El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español

Con más de 600 inscritos, hoy ha dado comienzo la VII edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. El acto inaugural ha tenido lugar en la Facultad del Deporte de Granada, y en él han estado presentes el Rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el decano de la facultad, Aurelio Ureña, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez y el Director del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad del Deporte, José Luís Fradua.
Ha sido un acto en el que se ha remarcado por parte de todos los asistentes el liderazgo de la Facultad del Deporte de Granada a nivel nacional, como pionera en la integración de las enseñanzas relacionadas con el deporte y el ámbito universitario. No en vano, este evento también sirve para comenzar una serie de actos que tendrán lugar con motivo del 30º aniversario de INEFF en Granada.
El congreso se prolongará hasta mañana y en él se realizarán más de 400 comunicaciones en las que el ámbito de la investigación tendrá un lugar preferentes. De hecho, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez, ha destacado la importancia de este aspecto y sus avances para la sociedad, en general, y para el deporte de élite, en concreto. «Gran parte del éxito deportivo en nuestro país se debe al trabajo que se ha desarrollado en el ámbito científico, produciendo conocimiento que luego los entrenadores aplican. Hubo un punto de inflexión en las olimpiadas del 92 que fue la primera vez que el Plan Nacional de Investigación incluyó el área del deporte. Se empezó a generar una serie de conocimientos cuyos beneficios se empezaron a ver ya en aquellas olimpiadas. Hasta ese momento determinadas cosas había que buscarlas fuera de España y ahora ya las generamos nosotros mismos. Por ejemplo, los estudios en biomecánica españoles han permitido que los lanzadores de peso estén a un nivel internacional importante. Y así hay ejemplos como el baloncesto, voleibol y muchos más», comentó del Villar, que también tuvo palabras de elogio para esta facultad. Según dijo, «La Universidad de Granada fue una institución pionera en tanto que apostó íntegramente por la integración de la Universidad y el desarrollo del conocimiento. Los estudios de educación física hace 30 años estaban más vinculados a una orientación únicamente educativa, con poco corpus científico. La integración supuso que los docentes tuviesen que aportar también labor investigadora. Aquel trabajo permite que ahora la Facultad del Deporte de Granada esté entre las más prestigiosas de España de las que imparten esta titulación.
En esta misma línea se situó Aurelio Ureña, que dijo sentirse orgulloso de haber liderado ese proceso de integración en la universidad. «Creemos en la necesidad de una sociedad científica en el ámbito del deporte», dijo el decano en referencia a la Asociación Española de Ciencias del Deporte. En cuanto al formato del congreso, Ureña dijo que «hemos querido incidir en la convocatoria de estudiantes, ahora que estamos en pleno proceso de integración de los grados. Nosotros queremos incluir competencias científicas en todos los ámbitos en los que estamos presentes. Por eso tendremos que hacer una profunda revisión de nuestros planes de estudios, y esto tiene que llegar ya en el grado y no sólo en los postgrados».
Homenaje
Durante el acto de inauguración, también ha tenido lugar un homenaje a 3 de los profesores que impulsaron INEFF durante sus comienzos: Miguel Ángel Delgado, Antonio Oña y Marcos Gutiérrez.
Por la tarde, ha tenido lugar la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades del Deporte de España. Mañana, sus 24 miembros, acompañados por los ponentes del congreso, visitarán Instituto de Investigación de Deporte y Salud, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. A continuación se realizará otra visita a la Ventana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias, que centra su contenido en la investigación y el deporte.
Descargar


El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español

Con más de 600 inscritos, hoy ha dado comienzo la VII edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. El acto inaugural ha tenido lugar en la Facultad del Deporte de Granada, y en él han estado presentes el Rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el decano de la facultad, Aurelio Ureña, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez y el Director del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad del Deporte, José Luís Fradua.
Ha sido un acto en el que se ha remarcado por parte de todos los asistentes el liderazgo de la Facultad del Deporte de Granada a nivel nacional, como pionera en la integración de las enseñanzas relacionadas con el deporte y el ámbito universitario. No en vano, este evento también sirve para comenzar una serie de actos que tendrán lugar con motivo del 30º aniversario de INEFF en Granada.
El congreso se prolongará hasta mañana y en él se realizarán más de 400 comunicaciones en las que el ámbito de la investigación tendrá un lugar preferentes. De hecho, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez, ha destacado la importancia de este aspecto y sus avances para la sociedad, en general, y para el deporte de élite, en concreto. «Gran parte del éxito deportivo en nuestro país se debe al trabajo que se ha desarrollado en el ámbito científico, produciendo conocimiento que luego los entrenadores aplican. Hubo un punto de inflexión en las olimpiadas del 92 que fue la primera vez que el Plan Nacional de Investigación incluyó el área del deporte. Se empezó a generar una serie de conocimientos cuyos beneficios se empezaron a ver ya en aquellas olimpiadas. Hasta ese momento determinadas cosas había que buscarlas fuera de España y ahora ya las generamos nosotros mismos. Por ejemplo, los estudios en biomecánica españoles han permitido que los lanzadores de peso estén a un nivel internacional importante. Y así hay ejemplos como el baloncesto, voleibol y muchos más», comentó del Villar, que también tuvo palabras de elogio para esta facultad. Según dijo, «La Universidad de Granada fue una institución pionera en tanto que apostó íntegramente por la integración de la Universidad y el desarrollo del conocimiento. Los estudios de educación física hace 30 años estaban más vinculados a una orientación únicamente educativa, con poco corpus científico. La integración supuso que los docentes tuviesen que aportar también labor investigadora. Aquel trabajo permite que ahora la Facultad del Deporte de Granada esté entre las más prestigiosas de España de las que imparten esta titulación.
En esta misma línea se situó Aurelio Ureña, que dijo sentirse orgulloso de haber liderado ese proceso de integración en la universidad. «Creemos en la necesidad de una sociedad científica en el ámbito del deporte», dijo el decano en referencia a la Asociación Española de Ciencias del Deporte. En cuanto al formato del congreso, Ureña dijo que «hemos querido incidir en la convocatoria de estudiantes, ahora que estamos en pleno proceso de integración de los grados. Nosotros queremos incluir competencias científicas en todos los ámbitos en los que estamos presentes. Por eso tendremos que hacer una profunda revisión de nuestros planes de estudios, y esto tiene que llegar ya en el grado y no sólo en los postgrados».
Homenaje
Durante el acto de inauguración, también ha tenido lugar un homenaje a 3 de los profesores que impulsaron INEFF durante sus comienzos: Miguel Ángel Delgado, Antonio Oña y Marcos Gutiérrez.
Por la tarde, ha tenido lugar la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades del Deporte de España. Mañana, sus 24 miembros, acompañados por los ponentes del congreso, visitarán Instituto de Investigación de Deporte y Salud, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. A continuación se realizará otra visita a la Ventana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias, que centra su contenido en la investigación y el deporte.
Descargar


¡Son de carnecilla!

«Son de carnecilla», con esta expresión Federico García Lorca, a través de su personaje don Cristóbal, describía la impresión que los títeres dejaron en el imaginario de los niños que asistieron a la fiesta familiar de Reyes en la casa de los García Lorca, en 1923. Tal y como explica hoy el periodista Juan Luis Tapia en la edición impresa de IDEAL, la vinculación con el mundo de los llamados títeres de cachiporra del poeta de Fuente Vaqueros y del músico gaditano se remonta a la tertulia del Rinconcillo y a la organización del Concurso de Cante Jondo de 1922. Lo que fue una fiesta familiar, un divertimento, se convirtió «en uno de los hitos de la cultura contemporánea, no ya granadina, sino de repercusión internacional», comenta el organizador de la muestra ‘¡Son de carnecilla! Manuel de Falla y el títere español’.
La muestra que acoge la sala Zaida presenta un conjunto de piezas, documentación, fotografías y reproducción de decorados relacionados con el mundo del títere del trío formado por Falla, García Lorca y Lanz, y al que se le suma un cuarto artista, Ignacio Zuloaga.

EXPOSICIÓN
Título. ‘¡Son de carnecilla!’. Manuel de Falla y el títere español’.
Sala. Zaida, en Puerta Real. Fundación Caja Rural de Granada.
Fechas y horario. Hasta el 6 de enero. De lunes a sábado, de 18 a 21 horas.
Organiza. Fundación Archivo Falla, Fundación Caja Rural, Asociación de Amigos de la OCG, Ayuntamiento de Granada, Inaem. Milenio del Reino de Granada y Universidad de Granada.
Comisario. José Vallejo.

Descargar


¡Son de carnecilla!

«Son de carnecilla», con esta expresión Federico García Lorca, a través de su personaje don Cristóbal, describía la impresión que los títeres dejaron en el imaginario de los niños que asistieron a la fiesta familiar de Reyes en la casa de los García Lorca, en 1923. Tal y como explica hoy el periodista Juan Luis Tapia en la edición impresa de IDEAL, la vinculación con el mundo de los llamados títeres de cachiporra del poeta de Fuente Vaqueros y del músico gaditano se remonta a la tertulia del Rinconcillo y a la organización del Concurso de Cante Jondo de 1922. Lo que fue una fiesta familiar, un divertimento, se convirtió «en uno de los hitos de la cultura contemporánea, no ya granadina, sino de repercusión internacional», comenta el organizador de la muestra ‘¡Son de carnecilla! Manuel de Falla y el títere español’.
La muestra que acoge la sala Zaida presenta un conjunto de piezas, documentación, fotografías y reproducción de decorados relacionados con el mundo del títere del trío formado por Falla, García Lorca y Lanz, y al que se le suma un cuarto artista, Ignacio Zuloaga.

EXPOSICIÓN
Título. ‘¡Son de carnecilla!’. Manuel de Falla y el títere español’.
Sala. Zaida, en Puerta Real. Fundación Caja Rural de Granada.
Fechas y horario. Hasta el 6 de enero. De lunes a sábado, de 18 a 21 horas.
Organiza. Fundación Archivo Falla, Fundación Caja Rural, Asociación de Amigos de la OCG, Ayuntamiento de Granada, Inaem. Milenio del Reino de Granada y Universidad de Granada.
Comisario. José Vallejo.

Descargar


Una aplicación móvil para niños autistas y down

Investigadores de la UGR han desarrollado una aplicación para móviles que permite mejorar las competencias básicas, como el lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales, de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa y disponible gratis en el App Store, puede utilizarse en iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas. De hecho, la aplicación ha superado ya las 20.000 descargas.

Picaa es un sistema diseñado para crear actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ya que plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual. La aplicación ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia.

Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas -matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales- y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. «Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Descargar


Una aplicación móvil para niños autistas y down

Investigadores de la UGR han desarrollado una aplicación para móviles que permite mejorar las competencias básicas, como el lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales, de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa y disponible gratis en el App Store, puede utilizarse en iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas. De hecho, la aplicación ha superado ya las 20.000 descargas.

Picaa es un sistema diseñado para crear actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ya que plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual. La aplicación ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia.

Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas -matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales- y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. «Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Descargar


Una aplicación para móvil mejora las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite mejorar las competencias básicas, como el lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales, de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa y disponible en el App Store de forma gratuita, puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe.

De hecho, la aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y Estados Unidos, según informa en una nota la UGR.

Picaa es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ya que plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual.

La aplicación ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia.

Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas –matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales– y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos.

«Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional ‘Computers & Education’. Además, los científicos que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR ‘Everyware Technologies’.

Descargar


Una aplicación para móvil mejora las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite mejorar las competencias básicas, como el lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales, de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa y disponible en el App Store de forma gratuita, puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe.

De hecho, la aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y Estados Unidos, según informa en una nota la UGR.

Picaa es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ya que plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual.

La aplicación ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia.

Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas –matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales– y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos.

«Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional ‘Computers & Education’. Además, los científicos que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR ‘Everyware Technologies’.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Inauguración del Máster sobre ‘Educación musical’

Nuevas ponencias sobre ‘Diversidad Cultural y Educación Intercultural II’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Om

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Inauguración del Máster sobre ‘Educación musical’

Nuevas ponencias sobre ‘Diversidad Cultural y Educación Intercultural II’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Om

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: Clausuradas las V Jornadas Sanitarias sobre la Violencia de Género en Melilla

Pág. 17: La interculturalidad en las aulas se estudia y debate en un curso de SATE

Contraportada: La UGR inaugura ‘Educación musical: una perspectiva multidisciplinar’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ol

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: Clausuradas las V Jornadas Sanitarias sobre la Violencia de Género en Melilla

Pág. 17: La interculturalidad en las aulas se estudia y debate en un curso de SATE

Contraportada: La UGR inaugura ‘Educación musical: una perspectiva multidisciplinar’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ol

Descargar