‘V Festival Internacional De Teatro Universitario’

El «V Festival Internacional de Teatro Universitario» que organiza la Universidad de Granada, Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, del 20 al 23 y del 26 al 29 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

En el encuentro participarán los grupos: Aula de Teatro Universitaria de Ourense «Maricastaña», Universidad de Vigo, con la obra «Un nuevo mundo feliz» (20 de noviembre); Théâtre Universitaire de Louvain, Université Catholique de Louvain (Bélgica), con la obra «Les Bonnes», de Jean Genet (21 de noviembre); Aula de Teatro de la Universidad de Alicante, con «Aquel Fernando», de Jerónimo López Pozo (22 de noviembre); Home Theatre Group, Hunan Agriculture University (China), que interpretará la obra «White» (23 de noviembre); EventProduktion HTWG Konstanz – Theater Campus, Konstanz University of Applied Sciences (Alemania), con «FAUST 3_Goethe reloaded» (26 de noviembre); @lma @lter Theatre-laboratory, Sofía University (Bulgaria), que pondrá en escena la obra «Hamlet or three boys and one girl» (27 de noviembre); Aula de Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela, con «Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo» (28 de noviembre); y Grupo de Teatro de la Universidad de Granada, que interpretará la obra «Brecht: Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)» (29 de noviembre).

Descargar


El rector inaugura el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

El jueves, 15 de noviembre, a las 12,45 h. en el salón de actos de la Facultad del Deporte, se celebrará el acto de inauguración del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, con la intervención del decano del centro, Aurelio Ureña.

El VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte pretende generar, transmitir y transferir el conocimiento, capital intelectual de las áreas relacionadas con las Ciencias del Deporte, en beneficio de la propia sociedad por considerarlo un elemento clave para su desarrollo. El Congreso agrupará a investigadores de centros de prestigio nacional e internacional para abordar diferentes perspectivas del conocimiento, así como establecer rutas de comunicación fluida y recíproca entre la investigación y su uso práctico por parte de los agentes sociales.

El Congreso contempla diversas áreas, destacando en esta edición la incorporación del Análisis del Rendimiento Deportivo: Área salud y biomecánica, Área de fisiología del ejercicio y entrenamiento deportivo, Área de educación física e intervención pedagógica, Área de comportamiento motor y psicología del deporte, Área de gestión y recreación deportiva, y Área de análisis del rendimiento deportivo (performance analysis).

Con este congreso se inauguran las actividades del 30º aniversario del INEF de Granada, que fue el embrión de las Facultades de Ciencias del Deporte en España. La Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR fue pionera no sólo en la integración universitaria sino en trascender a la Educación Física para implantar en España las Ciencias del Deporte. Y a la luz de su liderazgo se crearon nuevas facultades para estos estudios e iniciaron su normalización los Institutos de Educación Física. Como consecuencia se ha dado, en las dos décadas posteriores, una profusión de centros públicos y privados que imparten esta titulación en el Estado español que abarca casi la totalidad de las comunidades autónomas, con más de un centro en muchas de ellas.

Descargar


El rector inaugura el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

El jueves, 15 de noviembre, a las 12,45 h. en el salón de actos de la Facultad del Deporte, se celebrará el acto de inauguración del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, con la intervención del decano del centro, Aurelio Ureña.

El VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte pretende generar, transmitir y transferir el conocimiento, capital intelectual de las áreas relacionadas con las Ciencias del Deporte, en beneficio de la propia sociedad por considerarlo un elemento clave para su desarrollo. El Congreso agrupará a investigadores de centros de prestigio nacional e internacional para abordar diferentes perspectivas del conocimiento, así como establecer rutas de comunicación fluida y recíproca entre la investigación y su uso práctico por parte de los agentes sociales.

El Congreso contempla diversas áreas, destacando en esta edición la incorporación del Análisis del Rendimiento Deportivo: Área salud y biomecánica, Área de fisiología del ejercicio y entrenamiento deportivo, Área de educación física e intervención pedagógica, Área de comportamiento motor y psicología del deporte, Área de gestión y recreación deportiva, y Área de análisis del rendimiento deportivo (performance analysis).

Con este congreso se inauguran las actividades del 30º aniversario del INEF de Granada, que fue el embrión de las Facultades de Ciencias del Deporte en España. La Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR fue pionera no sólo en la integración universitaria sino en trascender a la Educación Física para implantar en España las Ciencias del Deporte. Y a la luz de su liderazgo se crearon nuevas facultades para estos estudios e iniciaron su normalización los Institutos de Educación Física. Como consecuencia se ha dado, en las dos décadas posteriores, una profusión de centros públicos y privados que imparten esta titulación en el Estado español que abarca casi la totalidad de las comunidades autónomas, con más de un centro en muchas de ellas.

Descargar


El rector inaugura el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

El jueves, 15 de noviembre, a las 12,45 h. en el salón de actos de la Facultad del Deporte, se celebrará el acto de inauguración del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, con la intervención del decano del centro, Aurelio Ureña.

El VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte pretende generar, transmitir y transferir el conocimiento, capital intelectual de las áreas relacionadas con las Ciencias del Deporte, en beneficio de la propia sociedad por considerarlo un elemento clave para su desarrollo. El Congreso agrupará a investigadores de centros de prestigio nacional e internacional para abordar diferentes perspectivas del conocimiento, así como establecer rutas de comunicación fluida y recíproca entre la investigación y su uso práctico por parte de los agentes sociales.

El Congreso contempla diversas áreas, destacando en esta edición la incorporación del Análisis del Rendimiento Deportivo: Área salud y biomecánica, Área de fisiología del ejercicio y entrenamiento deportivo, Área de educación física e intervención pedagógica, Área de comportamiento motor y psicología del deporte, Área de gestión y recreación deportiva, y Área de análisis del rendimiento deportivo (performance analysis).

Con este congreso se inauguran las actividades del 30º aniversario del INEF de Granada, que fue el embrión de las Facultades de Ciencias del Deporte en España. La Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR fue pionera no sólo en la integración universitaria sino en trascender a la Educación Física para implantar en España las Ciencias del Deporte. Y a la luz de su liderazgo se crearon nuevas facultades para estos estudios e iniciaron su normalización los Institutos de Educación Física. Como consecuencia se ha dado, en las dos décadas posteriores, una profusión de centros públicos y privados que imparten esta titulación en el Estado español que abarca casi la totalidad de las comunidades autónomas, con más de un centro en muchas de ellas.

Descargar


Salud registra cinco patentes, una de ellas para tratar el cáncer

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha celebrado un encuentro entre investigadores y empresas de biotecnología con el fin de acercar los resultados científicos al sector empresarial. En el mismo se presentaron las cinco nuevas invenciones registras este año, que son producto de los proyectos desarrollados por profesionales de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio –de la capital granadina– y el Torrecárdenas, de Almería.
De los cinco nuevos registros, dos corresponden a software, uno es un modelo de utilidad y los otros dos son patentes, una de ellas en un campo tan novedoso como la nanomedicina, proyecto en el que han trabajado profesionales de los dos hospitales.
Las patentes toman el pulso a la capacidad innovadora de los profesionales del sistema sanitario público andaluz, lo que se traduce en nuevos productos y servicios que mejoran la práctica asistencial, además de suponer la entrada potencial de recursos económicos por su explotación comercial.
Entre las novedades destacadas, el SAS registró en enero la Plataforma Virus, en la que están integrados, entre otros, los médicos José María Navarro y Mercedes Pérez Ruiz, ambos del área de Microbiología del Virgen de las Nieves. Esta doctora ya participó hace un tiempo en la puesta a punto de una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%.
Con la UGR
Otro de los proyectos registrados, en este caso a medias entre el SAS, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la UGR, es un método para evaluar, predecir o pronosticar la respuesta al tratamiento con análogos de la pirimidina.
Estos últimos son sustancias que impiden el desarrollo de células tumorales malignas, como la capecitabina, un agente quimioterapéutico administrado oralmente utilizado para el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer de colon.
El registro ha sido posible con la colaboración de los servicios de protección de resultados y transferencia tecnológica de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, (FIBAO), dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social. A estos nuevos inventos se unen nueve patentes generadas en los hospitales de Granada en años anteriores que han pasado en 2012 a fase internacional, lo que amplía la protección de cara a futuros usos industriales de los resultados de la investigación.
FIBAO gestiona el recién creado Instituto de Investigación Biomédica de Granada, entidad que aglutina las capacidades investigadoras de los centros del sistema sanitario público de Andalucía y de la Universidad de Granada. La organización está llamada a concentrar grupos de excelencia en el ámbito de la investigación en Salud y gestionó a lo largo del pasado año más de tres millones y medio de euros en proyectos de investigación de los centros sanitarios.
Descargar


Salud registra cinco patentes, una de ellas para tratar el cáncer

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha celebrado un encuentro entre investigadores y empresas de biotecnología con el fin de acercar los resultados científicos al sector empresarial. En el mismo se presentaron las cinco nuevas invenciones registras este año, que son producto de los proyectos desarrollados por profesionales de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio –de la capital granadina– y el Torrecárdenas, de Almería.
De los cinco nuevos registros, dos corresponden a software, uno es un modelo de utilidad y los otros dos son patentes, una de ellas en un campo tan novedoso como la nanomedicina, proyecto en el que han trabajado profesionales de los dos hospitales.
Las patentes toman el pulso a la capacidad innovadora de los profesionales del sistema sanitario público andaluz, lo que se traduce en nuevos productos y servicios que mejoran la práctica asistencial, además de suponer la entrada potencial de recursos económicos por su explotación comercial.
Entre las novedades destacadas, el SAS registró en enero la Plataforma Virus, en la que están integrados, entre otros, los médicos José María Navarro y Mercedes Pérez Ruiz, ambos del área de Microbiología del Virgen de las Nieves. Esta doctora ya participó hace un tiempo en la puesta a punto de una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%.
Con la UGR
Otro de los proyectos registrados, en este caso a medias entre el SAS, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la UGR, es un método para evaluar, predecir o pronosticar la respuesta al tratamiento con análogos de la pirimidina.
Estos últimos son sustancias que impiden el desarrollo de células tumorales malignas, como la capecitabina, un agente quimioterapéutico administrado oralmente utilizado para el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer de colon.
El registro ha sido posible con la colaboración de los servicios de protección de resultados y transferencia tecnológica de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, (FIBAO), dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social. A estos nuevos inventos se unen nueve patentes generadas en los hospitales de Granada en años anteriores que han pasado en 2012 a fase internacional, lo que amplía la protección de cara a futuros usos industriales de los resultados de la investigación.
FIBAO gestiona el recién creado Instituto de Investigación Biomédica de Granada, entidad que aglutina las capacidades investigadoras de los centros del sistema sanitario público de Andalucía y de la Universidad de Granada. La organización está llamada a concentrar grupos de excelencia en el ámbito de la investigación en Salud y gestionó a lo largo del pasado año más de tres millones y medio de euros en proyectos de investigación de los centros sanitarios.
Descargar


Sindicatos acusan a la Universidad de Granada de ‘imponer’ los servicios mínimos

La sección sindical de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada ha acusado a la institución de «imponer» para el día de la huelga general los servicios mínimos de seguridad y mantenimiento, al no haber llegado a un acuerdo con los trabajadores.
La institución ha fijado que para esta jornada haya en los centros académicos una persona de conserjería en cada uno de los edificios independientes que componen el centro y el decano de la facultad o el director del centro en cuestión.
En el resto de los edificios habrá una persona de conserjería por turno, el responsable administrativo del mismo y un controlador por centro en turno de noche en aquellos centros o edificios atendidos por personal propio.
En los colegios mayores y residencias, los directores y administradores garantizarán la apertura durante las 24 horas con turnos en los que participarán ellos necesariamente auxiliados por el personal imprescindible. A ellos se unirán el director del servicio de comedores, que se ocupará de esta materia, un encargado de mantenimiento y un trabajador en el animalario.
En declaraciones a Europa Press, el responsable de FETE-UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, ha explicado que la voluntad de los sindicatos era llegar a un acuerdo, como en otras ocasiones, a pesar de que los ámbitos de negociación de los llamados servicios mínimos se realizan en Andalucía y en el Estado. De este modo, lo que podía negociarse «era solamente la seguridad y el mantenimiento de los centros y servicios».
Oña matiza que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo y a diversas sentencias del Tribunal Constitucional, a la educación no se le aplica el concepto de servicios mínimos y por tanto los servicios y los centros de la Universidad de Granada tendrían que funcionar como en un día festivo.
«A pesar de aceptar por nuestra parte, que los centros se pudieran abrir por una persona de conserjería, al tener funciones asimilables de vigilancia y mantenimiento, los representantes del equipo de gobierno no quisieron variar una sola coma de la propuesta, que ya traían escrita, incluyendo a los decanos, directores y responsables administrativos del edificio, todos ellos, personal que no tienen funciones ni de mantenimiento ni de seguridad. En esas condiciones fue imposible el acuerdo», ha lamentado Oña.
Así, ha advertido de que el Rectorado ha impuesto unos servicios mínimos «que no son de su competencia y se realizan sin acuerdo con los representantes de los trabajadores, como es obligatorio», por lo que éstos no tienen por qué acatarlos, según ha añadido.
Descargar


Sindicatos acusan a la Universidad de Granada de ‘imponer’ los servicios mínimos

La sección sindical de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada ha acusado a la institución de «imponer» para el día de la huelga general los servicios mínimos de seguridad y mantenimiento, al no haber llegado a un acuerdo con los trabajadores.
La institución ha fijado que para esta jornada haya en los centros académicos una persona de conserjería en cada uno de los edificios independientes que componen el centro y el decano de la facultad o el director del centro en cuestión.
En el resto de los edificios habrá una persona de conserjería por turno, el responsable administrativo del mismo y un controlador por centro en turno de noche en aquellos centros o edificios atendidos por personal propio.
En los colegios mayores y residencias, los directores y administradores garantizarán la apertura durante las 24 horas con turnos en los que participarán ellos necesariamente auxiliados por el personal imprescindible. A ellos se unirán el director del servicio de comedores, que se ocupará de esta materia, un encargado de mantenimiento y un trabajador en el animalario.
En declaraciones a Europa Press, el responsable de FETE-UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, ha explicado que la voluntad de los sindicatos era llegar a un acuerdo, como en otras ocasiones, a pesar de que los ámbitos de negociación de los llamados servicios mínimos se realizan en Andalucía y en el Estado. De este modo, lo que podía negociarse «era solamente la seguridad y el mantenimiento de los centros y servicios».
Oña matiza que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo y a diversas sentencias del Tribunal Constitucional, a la educación no se le aplica el concepto de servicios mínimos y por tanto los servicios y los centros de la Universidad de Granada tendrían que funcionar como en un día festivo.
«A pesar de aceptar por nuestra parte, que los centros se pudieran abrir por una persona de conserjería, al tener funciones asimilables de vigilancia y mantenimiento, los representantes del equipo de gobierno no quisieron variar una sola coma de la propuesta, que ya traían escrita, incluyendo a los decanos, directores y responsables administrativos del edificio, todos ellos, personal que no tienen funciones ni de mantenimiento ni de seguridad. En esas condiciones fue imposible el acuerdo», ha lamentado Oña.
Así, ha advertido de que el Rectorado ha impuesto unos servicios mínimos «que no son de su competencia y se realizan sin acuerdo con los representantes de los trabajadores, como es obligatorio», por lo que éstos no tienen por qué acatarlos, según ha añadido.
Descargar


Sindicatos acusan a la Universidad de Granada de ‘imponer’ los servicios mínimos

La sección sindical de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada ha acusado a la institución de «imponer» para el día de la huelga general los servicios mínimos de seguridad y mantenimiento, al no haber llegado a un acuerdo con los trabajadores.

La institución ha fijado que para esta jornada haya en los centros académicos una persona de conserjería en cada uno de los edificios independientes que componen el centro y el decano de la facultad o el director del centro en cuestión.

En el resto de los edificios habrá una persona de conserjería por turno, el responsable administrativo del mismo y un controlador por centro en turno de noche en aquellos centros o edificios atendidos por personal propio.

En los colegios mayores y residencias, los directores y administradores garantizarán la apertura durante las 24 horas con turnos en los que participarán ellos necesariamente auxiliados por el personal imprescindible. A ellos se unirán el director del servicio de comedores, que se ocupará de esta materia, un encargado de mantenimiento y un trabajador en el animalario.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de FETE-UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, ha explicado que la voluntad de los sindicatos era llegar a un acuerdo, como en otras ocasiones, a pesar de que los ámbitos de negociación de los llamados servicios mínimos se realizan en Andalucía y en el Estado. De este modo, lo que podía negociarse «era solamente la seguridad y el mantenimiento de los centros y servicios».

Oña matiza que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo y a diversas sentencias del Tribunal Constitucional, a la educación no se le aplica el concepto de servicios mínimos y por tanto los servicios y los centros de la Universidad de Granada tendrían que funcionar como en un día festivo.

«A pesar de aceptar por nuestra parte, que los centros se pudieran abrir por una persona de conserjería, al tener funciones asimilables de vigilancia y mantenimiento, los representantes del equipo de gobierno no quisieron variar una sola coma de la propuesta, que ya traían escrita, incluyendo a los decanos, directores y responsables administrativos del edificio, todos ellos, personal que no tienen funciones ni de mantenimiento ni de seguridad. En esas condiciones fue imposible el acuerdo», ha lamentado Oña.

Así, ha advertido de que el Rectorado ha impuesto unos servicios mínimos «que no son de su competencia y se realizan sin acuerdo con los representantes de los trabajadores, como es obligatorio», por lo que éstos no tienen por qué acatarlos, según ha añadido.

Descargar


Sindicatos acusan a la Universidad de Granada de ‘imponer’ los servicios mínimos

La sección sindical de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada ha acusado a la institución de «imponer» para el día de la huelga general los servicios mínimos de seguridad y mantenimiento, al no haber llegado a un acuerdo con los trabajadores.

La institución ha fijado que para esta jornada haya en los centros académicos una persona de conserjería en cada uno de los edificios independientes que componen el centro y el decano de la facultad o el director del centro en cuestión.

En el resto de los edificios habrá una persona de conserjería por turno, el responsable administrativo del mismo y un controlador por centro en turno de noche en aquellos centros o edificios atendidos por personal propio.

En los colegios mayores y residencias, los directores y administradores garantizarán la apertura durante las 24 horas con turnos en los que participarán ellos necesariamente auxiliados por el personal imprescindible. A ellos se unirán el director del servicio de comedores, que se ocupará de esta materia, un encargado de mantenimiento y un trabajador en el animalario.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de FETE-UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, ha explicado que la voluntad de los sindicatos era llegar a un acuerdo, como en otras ocasiones, a pesar de que los ámbitos de negociación de los llamados servicios mínimos se realizan en Andalucía y en el Estado. De este modo, lo que podía negociarse «era solamente la seguridad y el mantenimiento de los centros y servicios».

Oña matiza que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo y a diversas sentencias del Tribunal Constitucional, a la educación no se le aplica el concepto de servicios mínimos y por tanto los servicios y los centros de la Universidad de Granada tendrían que funcionar como en un día festivo.

«A pesar de aceptar por nuestra parte, que los centros se pudieran abrir por una persona de conserjería, al tener funciones asimilables de vigilancia y mantenimiento, los representantes del equipo de gobierno no quisieron variar una sola coma de la propuesta, que ya traían escrita, incluyendo a los decanos, directores y responsables administrativos del edificio, todos ellos, personal que no tienen funciones ni de mantenimiento ni de seguridad. En esas condiciones fue imposible el acuerdo», ha lamentado Oña.

Así, ha advertido de que el Rectorado ha impuesto unos servicios mínimos «que no son de su competencia y se realizan sin acuerdo con los representantes de los trabajadores, como es obligatorio», por lo que éstos no tienen por qué acatarlos, según ha añadido.

Descargar


Demuestran que es posible averiguar si una persona es hábil a la hora de tomar decisiones con un análisis de saliva

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante, informa la UGR en una nota.

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.

ESTUDIO CON 40 MUJERES SANAS

Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada ‘Iowa Gambling Task’.

Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial». Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.

El artículo ‘Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women?’ ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Descargar


Demuestran que es posible averiguar si una persona es hábil a la hora de tomar decisiones con un análisis de saliva

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) por investigadores del grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica ha demostrado que las personas secretan más o menos cortisol en saliva en función de la habilidad que tengan para tomar decisiones cuando se enfrentan a una situación de estrés.

Para realizar este estudio, sus autores emplearon sofisticadas técnicas de realidad virtual, mediante las cuales las participantes (todas mujeres) fueron expuestas a una situación de estrés. De este modo, su trabajo ha concluido que las personas menos habilidosas en la toma de decisiones presentaban al comienzo de una situación estresante mayores niveles de cortisol en saliva que aquellas con buena toma de decisiones. Además, estos niveles de cortisol fueron mayores a lo largo de toda la situación estresante, informa la UGR en una nota.

El cortisol, la llamada hormona del estrés, es una hormona esteroide que se segrega desde la corteza suprarrenal en respuesta a la hormona llamada corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), una hormona de la hipófisis en el cerebro. La secreción de ésta afecta a diferentes sistemas corporales, y juega un importante papel en el sistema musculo-esquelético, el aparato circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas y el sistema nervioso.

Recientemente, diversos estudios han demostrado cómo el estrés puede afectar al proceso de toma de decisiones de las personas. Este componente cognitivo podría ser considerado como uno de los recursos de afrontamiento al estrés con el que cuenta el individuo a la hora de enfrentarse a una situación estresante.

ESTUDIO CON 40 MUJERES SANAS

Para comprobar si una adecuada habilidad de toma de decisiones podría modular la respuesta al estrés ante un estresor psicosocial, las investigadoras de la UGR evaluaron el proceso de toma de decisiones de 40 mujeres sanas, a quienes se les aplicó una prueba denominada ‘Iowa Gambling Task’.

Posteriormente expusieron a las participantes a una situación estresante presentada en un entorno virtual, consistente en la realización de un discurso frente a una audiencia virtual. La respuesta al estrés se evaluó mediante la activación del eje hipotalámico hipofisario adrenal, con medidas de cortisol en saliva en diferentes momentos de la situación estresante.

Las profesoras Isabel Peralta y Ana Santos destacan que este estudio «indica de manera preliminar que una buena habilidad de toma de decisiones, que puede ser un importante recurso para el afrontamiento del estrés, está asociada con menores niveles de cortisol ante un estresor psicosocial». Esto implicaría menores repercusiones del estrés psicológico en la salud ante las diferentes situaciones de toma de decisiones a la que la vida nos enfrenta.

El artículo ‘Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women?’ ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology. Sus autores son Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García y María Isabel Peralta Ramírez, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Descargar