado hoy cómo hacerlo en la actividad ‘Pisando fósiles’, una iniciativa dirigida a todos los públicos que se integra en la Semana de la Ciencia y que tiene como objetivo descubrir, de una forma amena y atractiva, los fósiles que contienen algunos de los suelos y revestimientos de edificios Granada.

El Director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, la Profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Martín, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades del Consorcio han presentado esta mañana el Taller en el que también han participado alumnos del C.P.R. El Puntal de Huélago (Granada).

La profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada ha sido la encargada de conducir los asistentes en la búsqueda de restos fósiles en siete losetas de piedra que actualmente se encuentran en pavimentos de Puerta Real, Plaza Nueva, Plaza de las Pasiegas y la entrada de la Alhambra, entre otros, y en fachadas de monumentos como el Palacio de Carlos V, la Real Chancillería, el Hospital Real o la Capilla Real.

Para ello, ha seleccionado siete losetas de piedra: seis que tienen fósiles y una que no para que los participantes puedan observar las diferencias y con la ayuda de una lupa conocer las estructuras y formas de los fósiles. Cada una de ella contiene fósiles de diferentes periodos de tiempo: del Jurásico (con fósiles de entre 146 y 200 millones de años); del Cretácico (de edad comprendida entre 66 y 146 millones de años); del Terciario (con 11 millones de años) y, por último, la que no tiene fósiles que es del Cuaternario (con menos de 2 millones de años).

Las del Jurásico son calizas procedentes de Sierra Elvira que contienen diversos fósiles pero los más visibles son los crinoides (un grupo de equinodermos como los erizos o estrellas de mar). Fósiles que, según ha explicado la paleontóloga de la Universidad de Granada, se encuentran en muchos suelos de Granada como Puerta Real, Plaza Nueva, Plaza de las Pasiegas, la entrada a la Alhambra. También se esconden en los pórticos ornamentales del Palacio de Carlos V, de la Real Chancillería, de las iglesias de San Juan de Dios, la Virgen de las Angustias, el Sagrario, la Capilla Real, el Hospital Real, la Facultad de Derecho, el edificio de correos y toda la calle Ganivet, el banco de España, etc… La mayoría de las fuentes ornamentales de la ciudad son de calizas con crinoides de Sierra Elvira.

Actualmente las calizas con crinoides se siguen utilizando en espacios como la entrada a garajes. Podemos verlas también en los pasos de peatones de la calle Pedro Antonio de Alarcón después de su remodelación, con lo que es fácil que la mayoría de nosotros pise todos los días un suelo que esconde la huella de la vida de hace cientos de millones de años.

Del Cretácico, son los fósiles que aparecen en suelos conocidos comercialmente como Rojo Granada y Rojo Alicante, ejemplos presentes en este taller y que se pueden analizar. Los fósiles que contienen éstas son los ammonites, un grupo de animales moluscos (como los caracoles y los pulpos). Estas rocas abundan en los portales y edificios de todo el centro de la ciudad. Conforman la fachada del Teatro Isabel la Católica y se emplearon con frecuencia para hacer los ornamentos de los interiores de las iglesias.

Otras rocas de este mismo periodo que se analizan en el taller son las Rojo Bilbao que contienen fósiles rudistas. Los rudistas eran un grupo de bivalvos con formas caprichosas: tenían una valva fija al sustrato o a otro rudista y una valva superior que les servía de tapadera. Formaban arrecifes. Por eso estas rocas tienen tantos restos fósiles amontonados. Estas calizas son abundantes en los suelos del centro de la ciudad: en Puerta Real, en Plaza del Carmen, en las calles Reyes y Recogidas, etc…

Los fósiles rudistas también se pueden observar en la caliza Negro Marquina, otra de las rocas analizada esta mañana que pueden ‘pisarse’ en un paseo por los distintos suelos de la ciudad.

Y de los suelos a las fachadas de los principales monumentos de Granada como el Palacio de Carlos V, la Puerta de las Granadas, la Real Chancillería, el Hospital Real, la Catedral, la Capilla Real y la mayoría de las iglesias que están construidas con amarillo fósil, una calcarenita que contiene muchos restos fósiles de gasterópodos, bivalvos, etc.

El travertino ha completado la selección de rocas estudiadas. Esta es la más reciente de todas y no contiene fósiles aunque se encuentra en las partes menos visibles de edificios como el Monasterio de la Cartuja, la Real Chancillería, el Monasterio de San Jerónimo, el Hospital Real, etc. Los travertinos se forman por precipitación de carbonato cálcico sobre los organismos que viven en las proximidades de manantiales o ríos, después estos organismos se mueren y se pudren y en la roca quedan los huecos. Esta roca no tiene fósiles y, precisamente por eso, es muy interesante para explicar qué son fósiles y qué estructuras no son fósiles.

En esta iniciativa, que se presenta por primera vez en el museo, el Parque de las Ciencias se han querido unir disciplinas diferentes como la paleontología, la geología, la historia y el patrimonio histórico en una propuesta divertida en la que se fomenta la curiosidad sin límite de edad.

Más información:
www.parqueciencias.com

Descargar


Diseños con los pies (y la mente) en la Tierra

Tanto si calza unos brillantes chapines rojos como si no, siga el camino de baldosas amarillas. Este le llevará a Munchkinland, que sí, es un lugar poblado de seres diminutos, aunque no, no son habitantes de la mágica tierra de Oz, sino niños, y además procedentes de un enclave bastante más a mano: la ciudad de Castellón. Un callejón sin salida, en desuso, ha sido el laboratorio de pruebas de Cayetano Carlos en el que localizar su proyecto de recuperación de espacios urbanos, en forma de parque infantil. A base de materiales reciclables y fácilmente transportables —como el caucho (amarillo, claro) para crear un suelo blando y el PVC para construir columpios y juegos— este estudiante de la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia ha pergeñado uno de los 50 diseños sostenibles iberoamericanos que se expondrán hasta el 9 de diciembre en el Museo del Traje de Madrid. El público los ha seleccionado vía voto electrónico entre 1.563 propuestas de jóvenes talentos de la península y América Latina, dentro de la convocatoria de la Fundación Banco Santander TalentosDesign’12, que por cuarto año se ha centrado en la cualidad medioambiental de los proyectos, divididos en las áreas de espacios, diseño industrial, moda, gráfico y digital.

‘Munchkinland’, de Cayetano Carlos
Un jurado profesional ha cribado ese medio centenar de buenas ideas —28 procedentes de España, diez de Colombia, cuatro de México, tres de Portugal, dos de Brasil, y uno de Argentina, Perú y Uruguay— para elegir a los seis ganadores (uno por categoría más uno global, dotados con 2.500 y 5.000 euros respectivamente), de los que Munchkinland es el representante de la sección de espacios e interiorismo. El vencedor absoluto —los vencedores, que se encuadran en la categoría digital— son Geovany Uriostegui Cohuo y Nallely Méndez Hernández, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, que recibieron su premio ayer junto al resto de los galardonados.

‘Silla H’, de Álvaro Hurtado
Como símbolo de los tiempos, la idea que se ha impuesto es una aplicación para smartphones. «Queríamos que tuviera un efecto social, económico y medioambiental», explica Uriostegui. De entre las diferentes posibilidades que evaluaron, se decantaron por la de enfocar su app, llamada Alt+G, al desarrollo de huertos urbanos, «por el creciente interés en la cuestión». Entre otras funcionalidades, el invento cuenta con un sistema de geolocalización para analizar las características de los terrenos, otro para ubicar los comercios donde obtener suministros o un servicio que avisa de los pasos que hay que dar a la hora de sembrar o mantener las plantas. «Mucha gente no sabe cómo empezar su huerto, y nosotros ponemos la información en un mismo lugar, muy accesible». La otra propuesta digital galardonada, la web morethangreen.es, alía sostenibilidad con cultura, economía y sociedad para divulgar las cuestiones verdes de manera ordenada y sencilla de entender, principalmente a base de «hipertextos, vídeos e imágenes», como señala Vicente Iborra, uno de sus tres creadores, de la Universidad de Alicante.

Colección ‘Nicanora’, de Lúa Mosquera
Guardados en su propio hogar, los vestidos que se muestran en el Museo del Traje, que conforman la colección Nicanora, obra de Lúa Mosquera, de la Universidad de Santiago de Compostela, nacen de la perenne inspiración que proporcionan las abuelas. No solo en lo que se refiere al estilo, sino, sobre todo, por el espíritu ahorrador, aquel con el que, gracias a que los armarios nunca se llenaban, los mejores recuerdos se grababan en la mente con atavío incluido. En el apartado gráfico, la pieza ¿Sostenible?, de Oihana Cordero, de la Universidad de Granada, plantea una representación visual del sufrimiento al que se ve sometido nuestro planeta, fundamentado en datos y estadísticas. Como estandarte de la creatividad en el terreno del diseño industrial, la Silla H, imaginada por Álvaro Hurtado, propone una solución eficiente y barata para producir asientos a partir de un solo tablón de madera de haya. Si en época de crisis hay que aguzar el ingenio creativo, también el emprendedor. Y estos jóvenes talentos aún andan en busca de promotor.

Descargar


Diseños con los pies (y la mente) en la Tierra

Tanto si calza unos brillantes chapines rojos como si no, siga el camino de baldosas amarillas. Este le llevará a Munchkinland, que sí, es un lugar poblado de seres diminutos, aunque no, no son habitantes de la mágica tierra de Oz, sino niños, y además procedentes de un enclave bastante más a mano: la ciudad de Castellón. Un callejón sin salida, en desuso, ha sido el laboratorio de pruebas de Cayetano Carlos en el que localizar su proyecto de recuperación de espacios urbanos, en forma de parque infantil. A base de materiales reciclables y fácilmente transportables —como el caucho (amarillo, claro) para crear un suelo blando y el PVC para construir columpios y juegos— este estudiante de la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia ha pergeñado uno de los 50 diseños sostenibles iberoamericanos que se expondrán hasta el 9 de diciembre en el Museo del Traje de Madrid. El público los ha seleccionado vía voto electrónico entre 1.563 propuestas de jóvenes talentos de la península y América Latina, dentro de la convocatoria de la Fundación Banco Santander TalentosDesign’12, que por cuarto año se ha centrado en la cualidad medioambiental de los proyectos, divididos en las áreas de espacios, diseño industrial, moda, gráfico y digital.

‘Munchkinland’, de Cayetano Carlos
Un jurado profesional ha cribado ese medio centenar de buenas ideas —28 procedentes de España, diez de Colombia, cuatro de México, tres de Portugal, dos de Brasil, y uno de Argentina, Perú y Uruguay— para elegir a los seis ganadores (uno por categoría más uno global, dotados con 2.500 y 5.000 euros respectivamente), de los que Munchkinland es el representante de la sección de espacios e interiorismo. El vencedor absoluto —los vencedores, que se encuadran en la categoría digital— son Geovany Uriostegui Cohuo y Nallely Méndez Hernández, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, que recibieron su premio ayer junto al resto de los galardonados.

‘Silla H’, de Álvaro Hurtado
Como símbolo de los tiempos, la idea que se ha impuesto es una aplicación para smartphones. «Queríamos que tuviera un efecto social, económico y medioambiental», explica Uriostegui. De entre las diferentes posibilidades que evaluaron, se decantaron por la de enfocar su app, llamada Alt+G, al desarrollo de huertos urbanos, «por el creciente interés en la cuestión». Entre otras funcionalidades, el invento cuenta con un sistema de geolocalización para analizar las características de los terrenos, otro para ubicar los comercios donde obtener suministros o un servicio que avisa de los pasos que hay que dar a la hora de sembrar o mantener las plantas. «Mucha gente no sabe cómo empezar su huerto, y nosotros ponemos la información en un mismo lugar, muy accesible». La otra propuesta digital galardonada, la web morethangreen.es, alía sostenibilidad con cultura, economía y sociedad para divulgar las cuestiones verdes de manera ordenada y sencilla de entender, principalmente a base de «hipertextos, vídeos e imágenes», como señala Vicente Iborra, uno de sus tres creadores, de la Universidad de Alicante.

Colección ‘Nicanora’, de Lúa Mosquera
Guardados en su propio hogar, los vestidos que se muestran en el Museo del Traje, que conforman la colección Nicanora, obra de Lúa Mosquera, de la Universidad de Santiago de Compostela, nacen de la perenne inspiración que proporcionan las abuelas. No solo en lo que se refiere al estilo, sino, sobre todo, por el espíritu ahorrador, aquel con el que, gracias a que los armarios nunca se llenaban, los mejores recuerdos se grababan en la mente con atavío incluido. En el apartado gráfico, la pieza ¿Sostenible?, de Oihana Cordero, de la Universidad de Granada, plantea una representación visual del sufrimiento al que se ve sometido nuestro planeta, fundamentado en datos y estadísticas. Como estandarte de la creatividad en el terreno del diseño industrial, la Silla H, imaginada por Álvaro Hurtado, propone una solución eficiente y barata para producir asientos a partir de un solo tablón de madera de haya. Si en época de crisis hay que aguzar el ingenio creativo, también el emprendedor. Y estos jóvenes talentos aún andan en busca de promotor.

Descargar


El origen de la vida sobre el terreno

¿Se imaginará el viandante granadino que muchas de las piedras sobre las que camina encierra un ser vivo de hace millones de años? O que la historia de los muros de los principales monumentos es mucho más tardía que los periodos en que se levantaron. El taller Pisando fósiles que se celebrará hasta el próximo 18 de noviembre con motivo de la XII Semana de la Ciencia acerca al público el origen de la vida desde la cotidaneidad.

La actividad, presentada ayer en el edificio Microscopio del Parque de las Ciencias, es iniciativa de los profesores de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Martín y Javier Rodríguez Tovar y esta dirigido a todos los públicos, aunque muy especialmente al escolar para que descubra los secretos que hay bajo sus pasos. «Es una mirada hacia la construcción de la ciudad», explicó el director de Comunicación de la UGR, Francisco Sánchez Montes.

El taller propone la búsqueda de fósiles en sedimentos de fondos marinos a través de siete losetas de piedra y caliza que contienen restos de organismos pertenecientes a diferentes periodos de la escala temporal geológica, desde el Jurásico hasta las eras más tempranas como el Cuaternario. Lupa en mano, el visitante podrá distinguir fósiles crinoides en calizas procedentes de Sierra Elvira o estrellaso erizos marinos del periodo Jurásico incrustados en los suelos de puntos granadinos como Puerta Real, Plaza Nueva o decorando los pórticos del Palacio de Carlos V o la Real Chancilleria.

De la era Cretácica datan( edad comprendida entre los 66 y 146 millones de años) los fósiles de moluscos cefalópodos (caracoles y pulpos) que contienen las rocas comercialmente conocidas como rojo Granada y rojo Alicante, expuestas en el taller. Se trata de excelentes fósiles guia para la datación de calizas que cubren los muros del Teatro Isabel la Católica.

Al mismo periodo pertenecen los fósiles rudistas; moluscos bivalvos que formaron arrecifes y hoy día aparecen en las rocas rojo Bilbao y negro Marquina que componen los suelos de calles céntricas como Reyes Católicos o Recogidas.

Otra de las calizas que se exponen en el taller es el amarillo fósil, una calcerenita que contiene numerosos restos de gasterópodos o bivalvos que también colman las princpales fachadas de los monumentos granadinos.

De las siete losetas presentes en el taller, la roca Travertino es la única que no contiene fósiles, aunque sí muestra los huecos de los organismos que vivieron en las proximidades marinas. De esta manera y en comparación con el conjunto de la exposición el visitante adquiere el verdadero concepto de fósil

Además de las losetas, cada expositor alberga información sobre la anatomía del organismo que contiene junto a la escala geocronológica internacional para ver su ubicación en el tiempo.

En esta iniciativa presentada por vez primera en el Parque de las Ciencias se unen disciplinas como la paleontologóa, la geología y el patrimonio histórico en una propuesta didáctica que traslada la ciencia los nieveles más terrenales.

Descargar


El origen de la vida sobre el terreno

¿Se imaginará el viandante granadino que muchas de las piedras sobre las que camina encierra un ser vivo de hace millones de años? O que la historia de los muros de los principales monumentos es mucho más tardía que los periodos en que se levantaron. El taller Pisando fósiles que se celebrará hasta el próximo 18 de noviembre con motivo de la XII Semana de la Ciencia acerca al público el origen de la vida desde la cotidaneidad.

La actividad, presentada ayer en el edificio Microscopio del Parque de las Ciencias, es iniciativa de los profesores de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Martín y Javier Rodríguez Tovar y esta dirigido a todos los públicos, aunque muy especialmente al escolar para que descubra los secretos que hay bajo sus pasos. «Es una mirada hacia la construcción de la ciudad», explicó el director de Comunicación de la UGR, Francisco Sánchez Montes.

El taller propone la búsqueda de fósiles en sedimentos de fondos marinos a través de siete losetas de piedra y caliza que contienen restos de organismos pertenecientes a diferentes periodos de la escala temporal geológica, desde el Jurásico hasta las eras más tempranas como el Cuaternario. Lupa en mano, el visitante podrá distinguir fósiles crinoides en calizas procedentes de Sierra Elvira o estrellaso erizos marinos del periodo Jurásico incrustados en los suelos de puntos granadinos como Puerta Real, Plaza Nueva o decorando los pórticos del Palacio de Carlos V o la Real Chancilleria.

De la era Cretácica datan( edad comprendida entre los 66 y 146 millones de años) los fósiles de moluscos cefalópodos (caracoles y pulpos) que contienen las rocas comercialmente conocidas como rojo Granada y rojo Alicante, expuestas en el taller. Se trata de excelentes fósiles guia para la datación de calizas que cubren los muros del Teatro Isabel la Católica.

Al mismo periodo pertenecen los fósiles rudistas; moluscos bivalvos que formaron arrecifes y hoy día aparecen en las rocas rojo Bilbao y negro Marquina que componen los suelos de calles céntricas como Reyes Católicos o Recogidas.

Otra de las calizas que se exponen en el taller es el amarillo fósil, una calcerenita que contiene numerosos restos de gasterópodos o bivalvos que también colman las princpales fachadas de los monumentos granadinos.

De las siete losetas presentes en el taller, la roca Travertino es la única que no contiene fósiles, aunque sí muestra los huecos de los organismos que vivieron en las proximidades marinas. De esta manera y en comparación con el conjunto de la exposición el visitante adquiere el verdadero concepto de fósil

Además de las losetas, cada expositor alberga información sobre la anatomía del organismo que contiene junto a la escala geocronológica internacional para ver su ubicación en el tiempo.

En esta iniciativa presentada por vez primera en el Parque de las Ciencias se unen disciplinas como la paleontologóa, la geología y el patrimonio histórico en una propuesta didáctica que traslada la ciencia los nieveles más terrenales.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: Abierto el plazo de inscripción para los Talleres Solidarios que organiza la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ND

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: Abierto el plazo de inscripción para los Talleres Solidarios que organiza la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ND

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: Abierto el plazo de inscripción para los Talleres Solidarios que organiza la UGR

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02ND

Descargar


El País

Pág. 20: Las tasas universitarias y el IVA elevan la inflación al 3,5% en octubre

Pág. 30: Educación recorta un 15% las becas predoctorales a mitad de convocatoria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NC

Descargar


El País

Pág. 20: Las tasas universitarias y el IVA elevan la inflación al 3,5% en octubre

Pág. 30: Educación recorta un 15% las becas predoctorales a mitad de convocatoria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NC

Descargar


El País

Pág. 20: Las tasas universitarias y el IVA elevan la inflación al 3,5% en octubre

Pág. 30: Educación recorta un 15% las becas predoctorales a mitad de convocatoria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02NC

Descargar