Una aplicación para el móvil permite mejorar el lenguaje y las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down

  • Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan la plataforma Picaa, disponible de forma gratuita en el App Store
  • Un estudio demuestra que este sistema, disponible también en inglés, gallego y árabe, fomenta la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual de estos jóvenes

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles, disponible en el App Store de forma gratuita, que permite mejorar las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales) de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa, puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe. La aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y EE.UU. Picaa es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, “y plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual”.

Estudio con 39 alumnos

La aplicación Picaa ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia. Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales), y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. “Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos”, destaca Fernández.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional Computers & Education, en un artículo denominado “Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs”, accesible desde la URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014.

En la actualidad, los científicos de la UGR que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR “Everyware Technologies” (http://www.everywaretech.es).

Imágenes de la aplicación Picaa.

AlvaroFernandezexploracion

AlvaroFernandezipo dmemory

Contacto: Álvaro Fernández López.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: alvarofernandez@ugr.es
Web de la aplicación Picaa: http://asistic.ugr.es/picaa/?page_id=229


Abierta la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Sensibilización y Educación para el Desarrollo

  • En la modalidad de Ayudas para proyectos internacionales de Cooperación Universitaria al Desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, ha abierto la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Sensibilización y Educación para el Desarrollo:

3.1. Ayudas para proyectos internacionales de Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Como novedades respecto de anteriores convocatorias, cabe destacar las siguientes:

  • Los proyectos tendrán una duración máxima de un año.
  • Los países donde se ejecutarán los proyectos han de ser necesariamente los contemplados en las prioridades geográficas del Plan Andaluz de Cooperación 2008-2011 o del Plan director de la cooperación española 2009-2012.
  • La contraparte en el país de destino ha de ser una universidad o institución análoga.
  • Algunos de los proyectos seleccionados podrían ser financiados con fondos externos, gestionados por el CICODE.

Queremos resaltar que el próximo 26 de noviembre de 2012 finaliza el plazo de solicitud on-line de proyectos y el día 17 de diciembre de 2012 finalizará el plazo de envío de la documentación de cada proyecto.

Mas información en: http://sl.ugr.es/02NG

Contacto: Centro de Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Cuesta del Hospicio, s/n (Complejo Administrativo Triunfo)-18071 Granada http://cicode.ugr.es/


Abierta la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Sensibilización y Educación para el Desarrollo

  • En la modalidad de Ayudas para proyectos internacionales de Cooperación Universitaria al Desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, ha abierto la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Sensibilización y Educación para el Desarrollo:

3.1. Ayudas para proyectos internacionales de Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Como novedades respecto de anteriores convocatorias, cabe destacar las siguientes:

  • Los proyectos tendrán una duración máxima de un año.
  • Los países donde se ejecutarán los proyectos han de ser necesariamente los contemplados en las prioridades geográficas del Plan Andaluz de Cooperación 2008-2011 o del Plan director de la cooperación española 2009-2012.
  • La contraparte en el país de destino ha de ser una universidad o institución análoga.
  • Algunos de los proyectos seleccionados podrían ser financiados con fondos externos, gestionados por el CICODE.

Queremos resaltar que el próximo 26 de noviembre de 2012 finaliza el plazo de solicitud on-line de proyectos y el día 17 de diciembre de 2012 finalizará el plazo de envío de la documentación de cada proyecto.

Mas información en: http://sl.ugr.es/02NG

Contacto: Centro de Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Cuesta del Hospicio, s/n (Complejo Administrativo Triunfo)-18071 Granada http://cicode.ugr.es/


Inauguración en el Campus de Melilla del máster “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar”

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, el viernes, 16 de noviembre, a las 17 horas

La cuarta edición del máster oficial “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar” será inaugurada en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, el viernes, 16 de noviembre, a las 17 horas. Estos estudios, que tienen carácter de posgrado de investigación, constan de 60 créditos ECTS y provienen de la adaptación a la nueva ordenación de las enseñanzas oficiales de posgrado en España y Europa del programa de doctorado del mismo nombre, que hasta ahora se vienen desarrollando ininterrumpidamente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desde el curso académico 2004-2005 y, paralelamente, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Méjico) desde 2006 y en la Universidad Autónoma de Chihuahua (Méjico) desde 2007.

Contacto: Profesor Oswaldo Lorenzo Quiles. Coordinador del máster en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Correo electrónico: oswaldo@ugr.es


Inauguración en el Campus de Melilla del máster “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar”

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, el viernes, 16 de noviembre, a las 17 horas

La cuarta edición del máster oficial “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar” será inaugurada en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, el viernes, 16 de noviembre, a las 17 horas. Estos estudios, que tienen carácter de posgrado de investigación, constan de 60 créditos ECTS y provienen de la adaptación a la nueva ordenación de las enseñanzas oficiales de posgrado en España y Europa del programa de doctorado del mismo nombre, que hasta ahora se vienen desarrollando ininterrumpidamente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desde el curso académico 2004-2005 y, paralelamente, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Méjico) desde 2006 y en la Universidad Autónoma de Chihuahua (Méjico) desde 2007.

Contacto: Profesor Oswaldo Lorenzo Quiles. Coordinador del máster en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Correo electrónico: oswaldo@ugr.es


Seguimiento ´masivo´ en los centros de la Universidad

El seguimiento de la huelga general está siendo «masivo» en las distintos centros y facultades de la Universidad de Granada, ya que en la mayoría de los casos no se está impartiendo clase a excepción de la facultad de Medicina, según han informado a Europa Press fuentes de UGT, que ha cifrado en un 99 por ciento la incidencia del paro.

El responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, afirma que se trata «del mayor seguimiento de una huelga» que se ha registrado en la historia de la institución, ya que el paro está siendo secundado por personal docente e investigador, el de administración y servicios y el colectivo de estudiantes.

Oña ha relatado que la actividad está siendo prácticamente nula en los Campos de Cartuja y Aynadamar, ya que la mayoría de las facultades están «totalmente vacías», a excepción de los servicios mínimos.

Es el caso de Psicología, Ciencias de la Educación, del Deporte, Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias Políticas, entre otras «muchas» que están «totalmente vacías», mientras que algunos alumnos de Traductores están concentrados en el hall del centro elaborando pancartas y colaborando «activamente» en la difusión de la huelga.

Las bibliotecas y comedores también permanecen cerrados, así como algunos centros de servicios, según ha añadido el representante de UGT en la UGR, que también ha aludido al comportamiento «pacífico» de los piquetes informativos, los cuales han desarrollado su labor sin incidencias destacadas.

Descargar


Seguimiento ´masivo´ en los centros de la Universidad

El seguimiento de la huelga general está siendo «masivo» en las distintos centros y facultades de la Universidad de Granada, ya que en la mayoría de los casos no se está impartiendo clase a excepción de la facultad de Medicina, según han informado a Europa Press fuentes de UGT, que ha cifrado en un 99 por ciento la incidencia del paro.

El responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, afirma que se trata «del mayor seguimiento de una huelga» que se ha registrado en la historia de la institución, ya que el paro está siendo secundado por personal docente e investigador, el de administración y servicios y el colectivo de estudiantes.

Oña ha relatado que la actividad está siendo prácticamente nula en los Campos de Cartuja y Aynadamar, ya que la mayoría de las facultades están «totalmente vacías», a excepción de los servicios mínimos.

Es el caso de Psicología, Ciencias de la Educación, del Deporte, Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias Políticas, entre otras «muchas» que están «totalmente vacías», mientras que algunos alumnos de Traductores están concentrados en el hall del centro elaborando pancartas y colaborando «activamente» en la difusión de la huelga.

Las bibliotecas y comedores también permanecen cerrados, así como algunos centros de servicios, según ha añadido el representante de UGT en la UGR, que también ha aludido al comportamiento «pacífico» de los piquetes informativos, los cuales han desarrollado su labor sin incidencias destacadas.

Descargar


Cifran el seguimiento en un 72 por ciento de estudiantes y un 25 por cien de docentes

A falta de los datos del profesorado que trabaja en turno de tarde, la huelga había sido secundada por en torno al 25 por ciento de los docentes de Melilla con posibilidad de realizarla -teniendo en cuenta servicios mínimos y personal de baja-, según el sindicato SATE-STEs. Especial incidencia tuvo la convocatoria en centros como el IES Enrique Nieto, el IES Rusadir o los colegios Constitución, España, Pintor Eduardo Morillas y El Real.
En el Cmpus Universitario la jornada comenzó sin que la huelga general se notase en exceso. Así al menos lo percibía la decana del Campus melillense de la Universidad de Granada, Carmen Enrique, quien informó a la Cadena COPE del cumplimiento sin incidencias de los servicios mínimos. Entre el personal de Administración y Servicios, el denominado PAS, no hubo problemas y se habían respetado los servicios mínimos pactados por lo que las facultades pueden funcionar sin problemas. También los responsables de cada centro acudieron a sus puestos de trabajo.
En lo que respecta al profesorado, Carmen Enrique advirtió que la asistencia a primera hora ha sido la habitual, especialmente en la Facultad de Educación donde los docentes están agobiados por el apretado calendario para impartir sus temarios y la proximidad del período de prácticas.
Tampoco entre el alumnado se ha notado demasiado la huelga. A primera hora de la mañana, los alumnos convocados a tutorías habían asistido con normalidad.
Por su parte, el Consejo Estudiantil de Melilla cifró en un 72 por ciento, a las 12.00 horas, el seguimiento de la huelga por parte de los estudiantes de Melilla de Secundaria, Bachillerato, FP y Universidad. Su presidente, Javier Lara, señaló a Onda Cero, que, pese a que en algunos centros escolares se trató de poner dificultades, los estudiantes de Melilla ejercieron su derecho a la huelga y dijeron no a la política de recortes y la subida de tasas.
Por centros, el seguimiento fue, según el Cemel, de un 65 por ciento en el IES Rusadir, un 60 por ciento en el Miguel Fernández y el Reina Victoria; un 25 por ciento en el Virgen de la Victoria; un 90 por ciento en el Enrique Nieto; un 65 por ciento en el Juan Antonio Fernández; un 45 por ciento en el Leopoldo Queipo; un 85 por ciento en la Escuela de Artes; un 85 por ciento en la Facultad de Educación y un 70 por ciento en la de Ciencias Sociales.
Descargar


Cifran el seguimiento en un 72 por ciento de estudiantes y un 25 por cien de docentes

A falta de los datos del profesorado que trabaja en turno de tarde, la huelga había sido secundada por en torno al 25 por ciento de los docentes de Melilla con posibilidad de realizarla -teniendo en cuenta servicios mínimos y personal de baja-, según el sindicato SATE-STEs. Especial incidencia tuvo la convocatoria en centros como el IES Enrique Nieto, el IES Rusadir o los colegios Constitución, España, Pintor Eduardo Morillas y El Real.
En el Cmpus Universitario la jornada comenzó sin que la huelga general se notase en exceso. Así al menos lo percibía la decana del Campus melillense de la Universidad de Granada, Carmen Enrique, quien informó a la Cadena COPE del cumplimiento sin incidencias de los servicios mínimos. Entre el personal de Administración y Servicios, el denominado PAS, no hubo problemas y se habían respetado los servicios mínimos pactados por lo que las facultades pueden funcionar sin problemas. También los responsables de cada centro acudieron a sus puestos de trabajo.
En lo que respecta al profesorado, Carmen Enrique advirtió que la asistencia a primera hora ha sido la habitual, especialmente en la Facultad de Educación donde los docentes están agobiados por el apretado calendario para impartir sus temarios y la proximidad del período de prácticas.
Tampoco entre el alumnado se ha notado demasiado la huelga. A primera hora de la mañana, los alumnos convocados a tutorías habían asistido con normalidad.
Por su parte, el Consejo Estudiantil de Melilla cifró en un 72 por ciento, a las 12.00 horas, el seguimiento de la huelga por parte de los estudiantes de Melilla de Secundaria, Bachillerato, FP y Universidad. Su presidente, Javier Lara, señaló a Onda Cero, que, pese a que en algunos centros escolares se trató de poner dificultades, los estudiantes de Melilla ejercieron su derecho a la huelga y dijeron no a la política de recortes y la subida de tasas.
Por centros, el seguimiento fue, según el Cemel, de un 65 por ciento en el IES Rusadir, un 60 por ciento en el Miguel Fernández y el Reina Victoria; un 25 por ciento en el Virgen de la Victoria; un 90 por ciento en el Enrique Nieto; un 65 por ciento en el Juan Antonio Fernández; un 45 por ciento en el Leopoldo Queipo; un 85 por ciento en la Escuela de Artes; un 85 por ciento en la Facultad de Educación y un 70 por ciento en la de Ciencias Sociales.
Descargar


Seguimiento ‘masivo’ en los centros y facultades de la Universidad de Granada, según UGT

El seguimiento de la huelga general está siendo «masivo» en las distintos centros y facultades de la Universidad de Granada, ya que en la mayoría de los casos no se está impartiendo clase a excepción de la facultad de Medicina, según han informado a Europa Press fuentes de UGT, que ha cifrado en un 99 por ciento la incidencia del paro.

El responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, afirma que se trata «del mayor seguimiento de una huelga» que se ha registrado en la historia de la institución, ya que el paro está siendo secundado por personal docente e investigador, el de administración y servicios y el colectivo de estudiantes.

Oña ha relatado que la actividad está siendo prácticamente nula en los Campos de Cartuja y Aynadamar, ya que la mayoría de las facultades están «totalmente vacías», a excepción de los servicios mínimos.

Es el caso de Psicología, Ciencias de la Educación, del Deporte, Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias Políticas, entre otras «muchas» que están «totalmente vacías», mientras que algunos alumnos de Traductores están concentrados en el hall del centro elaborando pancartas y colaborando «activamente» en la difusión de la huelga.

Las bibliotecas y comedores también permanecen cerrados, así como algunos centros de servicios, según ha añadido el representante de UGT en la UGR, que también ha aludido al comportamiento «pacífico» de los piquetes informativos, los cuales han desarrollado su labor sin incidencias destacadas.

Descargar


Seguimiento ‘masivo’ en los centros y facultades de la Universidad de Granada, según UGT

El seguimiento de la huelga general está siendo «masivo» en las distintos centros y facultades de la Universidad de Granada, ya que en la mayoría de los casos no se está impartiendo clase a excepción de la facultad de Medicina, según han informado a Europa Press fuentes de UGT, que ha cifrado en un 99 por ciento la incidencia del paro.

El responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, afirma que se trata «del mayor seguimiento de una huelga» que se ha registrado en la historia de la institución, ya que el paro está siendo secundado por personal docente e investigador, el de administración y servicios y el colectivo de estudiantes.

Oña ha relatado que la actividad está siendo prácticamente nula en los Campos de Cartuja y Aynadamar, ya que la mayoría de las facultades están «totalmente vacías», a excepción de los servicios mínimos.

Es el caso de Psicología, Ciencias de la Educación, del Deporte, Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias Políticas, entre otras «muchas» que están «totalmente vacías», mientras que algunos alumnos de Traductores están concentrados en el hall del centro elaborando pancartas y colaborando «activamente» en la difusión de la huelga.

Las bibliotecas y comedores también permanecen cerrados, así como algunos centros de servicios, según ha añadido el representante de UGT en la UGR, que también ha aludido al comportamiento «pacífico» de los piquetes informativos, los cuales han desarrollado su labor sin incidencias destacadas.

Descargar


Seguimiento ‘masivo’ en los centros y facultades de la Universidad de Granada, según UGT

El seguimiento de la huelga general está siendo «masivo» en las distintos centros y facultades de la Universidad de Granada, ya que en la mayoría de los casos no se está impartiendo clase a excepción de la facultad de Medicina, según han informado a Europa Press fuentes de UGT, que ha cifrado en un 99 por ciento la incidencia del paro.

El responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT en la Universidad de Granada, Antonio Oña, afirma que se trata «del mayor seguimiento de una huelga» que se ha registrado en la historia de la institución, ya que el paro está siendo secundado por personal docente e investigador, el de administración y servicios y el colectivo de estudiantes.

Oña ha relatado que la actividad está siendo prácticamente nula en los Campos de Cartuja y Aynadamar, ya que la mayoría de las facultades están «totalmente vacías», a excepción de los servicios mínimos.

Es el caso de Psicología, Ciencias de la Educación, del Deporte, Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias Políticas, entre otras «muchas» que están «totalmente vacías», mientras que algunos alumnos de Traductores están concentrados en el hall del centro elaborando pancartas y colaborando «activamente» en la difusión de la huelga.

Las bibliotecas y comedores también permanecen cerrados, así como algunos centros de servicios, según ha añadido el representante de UGT en la UGR, que también ha aludido al comportamiento «pacífico» de los piquetes informativos, los cuales han desarrollado su labor sin incidencias destacadas.

Descargar