El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus de Melilla inaugura hoy el máster de educación musical

Pág. 22: La diversidad cultural en las aulas centró las conferencias ayer del SATE

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ok

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus de Melilla inaugura hoy el máster de educación musical

Pág. 22: La diversidad cultural en las aulas centró las conferencias ayer del SATE

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ok

Descargar


20 minutos

Pág. 2: Una aplicación para niños autistas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oj

Descargar


20 minutos

Pág. 2: Una aplicación para niños autistas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oj

Descargar


Ideal

Pág. 14: Una aplicación para móviles mejora las habilidades de niños autistas y con síndrome de Down

Un congreso analizará la organización de las instituciones educativas

Pág. 30 – Opinión: Desarrollos tecnológicos en la UGR

Pág. 52 – Deportes: El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español

Pág. 57: «¡Son de carnecilla!»

Pág. 73: Agenda

– Cine: ‘¡Quiero vivir!’

– Conferencia: Charla de Shen Lin

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oi

Descargar


Ideal

Pág. 14: Una aplicación para móviles mejora las habilidades de niños autistas y con síndrome de Down

Un congreso analizará la organización de las instituciones educativas

Pág. 30 – Opinión: Desarrollos tecnológicos en la UGR

Pág. 52 – Deportes: El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español

Pág. 57: «¡Son de carnecilla!»

Pág. 73: Agenda

– Cine: ‘¡Quiero vivir!’

– Conferencia: Charla de Shen Lin

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oi

Descargar


Granada Hoy

Pág. 23: Una aplicación móvil para niños autistas y down

‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular’ (El día por delante)

Pág. 8 – Deportes: GRANADA ACOGE EL CONGRESO DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Pág. 46: La sala Zaida se sumerge en el teatro titiritero de Lorca y Falla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oh

Descargar


Granada Hoy

Pág. 23: Una aplicación móvil para niños autistas y down

‘Granada, una ventana al mundo’ y ‘Un viaje singular’ (El día por delante)

Pág. 8 – Deportes: GRANADA ACOGE EL CONGRESO DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Pág. 46: La sala Zaida se sumerge en el teatro titiritero de Lorca y Falla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Oh

Descargar


La UGR publica el libro “El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): una historia interminable”

  • La obra, de Concepción Camarero Bullón, Amparo Ferrer Rodríguez y José Antonio Nieto Calmaestra, relata las vicisitudes en torno a la realización del plano realizado por José Contretas, documento fundamental para el conocimiento de la estructura urbana de Granada en la centuria decimonónica

“El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): Una historia interminable”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, y escrito por los profesores Concepción Camarero Bullón (UAM), Amparo Ferrer Rodríguez (UGR) y José Antonio Nieto Calmaestra (IECA), da cuenta de las vicisitudes y polémica surgidas alrededor del documento.

A mediados del siglo XIX Granada era una de las diez mayores ciudades de España. Por Real Orden de 25 de julio de 1846 se estableció que los ayuntamientos de las grandes ciudades hicieran planos geométricos de las poblaciones a escala 1:1.250, tras la notable expansión urbana del siglo XIX, pues estos planos eran instrumentos imprescindibles para acometer las reformas urbanas y dotar a las capitales de infraestructuras.

Granada cumplió muy pronto esa orden, de modo que en 1853 el arquitecto José Contreras dio por concluido el plano de la ciudad, pero su calidad fue cuestionada desde el primer momento. En este volumen se tratan varias cuestiones: los reparos que se pusieron al mismo y las discusiones que, con tal motivo, tuvieron lugar en el seno de la Comisión de Ornato y en la sesiones plenarias del Concejo, con la calibración del plano mediante un Sistema de Información Geográfico, y la comparación con la magnífica cartografía que la Junta General de Estadística levantó para una parte de la ciudad en 1867-1868. Aunque se concluye que las voces críticas tenían razón, el plano realizado por José Contretas constituye un documento fundamental para el conocimiento de la estructura urbana de la Granada de la época.

Los autores

Concepción Camarero Bullón es catedrática de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza su investigación sobre fuentes geo-históricas textuales y cartografía histórica. Amparo Ferrer Rodríguez es profesora titular de Geografía Humana en la Universidad de Granada y centra su trabajo en los ámbitos de la cartografía histórica, la geografía rural y la planificación urbana. José Antonio Nieto Calmaestra, licenciado en Geografía y experto en Sistemas de información geográfica y cartografía automática, pertenece al Gabinete de Mapas del Servicio de Producción Cartográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02GB

. Tfn: 958 243631. Correo electrónico: aferrer@ugr.es


La UGR publica el libro “El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): una historia interminable”

  • La obra, de Concepción Camarero Bullón, Amparo Ferrer Rodríguez y José Antonio Nieto Calmaestra, relata las vicisitudes en torno a la realización del plano realizado por José Contretas, documento fundamental para el conocimiento de la estructura urbana de Granada en la centuria decimonónica

“El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): Una historia interminable”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, y escrito por los profesores Concepción Camarero Bullón (UAM), Amparo Ferrer Rodríguez (UGR) y José Antonio Nieto Calmaestra (IECA), da cuenta de las vicisitudes y polémica surgidas alrededor del documento.

A mediados del siglo XIX Granada era una de las diez mayores ciudades de España. Por Real Orden de 25 de julio de 1846 se estableció que los ayuntamientos de las grandes ciudades hicieran planos geométricos de las poblaciones a escala 1:1.250, tras la notable expansión urbana del siglo XIX, pues estos planos eran instrumentos imprescindibles para acometer las reformas urbanas y dotar a las capitales de infraestructuras.

Granada cumplió muy pronto esa orden, de modo que en 1853 el arquitecto José Contreras dio por concluido el plano de la ciudad, pero su calidad fue cuestionada desde el primer momento. En este volumen se tratan varias cuestiones: los reparos que se pusieron al mismo y las discusiones que, con tal motivo, tuvieron lugar en el seno de la Comisión de Ornato y en la sesiones plenarias del Concejo, con la calibración del plano mediante un Sistema de Información Geográfico, y la comparación con la magnífica cartografía que la Junta General de Estadística levantó para una parte de la ciudad en 1867-1868. Aunque se concluye que las voces críticas tenían razón, el plano realizado por José Contretas constituye un documento fundamental para el conocimiento de la estructura urbana de la Granada de la época.

Los autores

Concepción Camarero Bullón es catedrática de Geografía Humana en la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza su investigación sobre fuentes geo-históricas textuales y cartografía histórica. Amparo Ferrer Rodríguez es profesora titular de Geografía Humana en la Universidad de Granada y centra su trabajo en los ámbitos de la cartografía histórica, la geografía rural y la planificación urbana. José Antonio Nieto Calmaestra, licenciado en Geografía y experto en Sistemas de información geográfica y cartografía automática, pertenece al Gabinete de Mapas del Servicio de Producción Cartográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02GB

. Tfn: 958 243631. Correo electrónico: aferrer@ugr.es


El Parlamento Andaluz y las universidades andaluzas establecen una alianza para realizar acciones conjuntas

  • La colaboración se basa en la búsqueda de nuevas ideas que sean útiles en tiempos de crisis.

El Rectorado de Universidad de Málaga ha acogido una reunión del presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, con rectores y vicerrectores de las diez universidades públicas andaluzas, para establecer una alianza estratégica entre la Cámara autonómica y estas instituciones académicas con el fin de producir “nuevas ideas” que sean útiles en estos tiempos de crisis y contribuyan a superar la actual situación económica internacional.

De este modo, se ha firmado un protocolo de colaboración entre la institución andaluza y las universidades públicas de la región con el objetivo fundamental de fijar un escenario de cooperación permanente a través del que se articulen iniciativas dirigidas a avanzar en el progreso social y a que acelere y optimice la transferencia del conocimiento de este ámbito académico al grueso de la sociedad.

En concreto, a través de esta firma conjunta se acuerda la elaboración de un convenio marco de colaboración para promover el máximo número de actuaciones que tengan como finalidad la aportación cualitativa, proactiva y eficaz al debate público de elementos dirigidos a superar la actual situación.

Dicha colaboración continuada entre las instituciones se plasmará en la celebración de encuentros, jornadas, publicaciones, realización de prácticas y estudios que promuevan la generación de ideas, la innovación y el emprendimiento en el seno de la población andaluza para el aprovechamiento y la potenciación de todo el patrimonio humano y social que atesora Andalucía.

En representación de la Universidad de Granada, asistió al encuentro la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi Caballero.


El Parlamento Andaluz y las universidades andaluzas establecen una alianza para realizar acciones conjuntas

  • La colaboración se basa en la búsqueda de nuevas ideas que sean útiles en tiempos de crisis.

El Rectorado de Universidad de Málaga ha acogido una reunión del presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, con rectores y vicerrectores de las diez universidades públicas andaluzas, para establecer una alianza estratégica entre la Cámara autonómica y estas instituciones académicas con el fin de producir “nuevas ideas” que sean útiles en estos tiempos de crisis y contribuyan a superar la actual situación económica internacional.

De este modo, se ha firmado un protocolo de colaboración entre la institución andaluza y las universidades públicas de la región con el objetivo fundamental de fijar un escenario de cooperación permanente a través del que se articulen iniciativas dirigidas a avanzar en el progreso social y a que acelere y optimice la transferencia del conocimiento de este ámbito académico al grueso de la sociedad.

En concreto, a través de esta firma conjunta se acuerda la elaboración de un convenio marco de colaboración para promover el máximo número de actuaciones que tengan como finalidad la aportación cualitativa, proactiva y eficaz al debate público de elementos dirigidos a superar la actual situación.

Dicha colaboración continuada entre las instituciones se plasmará en la celebración de encuentros, jornadas, publicaciones, realización de prácticas y estudios que promuevan la generación de ideas, la innovación y el emprendimiento en el seno de la población andaluza para el aprovechamiento y la potenciación de todo el patrimonio humano y social que atesora Andalucía.

En representación de la Universidad de Granada, asistió al encuentro la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi Caballero.